jueves, 30 de septiembre de 2010

Las Joyas de la Corona de Francia

Las Joyas de la Corona francesa eran las coronas, orbes, diademas y otras alhajas que constituyeron el símbolo de la realeza de Francia y fueron usados por muchos de sus soberanos y sus consortes. El conjunto finalmente se disgregó, con la mayoría de los objetos vendidos en 1885 por la Tercera República francesa.




Las joyas sobrevivientes, principalmente un conjunto de coronas históricas hoy restauradas con vidrio decorado, se exhiben en la Galería de Apolo del Louvre, el primer museo de Francia y antiguo palacio real, junto con el diamante Regent, el diamante Sancy y el espinel de rubíes Côte-de-Bretagne, de 105 quilates, tallado en forma de dragón. Además, algunas piedras preciosas y joyas (incluyendo la Esmeralda de San Luis, el zafiro Ruspoli y los pasadores de diamantes de la reina María Antonieta) están en exhibición en la bóveda del Tesoro de la galería de Mineralogía en el Museo Francés de Historia Natural (Muséum nationale d'histoire naturelle).


El uso de las joyas de la corona

A diferencia de los monarcas ingleses, los reyes franceses fueron menos apegados al uso ritual de las joyas de la corona. Sin embargo, todos los reyes fueron coronados -hasta la revolución- en la Catedral Notre-Dame de Reims (con excepción de dos de ellos, que fueron coronados en otros lugares). Después de la revolución, sólo el emperador Napoleón I, la emperatriz Josefina y el rey Carlos X fueron coronados. Aunque no siempre se utilizaban, había un conjunto de joyas de la corona que se había ampliado con distintos monarcas.

La corona de Napoleón I

Los diamantes

Entre los diamantes más famosos de la colección estaba el Sancy, que una vez había sido parte de las joyas de la Corona inglesa de antes de la Commonwealth, el Azul Francés y el Regent. El tratamiento del diamante Regent resumía la actitud de la familia real francesa hacia las joyas de la Corona. Mientras que el Regent fue la pieza central de la corona de Luis XV y fue usado por él en su coronación en febrero de 1723, María Antonieta, esposa de Luis XVI, lo llevaba en un sombrero de terciopelo negro.

El Sancy

Luis XV tenía el Diamante Regent en la parte inferior de la flor de lis al frente de su corona, mientras que ocho de los famosos diamantes Mazarino, que el cardenal había legado a la corona francesa, se sitúan en las otras siete flores de lis y en el círculo de la corona. Hay diamantes y piedras preciosas entre las dos hileras de perlas sobre el círculo y también dentro de los cuatro arcos que se levantan detrás de la flor de lis y los ocho puntos ornamentales entre la flor de lis. Ocho diamantes más grandes situados entre el pedestal y los arcos dan el efecto de un rayo de sol si la corona se ve desde arriba. En el pedestal se eleva una doble flor de lis formada por nueve diamantes grandes, incluyendo el diamante Sancy que forma el pétalo central superior de esta doble flor de lis. La capa de brocado de oro que delinea la corona también está adornada con diamantes de gran tamaño.

Previo a la realización de esta corona, las coronas de los reyes franceses no contenían gran cantidad de piedras preciosas o siquiera gemas de valor, ya que era tradicional que un rey francés a su muerte legara su corona al tesoro de la Abadía, hoy Basílica de Saint Denis. Esta corona fue también legada a Saint Denis a la muerte de Luis XV, pero no antes de que los diamantes fueran sustituidos por cristales y que es la misma que se exhibe actualmente en el Louvre de manera similar.

El Sancy en la cima de la corona de Luis XV


En 1678 Luis XIV encargó al joyero de la corte, Sieur Pitau, a volver a cortar el Tavernier Bleu, resultando en una piedra de 67.125 quilates que en los inventarios reales a partir de entonces aparece como el Diamante Azul de la Corona (diamant bleu de la Couronne de France), pero los historiadores posteriores lo llamaron simplemente llamado Azul de Francia. El rey tenía la piedra en un alfiler de corbata.

En 1749 Luis XV tenía esta piedra en un elaborado pendiente enjoyado para la Orden del Toisón de Oro, pero cayó en desuso después de su muerte. María Antonieta es comúnmente citada como una víctima de la "maldición" del diamante, pero nunca se llevó el pendiente del Toisón, que estaba reservado para el uso del rey. Durante el reinado de su marido Luis XVI, el Azul de Francia se mantuvo en ese colgante excepto por un breve período en 1787, cuando la piedra fue quitada para el estudio científico de Mathurin Jacques Brisson y volvió a su posición poco después.

Recreación de 2008 del Toisón de Oro mostrando el diamante "Azul de Francia" y el espinel "Côte de Bretagne" del rey Luis XV


En septiembre de 1792, mientras que Luis XVI y su familia fueron confinados en la Palacio de las Tullerías durante las primeras etapas de la Revolución, un grupo de ladrones irrumpió en la Garde-Meuble (Real Almacén) y se robó la mayor parte de las Joyas de la Corona. Si bien muchas joyas fueron posteriormente recuperadas, incluyendo otras piezas de la Orden del Toisón de Oro, el Azul de Francia no estaba entre ellos y desapareció de la historia. Muchos dicen que fue tallado de nuevo para evitar ser reconocido y pasó por diferentes manos hasta convertirse en el Blue Hope.


La espada del Rey

La espada usada durante la coronación de los reyes de Francia se muestra en el museo del Louvre, además de las joyas de la corona. Según la leyenda es Joyeuse (“Joyosa”), la espada de Carlomagno. Su inusual confección y ornamentación hacen que sea difícil datarla, pero las partes probablemente datan de los siglos X a XIII. Algunos creen que podría ser mucho más antigua, incluso fabricada antes del reinado de Carlomagno.

Las espadas de coronación de Napoleón I y Carlos X también se conservan en el Museo del Louvre, aunque esta última fue robada recientemente.


El cetro de Carlos V y la Mano de Justicia

Uno de las pocas piezas sobrevivientes de las joyas medievales de la corona francesa es el cetro que Carlos V había hecho para la futura coronación de su hijo, Carlos VI, actualmente en exhibición en el Museo del Louvre. Tiene más de cinco pies de largo y en la parte superior tiene un lirio que sirve de apoyo a una pequeña estatuilla de Carlomagno. Esta evocación de Carlomagno también se puede explicar por qué este cetro fue incluido en las insignias imperiales de Napoleón I.




Un tipo singular de cetro es La Mano de Justicia, que tiene como remate una Mano de Dios de marfil en gesto bendición. Sólo el remate de marfil en sí mismo parece ser medieval; la varilla de oro actual, al final de la cual termina, fue hecha probablemente para la coronación de Napoleón I o la de Carlos X. El camoes y otras piedras preciosas medievales que rodean el cruce del remate y la varilla representan un anacronismo deliberado del siglo XIX.


El robo de las joyas durante la revolución

Las joyas de la corona fueron robadas en 1792 cuando el Garde Meuble (Real Tesoro) fue asaltado por los manifestantes. La mayoría, aunque no todas, fueron finalmente recuperadas. Ni el Diamante Sancy ni el Azul de Francia se encontraron en los años posteriores, sin embargo. El Azul de Francia se cree que ha sido vuelto a cortar y ahora es conocido como el Hope.




El Diamante Hope es famoso por haber estado rodeado de mala suerte. María Antonieta, que supuestamente lo usaba, fue decapitada (de hecho, era usado realmente por su esposo, Luis XVI). Otros propietarios y sus familias experimentaron suicidios, rupturas matrimoniales, quiebra, muertes en accidentes automovilísticos, caídas desde acantilados, revoluciones, crisis nerviosas y muertes por sobredosis de drogas. La mayoría de los historiadores modernos ven los cuentos de una maldición sobre el Hope como falsos. Desde 1958, la piedra ha estado en el Smithsonian Institution en Washington, DC, donde es el objeto más visto de toda la colección.

La colección real fue aumentada por joyas que adquirieron Napoleón I y Napoleón III junto con sus consortes.


La Diadema de Esmeraldas de María Teresa de Francia, Duquesa de Angulema


El aderezo de zafiros de la Emperatriz Eugenia

Última coronación

La última coronación en Francia ocurrió en 1824 cuando el rey Carlos X fue coronado en Reims. Este hecho fue visto por los críticos como un signo del retorno al absolutismo del Antiguo Régimen, que se había terminado con la Revolución de 1789. Algunos historiadores sugieren que la grandeza de la ceremonia marcó el comienzo del fin de la monarquía borbónica, con la imagen de Carlos como un monarca de estilo antiguo cayendo en desgracia con el público francés, que había preferido la monarquía de bajo perfil de su hermano, Luis XVIII.


La coronación de Carlos X

Luis Felipe, el último rey de Francia, no fue coronado, y tampoco lo fue Napoleón III, el último emperador. La consorte de este último, Eugenia de Montijo, tenía una corona hecha para ella, aunque nunca fue utilizada en una coronación oficial. Le fue devuelta al Louvre a cambio del valor equivalente de diferentes piedras que Napoleón III había comprado de su bolsillo y entregadas al fondo de los Diamantes de la Corona.


La corona de Eugènie de Montijo


Desintegración y venta de las joyas

Las joyas sobrevivieron a la Primera República Francesa, el Directorio, el Primer Imperio, la Restauración, la Monarquía de Julio, la Segunda República Francesa y el Segundo Imperio. Sin embargo, la decisión de Henri, conde de Chambord, de no aceptar la corona de Francia en la década de 1870 acabó con la perspectiva de una posible restauración real. La belleza brasileña Aimee de Heeren, amante del presidente Getulio Vargas y otros estadistas, es conocida como la mayor propietaria privada de las joyas de la corona francesa, junto con las de la corona brasileña y otras importantes piezas.

La diadema de esmeraldas de la emperatriz María Luisa


Con la Tercera República francesa la presidencia provisional fue sustituida por un Presidente de la República con plenos poderes. Mientras que unos pocos esperaban una restauración monárquica, después del fracaso del intento de golpe de Estado por el presidente Patrice MacMahon, duque de Magenta, la agitación continua de los monárquicos de extrema derecha y el temor a un golpe de Estado monárquico llevó a los diputados radicales a proponer la venta de las joyas de corona, con la esperanza de que su dispersión afectaría a la causa monárquica: "Sin una corona, no necesitan un rey", en palabras de un miembro de la Asamblea Nacional.


Marie Louise, Emperatriz Consorte de los Franceses, con la diadema de esmeraldas


Entonces todas las joyas de la corona fueron retiradas y vendidas, al igual que muchas de las coronas, diademas, anillos y otros artículos. Sólo algunas de las coronas fueron mantenidas por razones históricas, pero con sus diamantes y gemas originales sustituidas por vidrio coloreado. Algunas gemas históricas o inusuales fueron a los museos franceses, incluyendo el broche conteniendo algunos de los ‘diamantes Mazarino’, que ahora está en el Louvre, y el zafiro Ruspoli, que está ahora en el Museo de Historia Natural de Francia (conservadores se aprovecharon de su inusual forma en facetas romboédricas y pidieron que quedara exento de la venta, afirmando falsamente que se trataba de un cristal natural, sin cortar).

El Zafiro Ruspoli

La más reciente ceremonia real en Francia: el entierro de Luis XVII

Uno de los misterios de la Revolución Francesa fue la pregunta de qué había sucedido con el Delfín, heredero forzoso del rey Luis XVI, después de la ejecución del rey y la reina. Aunque generalmente se creía que había muerto en prisión, según la leyenda popular el joven príncipe se había escamoteado de su prisión y vivía en el exilio.

En 2004, sin embargo, se confirmó finalmente que la leyenda era ficticia. En realidad el hijo de Luis XVI, Luis Carlos, llamado el joven príncipe por algunos, y el rey Luis XVII de Francia por los partidarios monárquicos posteriores a la muerte de su padre, había muerto de tuberculosis en la cárcel. El hecho de su muerte fue establecido a partir de evidencia de ADN. El corazón del joven había sido retirado en secreto por un médico poco después de su muerte. Al comparar el ADN del corazón con ADN extraído de hebras de cabello de María Antonieta que se había guardado como recuerdo por los monárquicos, se pudo establecer que el chico que murió en la cárcel era realmente el hijo de Luis XVI y María Antonieta.

El funeral oficial de Luis XVII, finalmente tuvo lugar, aunque con el corazón, no su cuerpo, en 2004. Por primera vez en más de un siglo una ceremonia de este tipo se llevó a cabo en Francia, con el estandarte de la flor de lis y una corona real.




miércoles, 29 de septiembre de 2010

Una figura: Olympe de Soissons


Olimpia (en francés, Olympe) Mancini, Condesa de Soissons, fue la segunda de las célebres hermanas Mancini.

Su madre, Girolama Mazzarini, era una de las dos queridas hermanas del poderosísimo valido de Ana de Austria: el Cardenal Jules de Mazarin (aunque ha pasado a la historia con esta versión afrancesada de su nombre, en realidad había nacido Giulio Raimondo Mazzarini, en un tranquilo pueblo de los Abruzzos italianos). Girolama se había casado con el barón romano Michele Mancini y ambos habían tenido una numerosa prole: de sus diez hijos sobrevivieron seis, un varón llamado Filippo y cinco niñas. Luego de la muerte del padre en 1650, Geronima Mazzarini llevó a sus hijas de Roma a París con la esperanza de utilizar la influencia de su hermano, el Cardenal Mazarin, para asegurarles ventajosas alianzas matrimoniales.


El Cardenal


Las otras hermanas Mancini eran:

§ Laura Vittoria, que casó con Luis II de Borbón-Vendôme, duque de Vendôme, heredero del hijo natural de Henri IV de Francia.
§ Anna Maria, la menos bella de todas pero quien obtuvo el premio mayor: Luis XIV -más tarde casaría con el príncipe Lorenzo Colonna-.
§ Ortensia, la belleza de la familia, escapó de su abusivo esposo, Armand-Charles de la Porte, duque de La Meilleraye, y se fue a Londres, donde se convirtió en amante del rey Carlos II.
§ Maria Anna, quien casó con Maurice Godefroy de la Tour d'Auvergne, duque de Bouillon, un sobrino del vizconde Henri de Turenne.


Las hermanas Marie, Olympe y Hortense


El Cardenal Mazarin nunca dejó de favorecer a sus hermanas, la ya mencionada Girolama y otra mayor, Laura Margherita. Más adelante, ese trato de favor se dirigió especialmente a la descendencia de ambas. Laura y Olimpia, las dos primeras hijas de Girolama con Michele, pronto fueron llamadas por su tío para que acudiesen a la corte francesa. Ambas recibieron enseguida el apodo de “mazarinettes”, que posteriormente se aplicaría a sus hermanas menores y a sus primas hermanas Martinozzi, las hijas de tía Laura Margherita (Laura Martinozzi, la primogénita, casó con Alfonso IX d’Este, duque de Módena y fue la madre de María de Módena, segunda esposa de James II de Inglaterra. La menor, Anne Marie Martinozzi, casó con Armand, Príncipe de Conti). Jóvenes bonitas e inteligentes, adquirieron la pátina de sofisticación que distinguía al círculo de la reina madre Ana de Austria, amiga y, según los rumores, amante de Mazarin.


Olympe


Las Mancini crecieron en el Palais-Royal junto con el joven Luis XIV. Aunque no era exactamente una belleza, Olimpia poseía un enorme charme e indiscutible fascinación: su cabello oscuro, su complexión brillante, sus ojos negros y vivaces, su figura pulposa y redondeada cual modelo de Rubens. Su aspecto era tan resplandeciente y su personalidad tan notable que en la corte se la solía denominar “la perle des précieuses”.

El rey, entonces un buen mozo soltero, estaba extasiado con ella y se dedicó a cortejarla con entusiasmo, organizando fiestas para poder bailar con ella y ofreciéndole valiosos presentes. Se mantuvo unido fuertemente a la joven Mancini, hasta el punto de que muchos creyeron que eran amantes. Mazarin fue muy claro con Olimpia: si ella cedía a los requerimientos de Luis estando aún soltera, arruinaría sus posibilidades de lograr un matrimonio igual de ventajoso que el que se había obtenido para Laure Victoire con el duque de Vendôme. Por tanto, Olimpia no cedió ante el rey y, en febrero de 1657, se casó en el curso de una fastuosa ceremonia con Eugène-Maurice, Príncipe de Savoie-Carignan (1633-1673), más tarde Conde de Soissons. Ya a salvo las apariencias, Olympe (como era conocida en Francia) pudo volver a inflamar la pasión real.

El Rey Sol


Al ser esposa de Monsieur le Comte, ella sería tratada en la corte como Madame la Comtesse. Este tratamiento era usado por el jefe de la rama más joven de la Casa de Borbón, el conde de Soissons, título que había sido adquirido por el primer Príncipe de Condé en 1557 y retenido por sus descendientes durante más de dos generaciones. Cuando el título pasó a la hermana menor del 2º conde de Soissons, Marie de Borbón-Condé, esposa de Thomas François, príncipe de Carignano, comenzó a ser conocida como Madame la Comtesse de Soissons. A su muerte, el título pasó a su segundo hijo, el esposo de Olympe, quien sería tratado como Monsieur le Comte.

Pero entonces habían aparecido en escena (ya que se habían trasladado a Francia en 1654) las tres hermanas pequeñas: Marie, Hortense y Marianne. La primera se había enamorado apasionadamente del rey, el mismo que aún buscaba solaz con Olympe de Soissons. Un hecho fortuito inclinaría la balanza: en el verano de 1658, luego de una repentina enfermedad lo bastante seria como para que se temiese por su vida, Luis XIV empezó a frecuentar a Marie Mancini. Primero fue un romance absolutamente platónico, pero luego ambos se convencieron de que sus sentimientos recíprocos culminarían en matrimonio.

La cámara de Olympe de Soissons en el Château Condé


Ana de Austria echaba chispas. Durante la etapa ominosa de la enfermedad de su hijo, se había decidido a negociar, en cuanto se recuperase el joven rey, un matrimonio dinástico con España, su país natal. Felipe IV, hermano de Ana, tenía una hija que cuadraba en edad con el monarca: la infanta María Teresa. Ana ordenó a Mazarin lograr un compromiso en firme en un mínimo plazo de tiempo, para que la boda no se demorase y su hijo, unido a su sobrina la infanta española, pudiese empezar a engendrar la siguiente generación de la dinastía. El empeño de Luis en casarse con Marie Mancini era un inconveniente y Anne y Mazarin concordaron en que lo más inteligente era apartar a Marie de Louis: sería enviada junto a sus hermanas Hortense y Marianne a la fortaleza de Brouage, en La Rochelle.

En el caso de que María Teresa no lograse insuflar en Luis tal clase de amor que le hiciese borrar de su corazón y su mente a Marie, emplearían en la tarea a Olympe de Soissons. Efectivamente, cuando Luis volvió a París con su María Teresa, demasiado seria y pacata para su gusto, Olympe aprovechó para relanzar su historia erótico-galante con Luis. Madame la Comtesse no dudó en enviarle a su hermana Marie una carta en la que proporcionaba suculentos detalles acerca de su propia implicación con el rey. Marie se quedó devastada. Ahora comprendía que ella, relegada en Brouage, nada podía hacer para competir con la vibrante y sensual Olympe.


Eugène-Maurice de Savoie-Carignan


Con el príncipe de Saboya-Carignano, Olympe tuvo cinco hijos y tres hijas, entre ellos el que sería célebre soldado Eugenio de Saboya. Pero ninguno de los padres pasó mucho tiempo con los niños: su padre, un valiente pero poco atractivo soldado del ejército francés, pasaba mucho de su tiempo en campaña, mientras que la pasión de Olympe por las intrigas de la corte significaba que los niños recibían escasa atención de su madre.

Casi enseguida que su hermana Marie se uniera con el Príncipe Lorenzo Colonna en un matrimonio arreglado, Olympe fue nombrada Superintendente de la Casa de la Reina, lo que le daba autoridad sobre todas las otras damas de la corte con la excepción de las Princesas de la sangre. Como era, por naturaleza, una intrigante, pronto se vio envuelta en varias intrigas cortesanas.

El Hôtel de Soissons


Decidió aliarse con la cuñada de Luis XIV, Henriette-Anne Stuart, duquesa de Orléans, quien era conocida en la corte como Minette. Cuando la duquesa y el rey trataron de ocultar su relación de los demás, Olympe, queriendo tomarse la revancha, presentó a Luis una de las damas de Henriette, Louise de La Vallière, para que él pudiera reclamar que su atención sobre Minette y sus damas estaba basada en su afecto por Louise y no Minette.

El asunto todavía se enredó bastante más. Olympe, ya sin nada que hacer respecto al rey, se había reconfortado en brazos del gallardo y malicioso marqués de Vardes, quien se dedicaba a propagar rumores sobre el duque de Orleans y el caballero de Lorena, para gran bochorno de Minette. Temiendo la lengua suelta y venenosa de Vardes, Minette persuadió a su hermano mayor, el rey inglés Carlos II, que la ayudase a convencer a Luis XIV que el marqués era un intrigante. Vardes acabó en La Bastilla y luego se le condenó a exilio perpetuo. Muy ofendida, Olympe decidió actuar a la vez contra Minette y contra Louise de LaVallière: contó a Luis que Minette se había escrito durante años con el duque de Guiche gracias a la silenciosa complicidad de Louise. El rey se enojó tanto, que Louise buscó refugio temporal en un convento tras recibir las imprecaciones de su amante.


Olympe a caballo


Después de caer en desgracia en la corte, Olympe se dirigió a Catherine Monvoisin (conocida como La Voisin) y las artes de la magia negra y la astrología. Su cometido era envenenar a Louise de La Vallière. Envuelta en el hecho conocido en la historia como el Affaire des poisons, ahora abundaban las sospechas sobre su participación en la muerte prematura de su marido en 1673 e incluso se dijo que había amenazado al rey con las palabras “vuelve a mí o lo lamentarás”. Para peor, en 1689 fue sospechosa de envenenar a María Luisa de Orléans, reina de España, hija de Minette y sobrina de Luis XIV, cuya confianza había obtenido luego de residir en España al ser expulsada de Francia como resultado del asunto de los venenos.

En enero de 1690 se le ordenó abandonar la corte española y se mudó a Bruselas, reclamando su inocencia. Ocasionalmente viajaba a Inglaterra con sus dos hermanas Marie y Hortense. En Bruselas se convirtió en patron de músicos como Pietro Antonio Fiocco y Henry Demarest. Murió en 1708, exactamente tres meses después de la victoria de su hijo Eugène en la batalla de Oudenarde, el día de su 70º cumpleaños.


Olympe como Athena


lunes, 27 de septiembre de 2010

La Maîtresse-en-titre

La maîtresse-en-titre era la favorita principal del rey de Francia. Era una posición semi-oficial que traía consigo, la mayor parte de las veces, un título nobiliario y muchos beneficios económicos; el primero de ellos era la obtención de sus propios apartamentos en el palacio real. El título como tal comenzó a ser usado durante el reinado de Henri IV de Francia y continuó hasta el fin del Ancien Régime.


Luis XIV y su corte en los jardines de Versailles


Las más notables amantes reales se dieron a partir del reinado de Carlos VII, con Agnès Sorel, luego siguieron Francisco I (Anne de Pisseleu d'Heilly), Enrique II (Diana de Poitiers), Carlos IX (Marie Touchet), Enrique III (Veronica Franco), Enrique IV (Gabrielle d’Estrées) y Luis XIII (Louise de La Fayette), hasta culminar con el dorado período de Versailles, Luis XIV (Olympe Mancini, Louise de la Vallière, Mme. de Montespan, Mme. de Maintenon y otras muchas), Luis XV (Mme. de Châteauroux, Mme. de Pompadour, Mme. du Barry y otras muchas) y Luis XVIII (Zoé Talon).


En la Francia monárquica nunca tuvo peso la idea de un legítimo poder femenino. No existía ninguna disposición legal para que una mujer –hija de rey- pudiera heredar el trono. Y, en cuanto a consortes reales, eran mayormente extranjeras y, por lo tanto, profundamente bajo sospecha. Sin embargo, lo que se negaba oficialmente a las esposas de los reyes se concedía en abundancia a las mujeres que ocupaban el puesto de mâitresse-en-titre.


Agnès Sorel, amante de Carlos VII


Durante la gloria del poder absolutista, entre los siglos XVII y XVIII, hubo un selecto grupo en el que la más deslumbrante fue Madame de Pompadour. A lo largo de los veinte años en que llevó ese título, lo mejor de la cultura francesa emergió de su munificencia o bien fue a golpear a su puerta. No fue, sin embargo, la única en estimular las artes. De las siete grandes amantes de Versailles, solo una fue profundamente, si no tercamente, mediocre en sus gustos. Ella fue Madame du Barry, la última mâitresse-en-titre de Francia, quien escapó a Inglaterra antes de la Revolución solo para regresar en su apogeo y, como es lógico, terminar en la guillotina. Las otras se enorgullecieron de su papel como benefactoras de las artes. Racine y Moliére, los mejores dramaturgos del siglo XVII, fueron solo dos de los muchos que debieron su éxito no a Luis XIV, sino a sus amantes. Y, si bien es cierto que un número de artistas de segundo nivel también recibieron estímulo, debe recordarse que las favoritas pertenecían a una clase que se consideraba por encima de la experiencia burguesa.


Madame de Pompadour, sin embargo, fue una mujer excepcional en este sentido. Pese a haber conquistado a la aristocracia, no pertenecía a ella. Nunca ocultó el hecho que su familia era de la clase media. Su educación, por tanto, era diferente a la de sus pares. Conocía a muchos escritores e intelectuales antes de su elevación a mâitresse y entre sus mejores amigos estaba el filósofo Voltaire, a quien apoyó y promovió pese a que enfureció al rey haciendo cosas que un cortesano no se atrevería, como tomarlo del brazo o interrumpir su conversación. Pero fue el dominio de la Pompadour desde su posición antes que de su salón lo que impresionó a Versailles.


Veronica Franco, amante de Enrique III


Se esperaba que la mâitresse-en-titre cumpliera una serie de funciones claramente definidas. Cada hora que pasaba tenía un propósito. Cuando no estaba divirtiendo al rey, había cientos de requerimientos que responder, planes que ejecutar y resultados que liquidar. Bajo la mirada del monarca, Versailles era un aterrador y competitivo escenario donde la honestidad y la bondad constituían raras y exóticas cualidades. La aristocracia soportaba incluso un miserable alojamiento en palacio porque la alternativa significaba ser un paria social. Los nobles eran poco menos que siervos vestidos de seda y, detrás de las reverencias y cortesías, sostenían una lucha a muerte por el favor del rey.


Desde que el poder real, es decir, el acceso al soberano, dependía no de la Reina sino de la mâitresse-en-titre, todo Versailles revoloteaba alrededor de la Amante Real como abejas en una colmena. Durante el tiempo que estuvo junto al rey fue el foco de atención, constantemente halagada, constantemente importunada y constantemente en peligro de sus enemigos. Las normas que regían Versailles eran en exceso estrictas. Como toda sociedad cerrada, se nutría de matices que eran una segunda naturaleza para los iniciados y escondían trampas para los incautos. Era el colmo de las malas maneras, por ejemplo, usar el familiar “Tu” en lugar del formal “Vous” delante del rey. Esposos y esposas, hermanos, viejos amigos, todos tenían que dirigirse unos a otros como si fuera la primera vez.


Madame de Montespan, amante de Luis XIV


La etiqueta real era tan complicada que la presentación de Madame de Pompadour en la corte requirió varios meses de preparación. La indumentaria, el caminar, las reverencias, incluso la elección de sus palabras: en cada minuto de acción dependía toda una vida de ridículo. Sabiendo esto, el rey Luis envió a dos hombres de confianza a fin de que la instruyeran para su llegada a Versailles y el enseñasen el protocolo, incluidos los cientos de reglas, maneras, gestos, frases y réplicas que tendría que estudiar y practicar hasta que estuviese lista.


Sin embargo, no era suficiente que la mâitresse supiera cómo comportarse, era vital que entendiera la ley del más fuerte de Versailles y actuara en consecuencia. Una de las predecesoras de la Pompadour, Madame de Montespan, la más extravagante de las amantes de Luis XIV, clasificaba las personas difíciles enteramente a través del trato a todos los de Versailles como si estuvieran debajo de ella. Si bien fue exitosa esta manera de actuar, tuvo el efecto de unir a todos sus enemigos. Esperaron a que se volviera vulnerable y fueron recompensados con un sórdido escándalo que la envolvía en la brujería y rumores de envenenamiento. La Montespan fue implicada –al parecer había tratado de comprar una poción que haría infértil a la reina- y el rey fue forzado a despedirla de la corte.


Madame de Maintenon, amante de Luis XIV


Mme. de Pompadour no temía imitar a la Montespan, aunque exhibió un poco más de tacto que su fiera predecesora. En lugar de insistir a que los invitados se mantuvieran de pie en su presencia, por ejemplo, que era una costumbre reservada solo para el rey y la reina, ella simplemente eliminó todas las sillas. Solo una vez alguien le demostró que advirtió su engaño. El marqués de Souvré se sentó sobre el brazo de la silla de la Pompadour, remarcando, “parece que todas las sillas se han perdido”. No obstante, la gente le perdonaba estas pequeñas muestras de pomposidad porque era la más bienintencionada y generosa de las amantes de Versailles que hubieran conocido.


Para esas mujeres, no solo era imperativo estar à la mode; la cortesana exitosa tenía que sobresalir entre las damas elegantes de la corte. No podía permitirse ser aburrida. Merced a su sentido de la oportunidad tenía que estar unos pasos por delante. Tal vez por eso las grandes mâitresses fueron conocidas por crear estilos: Mme. de Pompadour era tan hábil a la hora de modificar los diseños de sus modistas que entró en la historia de la costura y las llamadas grandes horizontales del Segundo Imperio siguieron su ejemplo, marcando el estilo en París.


Madame de Pompadour, amante de Luis XV


Las amantes reales siempre han sido acreditadas con demasiada influencia sobre el monarca o con ninguna en absoluto. Durante mucho tiempo Mme. de Maintenon, la única mâitresse-en-titre en quien se intercambiaron los roles y se convirtió en la esposa del rey, fue acusada de animarlo a revocar el Edicto de Nantes en 1685. Este final de la tolerancia oficial al protestantismo llevó a un éxodo en masa de hugonotes a Gran Bretaña. Sin embargo, la verdad es que Maintenon, quien había nacido protestante, era culpable de inactividad antes que de instigación. Pero lo que no está en disputa es que ella tenía un sistema por el cual los ministros la visitaban antes de ver al rey. Así ella podía hacerles saber sus deseos a fin de que los nombres o las opciones presentadas a Luis ya estuvieran predeterminados. El rey no tenía idea y simplemente pensaba cuán afortunado era tener una compañera que estuviera de acuerdo con él en todos los temas.


La espectacular transformación que operaba en la vida de una mujer elevada a amante real llevaba a que la educación de clase formara un ingrediente esencial en su formación. Madame du Barry, quien experimentó un ascenso imparable de grisette (trabajadora de la confección) y a veces prostituta hasta convertirse en la favorita de Luis XV, hablaba francés mucho mejor que la Pompadour. Dado que esta última había sido educada por su familia burguesa, hablaba en la corte un francés pasable, pero puesto que su lenguaje obrero era enteramente inaceptable, la du Barry se vio obligada a aprender la gramática de la clase alta, que era mucho más correcta que la de su predecesora. El rey le arregló un casamiento con el hermano de Jean du Barry, lo que le otorgaba respetabilidad y, sobre todo, dado que le permitía ostentar el título de condesa, facilitaba su introducción en la corte. Luis le diseñó un escudo de armas y ella pronto se trasladó a las habitaciones que había encima del dormitorio real, las mismas que había ocupado la última Delfina.


Madame du Barry, amante de Luis XV


Ser amante real hizo de ella una mujer muy poderosa. Se sabía que fue quien dictó a Luis la carta en que éste le decía a su hermano, a la sazón rey de España, que no se arriesgase a entrar en guerra con Inglaterra por las islas Malvinas. También logró derrotar a su enemigo Choiseul, a quien el rey despidió y que se vio obligado a exiliarse en el campo. En el otro extremo su buen amigo, el duque de Aiguillon, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores gracias a su intervención. En la cima de su poder, el salón de la du Barry estaba colmado de peticionarios, incluidos muchos de los fermiers généraux que le pedían ayuda o querían explicarle su opinión sobre varios asuntos de Estado.


El que la mâitresse-en-titre tuviese tanto poder debió hacer que más de uno se sintiera amenazado. Pero lejos de objetarle nada, durante ese período el rey parecía ansioso de pasar más tiempo con ella. Una mujer que, desde su más temprana juventud, fue consciente del formidable efecto que ejercían sobre los otros su belleza y su encanto debió ser capaz de entender las responsabilidades del rey, la mayor parte del tiempo rodeado de admiradores adulones, y simpatizar con ellos. Que los amantes hayan tenido esa experiencia en común seguramente influyó en su fuerte atracción mutua. El encanto de la amante real ha sido descripto como una forma peligrosa de poder. Sin embargo, raramente se admitió la fuerza con que los hombres poderosos son atraídos por las mujeres poderosas.

Madame du Barry recibe a sus amigos en el Château Louveciennes


sábado, 25 de septiembre de 2010

Versailles

En 1682 la corte francesa se trasladó a Versailles, que hasta 1789 se convirtió en la capital de Francia. El gran escenario del siglo XVIII era el castillo de ese nombre, obra digna del porte y la majestad del Rey Sol que surgió del talento de un competente equipo de arquitectos (Le Vau, d’Orlay y Mansart), jardineros (Le Nôtre) y decoradores (Le Brun). Durante toda la vida del monarca el Château de Versailles fue convirtiéndose en la edificación más ambiciosa del mundo, donde la impronta real brillaba con una fuerza deslumbrante.

Con la ayuda de su primer ministro, Luis XIV había establecido una monarquía absoluta, recortando el poder de la aristocracia y conteniéndola en aquel enorme complejo palaciego, donde estableció una corte irresistible de placeres y privilegios. Como las únicas actividades de las que podía participar la clase gobernante de la época eran el ejército y la corte, el rey alentó a los nobles a permanecer con él bajo un mismo techo, a cierta distancia de París, como para tenerlos bajo control. El único rol que les confirió fue adornar la corte y sumar esplendor a la corona de Francia.



Inspirándose en las cortes de España y de Borgoña, Luis XIV creó allí un mundo de privilegios pero carente de poder que se regía por sus propias reglas, costumbres, idioma, protocolo, castigos y recompensas. Todo entraba dentro de una rutina propia, tan complicada y precisa, que la ruptura de cualquier regla, por nimia que fuese, era considerada una gran ofensa. Los cambios de vestimenta que se requerían cada día, los corredores y pasajes que había que recorrer para ir de una cita a otra, mantenían a los cortesanos con la ilusión de estar muy ocupados.

Los miembros de la nobleza que tenían acceso a Versailles se dividían y subdividían de acuerdo a sutiles diferencias de origen. Pequeñas inclinaciones de cabeza o sutiles movimientos de los hombros bastaban para mostrar el respeto o el desdén que uno experimentaba respecto a otro. La lista de reglas para el comportamiento apropiado era tan misteriosa como infinita. Existía un modo prescripto para sentarse o levantarse. El protocolo dictaba quién podía sentarse en una silla y quién no, quién podía tener una silla con respaldo, quién podía llevar un almohadón a la capilla e, incluso, en qué ángulo debía ser colocado –los de los Príncipes de la Sangre se colocaban derechos, mientras que los de los duques debían estar en ángulo-.




Las damas de la corte tenían una particular forma de caminar, con pasos tan cortos que parecía que se deslizaran. La forma en que se saludaba a una dama, con un movimiento de los hombros o una reverencia, reflejaba, precisamente, si era de buena cuna o no, si estaba bien casada e incluso si había empleado a un buen cocinero. Fuera de toda lógica discernible, ciertas palabras, como por ejemplo cadeau en vez de présent, se consideraban vulgares. El lugar en que el mayordomo se ubicaba al abrir una puerta reflejaba el rango del visitante. Y en todo ámbito se seguía la moda, tanto cultural como social.

Aún más que a lo que estaba en boga, los franceses tradicionalmente han amado a sus reyes. Fue esta devoción a la persona del rey lo que permitió, primero a Luis XIV y luego a sus sucesores, manejar los hilos de este gigantesco y exótico teatro de títeres que fue Versailles, donde los actores debían y querían estar presentes en cada representación. A todos guiaba la misma pretensión: estar en todo momento al lado del rey para rendirle pleitesía, oír de cerca su voz, hacer que su mirada indiferente cayera sobre ellos. Era un favor insigne y la esperanza y la certidumbre de la fortuna. El rey y la familia real eran una especie de atracción magnética a la cual no escapaban ni los más grandes señores de la nobleza, ni las más altas dignidades de la Iglesia. Y aunque los aristócratas poseían otras residencias, ya fuere en París, ya fuere en las cercanías de Versailles, lo único que deseaban fervientemente era vivir en él, pulular en las antecámaras, tener su lugar en los salones, esperar en las escaleras. Ver siempre al rey y ser vistos por él. Convertirse en puro ornato.

Luis XIV recibe al Gran Condé


El soberano era la fuente suprema de los nombramientos, promociones, casamientos, compromisos y hasta del destierro social. Cualquier peldaño que se subía en una escala, grande o pequeña, venía de él. Al tornarse la única fuente de poder, el rey no cesaba de dar a los miembros de su corte privilegios adictivos pero inútiles, al tiempo que les restaba todo poder real. Esto se acentuaba con su propia familia y los príncipes de sangre real no se preparaban para cumplir función alguna.

Bajo las reglas del intrincado protocolo se desarrollaba un interminable programa de actividades: bailes, partidas de naipes y apuestas, representaciones teatrales, picnics, paseos por los jardines y flirteos. Era una existencia dedicada a la búsqueda del placer, con la tácita aprobación de la sociedad del momento. Los historiadores y moralistas del siglo XIX y posteriores supusieron a menudo que los cortesanos franceses de los siglos XVII y XVIII, que llevaban una existencia tan frívola y aparentemente sin sentido, debían vivir proclives al aburrimiento y a la desdicha. Sin embargo, sucedía exactamente lo contrario. Los deportes, en particular la caz
a, mantenían a los miembros de la corte saludables y en buena forma física. Las diversiones sociales eran una fuente inagotable de incidentes, chismes, nuevas modas y distracciones. Las apuestas satisfacían la necesidad de riesgo, ya que se ganaban o perdían fortunas en una noche. El amor (que en la Francia del siglo XVII significaba deseo erótico) era un juego fascinante para todos.

Los matrimonios de los hijos eran concertados cuidadosamente por padres o tutores, teniendo en cuenta no sus posibles compatibilidades sino las ventajas de las alianzas familiares o las fortunas. El amor y la pasión eran cuestiones privadas. Las personas aceptaban que sus parejas tuvieran amantes y todos creían que a pesar de esto un marido y su esposa podían seguir viviendo juntos para siempre. Había constantes intrigas y adulterios y se formaban y disolvían alianzas. Todo se llevaba a cabo siguiendo un estricto código de politesse que no se debía romper nunca, pero las lenguas, agudas como escalpelos, no cesaban de producir insultos sutiles. No había lugar para el dolor o la pena en esta corte que debía mostrar constantemente un rostro radiante. Los niños nacían, eran bautizados y se casaban en Versailles y en otros castillos reales, pero nadie tenía derecho a morir bajo el mismo techo donde estuviera el rey. Si alguien osaba cometer esa inconveniencia, el cadáver era retirado de forma inmediata del palacio –si el fallecido era de la familia real, quien abandonaba el lugar era el monarca-. Por todo ello, la vida allí proveía una existencia extraordinariamente festiva y, pese al lujo insolente de Versailles, la corte francesa era imitada en toda Europa.

El monarca Bienamado (Luis XV, bisnieto del Rey Sol) mejoró aquel
castillo, haciéndolo más confortable y espectacular, pero a la vez más dorado, mítico y remoto: todo parecía arreglado para ser visto de una manera extasiada, “como una escena de ópera”. En aquel dédalo de habitaciones, galerías, cámaras, antecámaras y gabinetes todo brillaba, desde los uniformes de la guardia a los trajes de los cortesanos, desde los tapices y las cristalerías hasta los muebles, los muros y las columnatas de áureos capiteles.

En la época de Luis XV y Luis XVI Versailles estaba más poblado que muchas grandes ciudades del reino y aquello era un espectáculo fabuloso, insólito. Al decir de Chateaubriand, “no ha visto nada quien no haya observado la pompa de Versailles durante el Antiguo Régimen: se diría que Luis XIV estaba siempre allí, reinando e invisible”. Todo contribuía al esplendor rococó, hasta la casa militar del rey, que comprendía una guarnición de más de diez mil soldados formada por varios regimientos de excitada e incontinente fastuosidad.

La casa civil de Luis XVI sumaba no menos de cuatro mil oficiale
s y servidores, a los que hay que añadir los cuatrocientos noventa y seis de la casa de la reina, los cuatrocientos veinte que componían la de Monsieur –el conde de Provenza, futuro Luis XVIII-, los cuatrocientos cincuenta y seis del conde de Artois –futuro Carlos X-, los sesenta y ocho de Madame Elisabeth (su hermana) y los doscientos de Mesdames. Si sumamos las guarniciones militares, se llega a bastante más de quince mil personas. Las habitaciones del palacio contaban con más habitantes, o por lo menos con más residentes, que la mayor parte de las ciudades francesas.

En 1773, el Almanaque de Versailles citaba el nombre de todos los servidores de palacio y esta lista ocupaba no menos de ciento sesenta y cinco páginas en diminutos caracteres. Diez años más tarde, el edificio contaba doscientos sesenta y seis apartamentos para señores y más de mil habitaciones para la tropa y personal subalterno. Con todo, la mayoría de los criados no se beneficiaban de alojamiento allí, puesto que muchos habitaban en las dependencias, que eran numerosas y vastas.

Un detalle fundamental y un tanto paradójico, es que en un palacio tan erguido y solemne se podía circular libremente por los parques, jardines y bosquecillos, por las galerías y salones, incluso por los espaciosos apartamentos del rey. Este privilegio lo había impuesto Luis XIV para que sus súbditos pudieran admirar,
embobados, su grandeza sin par, solar y magnificente. Así, en 1774 se publicó para uso de los visitantes una minuciosa y extasiada descripción del palacio y los jardines, en lo que constituía una de las primeras guías turísticas que se hayan conocido. Es decir que, con aquel libro en la mano, se podía entrar libremente –y también sin él aunque con menor conocimiento-, pese a la gran cantidad de guardias que había en palacio (Mosqueteros Negros y Grises, Guardias Suizos, Guardias de Corps, Guardias Franceses). Quizá debido a la misma abundancia de tropa, tan abigarrada y colorida, resultaba absolutamente ineficaz.

Por otro lado, a los visitantes no se exigían documentos –que tampoco existían- y cualquiera podía alquilar o pedir prestado un sombrero y un corbatín, o una inútil espada doncella para ceremonias. Y una dama que fuera bien vestida, aunque fuera de aldeana acomodada, circulaba sin el menor impedimento. Así pues, cualquiera podía contemplar el petit couvert del rey, o verle jugar a la pelota, o asistir a las presentaciones de la corte. Todo ello, desde luego, mientras fueron tiempos sosegados, antes de la insólita revolución de los ideólogos. Ya en tiempos de Luis XVI muchos visitantes tenían un espíritu diferente y, más que admirar los
resortes de la gran escenografía de Versailles, advertían una sorda injusticia y despotricaban contra “lo frívolo de aquel montaje”.

Aquella pública libertad en el palacio hacía que proliferaran maleantes, ladrones y pícaros de toda índole. Lo más sorprendente es que nadie se libraba de estos latrocinios. Así, en agosto de 1757, un hábil ladrón, casi un prestímano, tuvo la audacia de robar un reloj con pedrería al propio Luis XV, que paseaba, negligente, por la Galería de los Espejos. Lo hizo por el acreditado procedimiento del tirón, salteando con cumplida ligereza el augusto chaleco del rey. A pesar de todos los esfuerzos de las autoridades, la preciosa joya no se encontró jamás. Hubo cientos de robos y desmanes, incluso algo tan inaudito y osado como la célebre estafa del collar de María Antonieta, en 1785. Y todo por la familiaridad democrática versallesca. Como dijo el escritor Néstor Luján: “Desde luego, al presidente Mitterrand, tan socialista y demócrata, nadie puede robarle el reloj al descuido en el palacio de l’Elysée…”

En los últimos años del reinado de Luis XVI, Versailles declinaba en un crepúsculo entre suntuoso y desolado. Cada vez se abría más el abismo entre la corte y la ciudad, o sea, París. En el palacio seguían yendo y viniendo los cortesanos, con sus finezas y sus perversiones, cuya vocación era, simplemente, “estar en la corte”. Según un testigo –y participante- de aquel espectáculo, “el cortesano se caracteriza por la sensibilidad, la insolencia que súbitamente se convierte en sumisión; la solicitud, la cortesía, la movilidad de las fisonomías, la uniformidad de las actitudes, las alternativas de una frialdad bien estudiada o de una cálida avenencia ficticia. El cortesano no piensa más que en la intriga, en la zancadilla, en la emulación. Está dominado por la envidia, por pequeños resentimientos que son impensables, sinuosos y expertos.”

Recepción del Dogo de Génova en la Galería de los Espejos (1685)


Así, en la gran Galería de los Espejos fulgía un espectáculo increíble de uniformes y trajes de gran aparato, pelucas perfumadas, amplios escotes, pomposos miriñaques, destellante pedrería. Fastos como aquéllos no se han repetido en el transcurso de la historia, ni tampoco aquel ceremonial tan bien concertado que impuso el Rey Sol y que se conservaría aún a los sesenta años de su muerte. La etiqueta, reina y señora, era la tirana implacable de aquellos reyes y príncipes. Es comprensible que forasteros, bien fueran franceses o extranjeros, se agolparan para contemplar aquello que superaba las reglas minuciosas y sombrías de los reyes de la Casa de Austria española en el escenario del Real Alcázar de Madrid.

Cien veces se ha descrito esta especie de inmenso ballet, celosamente vigilado y conducido. Luis XIV era el responsable de imponer el ceremonial, dirigido a manifestar la preeminencia del soberano. El celo
con que cuidaba el mantenimiento de la etiqueta era proverbial. Ni siquiera a su hermano le permitía libertades. Y si los demás estaban sometidos a una disciplina estricta, él era el primero en seguirla. Pero este riguroso ceremonial, que a veces llegaba a la sublime pompa de lo ridículo, creó un ambiente a veces malsano, lo que explica las críticas de escritores como Saint -Simon o La Bruyère.

Fiesta en la corte por la boda del Delfín de Francia y Marie Antoinette, Archiduquesa de Austria (1770)


El momento de levantarse, le lever du Roi, comportaba una ceremonia cuidadosamente reglamentada. En invierno, el monarca se despertaba a las ocho y media de la mañana. En ese momento, el ayudante de cámara, que había dormido al pie de su lecho, le susurraba: "Señor, es la hora". Entraban entonces el primer médico y el primer cirujano para informarse de la salud regia, a la vez que daba paso a las "grandes entradas", es decir, a los miembros de la familia real. Cuando hermanos, cuñados y tíos rodeaban el lecho, el primer gentilhombre de cámara descorría el dosel de la cama y le ofrecía la pila de agua bendita y un libro de oraciones, con el que el rey rezaba un cuarto de hora. Todos, de pie y con los ojos bajos, acompañaban este breve ejercicio religioso.

A continuación empezaba, en presencia de todos, el petit lever: el rey salía de la cama, se ponía una bata y se instalaba en un sillón, donde un barbero lo ayudaba a peinarse y, un día de cada dos, a afeitarse. Al mismo tiempo entraban ministros y otros servidores, hasta un total de unas cuarenta personas. Luego el soberano pasaba a un salón adyacente, donde tomaba el desayuno (previamente probado por un doméstico) y se vestía ayudado po
r los cortesanos con el cargo honorífico de asistirlo: el primer gentilhombre de cámara y el maestro del guardarropa.

En la Galería de los Espejos los cortesanos esperaban la llegada del rey para acompañarle por las Grandes Estancias hasta la capilla. Luis XIV pasaba custodiado por cuatro guardias y un capitán que, detrás de ellos, iba recogiendo los plácets (peticiones escritas) de los cortesanos. El cortejo atravesaba seis salones contiguos hasta llegar a la capilla donde, a las diez de la mañana, tenía lugar la misa. Allí, el rey y su familia se situaban en la tribuna frente al altar y las damas de la corte ocupaban las tribunas laterales.

En el Gabinete del Consejo el rey acostumbraba a reunirse con los ministros: el canciller, el inspector general de Finanzas y algunos secretarios, como Monsieur de Torcy, encargado de Asuntos Exteriores, o Monsieur de Barbezieux, encargado de la Guerra. En la misma sala, Luis XIV concedía las audiencias. Era el momento del Grand lever, al que asistían todos aquellos que, mediante complicadas maniobras, habían conseguido una licencia para formar parte de las "pequeñas entradas", un privilegio que intentaban aprovechar para que el rey se fijara en ellos y poder obtener un favor.

El almuerzo en privado (Le dîner au Petit Couvert) tenía lugar en la estancia del rey a la una. El capellán recitaba el benedicte y el veedor de viandas destapaba las soperas (en esta época no se acostumbraban los comedores, todos los habitantes de palacio comían en la cocina, con excepción de los reyes, que lo hacían en su habitación. Se dice que Luis XIV comía con las manos, a pesar de que ya se acostumbraba el uso de los cubiertos).






El gran momento de diversión para la corte eran las "noches de Apartamento". Todos los lunes, miércoles y jueves, de siete a diez de la noche, de otoño a principios de la primavera, el rey organizaba una soirée a la que asistían todos los cortesanos y en la que se relajaba la rígida etiqueta. El lugar de encuentro eran las salas que formaban el Gran Apartamento del rey. Bajo las sugestivas pinturas de los salones de la Abundancia, de Diana o de Marte, los cortesanos iban de mesa en mesa, entre pirámides de frutas, copas de confitura y toda clase de bebidas. En una sala se jugaba al billar, en otra a las cartas, y el soberano se paseaba de un grupo a otro, sin permitir que se le hicieran reverencias, conversando y bromeando con los nobles y haciendo cumplidos a las damas. Cuando María Teresa de Austria, la esposa española de Luis XIV murió en 1683, el propio rey llevó una vida familiar con su favorita Madame de Maintenon, de modo que solía refugiarse en los apartamentos de la dama incluso para atender asuntos de gobierno. También había estancias especiales para sus aficiones personales como la Sala de Pelucas, la de Billar o la Sala de Cuadros.

Pero el día terminaba con otro acto de adoración: la cena (Dîner au Grand Couvert), que se celebraba a las ocho de la noche. Luis XIV acostumbraba a cenar en público, servido por gentilhombres y en compañía de su familia. Durante la cena, Monseñor y los príncipes se sentaban al lado del rey ante los asistentes; delante de ellos se sentaban las damas con título y, detrás de ellas, de pie, los cortesanos y curiosos. La cena podía ser presenciada por todos, pero la asistencia, debido a la escasa capacidad de la sala, era controlada por el ujier.

Por último, el rey volvía a su dormitorio y algunos elegidos lo acompañaban en la última ceremonia del día, la de acostarse (le coucher). En un gran sillón de cuero escarlata se disponían la bata de seda blanca y la camisa. En una banqueta, sobre un cojín bordado de oro, tenía el gorro de dormir y los pañuelos y en el suelo, las zapatillas de la misma seda que la bata. Entraba entonces el rey, daba su sombrero y su espada al primer gentilhombre de cámara, que a su vez las pasaba a un subalterno. Después de haber pronunciado alguna frase vaga y amable a los cortesanos, el rey entraba en su habitación. Arrodillado ante su sillón, rezaba durante unos quince minutos, ahora secundado por los nobles y clérigos presentes, entre ellos el gran limosnero, que dirigía la oración en voz alta. Luego ordenaba a su primer ayuda de cámara que pasara la palmatoria a la persona que aquella noche el monarca deseara honrar particularmente.

Luego los criados libraban al rey de su casaca. El primer camarero del guardarropa tiraba de su manga derecha, otro de su manga izquierda. El primer gentilhombre de cámara daba la camisa al rey y después la bata. Al igual que en
el caso de la reina, si estaba allí un príncipe de la sangre, o un pariente todavía más próximo, a él le correspondía el honor de pasar la camisa. Entretanto, tres criados desabrochaban el cinturón y las pretillas de las rodillas de sus calzas. Se sentaba al fin en un sillón y se dejaba descalzar por un criado de cámara que le quitaba el zapato derecho, en tanto que un criado del guardarropa real le descalzaba el izquierdo. Dos pajes avanzaban y, rodilla en tierra, le ponían las zapatillas. Se podía considerar que el ritual había terminado.

Entonces un conserje pronunciaba en voz alta y engolada las palabras rituales: “Salid, señores” y la mayoría de los asistentes se retiraban. Sólo quedaban los príncipes, el servicio particular y las personas que el rey había distinguido aquella noche rogándoles que se quedaran. Entonces el soberano se ponía el gorro de dormir y los privilegiados se entretenían contando pequeñas indiscreciones a veces muy picantes.

En realidad, la separación entre la vida privada y las apariciones públicas en la corte era tan distinta e impermeable como la que existiera entre el escenario y el vestidor, lo que implicaba una extraña doble vida en la cual muchos acontecimientos cotidianos ocurrían dos veces: una para contemplar el ceremonial y la otra para vivir la realidad. Luis XV, por eje
mplo, casi siempre se acostaba dos veces. La primera durante le coucher relatado anteriormente, en la cámara del rey, donde en realidad nunca dormía (el hogar no tenía un buen tiro y la localización de la estancia hacía que se hallara demasiado expuesta). En cuanto su séquito abandonaba la habitación, volvía a levantarse, se quitaba el simbólico camisón, se ponía de nuevo las botas y salía, preferentemente hacia la villa de Versailles o en dirección a París, en busca de diversión nocturna antes de retirarse de manera efectiva, en esta ocasión a sus habitaciones privadas (o la de su amante).

Por las mañanas, el Bienamado se levantaba temprano y trabajaba durante unas horas en soledad –incluso se encendía él mismo el fuego a fin de evitar despertar a los sirvientes-, para luego volver a levantarse, ahora en el transcurso del lever, en la misma habitación fría y humosa donde había simulado dormir, durante la cual le devolvía el camisón al afortunado príncipe que la noche anterior había tenido el privilegio de dárselo.

Así transcurría la órbita diaria de los Luises de Francia, repetida durante decenios hasta su muerte.





Representación 3D de Versailles


jueves, 23 de septiembre de 2010

Príncipe extranjero (Prince étranger)

Prince étranger era un alto -aunque un tanto ambiguo- rango de la corte de Francia.

En Europa medieval, un noble portaba el título de príncipe como indicación de soberanía, ya fuere actual o potencial. A partir de los monarcas, el título les pertenecía a aquellos que estuvieran en la línea de sucesión a un trono. Francia tenía muchas categorías de príncipes en la era post-medieval. Entre ellos frecuentemente reñían y a veces se demandaban entre sí y los miembros de la nobleza, sobre precedencia y distinciones.



Los príncipes extranjeros ocupaban un rango inmediatamente encima de los “príncipes titulares” (princes de titre, portadores de un título principesco legal pero extranjero, sin asociación con un reino hereditario) y sobre la mayoría de los nobles titulados, incluyendo los de mayor rango entre ellos, los duques. Estaban debajo de los miembros reconocidos de los Capetos, la dinastía que gobernaba Francia desde el siglo X. Incluidos en esta categoría real (en orden ascendente) estaban los llamados príncipes legitimados, los príncipes de la sangre y la inmediata familia real, consistente en los hijos legítimos y nietos en línea masculina (enfants y petits-enfants de France) de un monarca o un delfín. Esta jerarquía evolucionaba lentamente en la Corte.

No estaba claro, fuera del Parlamento de París, si los príncipes extranjeros se hallaban encima, a continuación o en el mismo nivel del portador de un título nobiliario francés.


Louise Hyppolyte Grimaldi, Princesa de Mónaco (1697-1731)


Los Príncipes Extranjeros eran de tres tipos:
  • Aquellos domiciliados en Francia, pero reconocidos por el rey actual como miembros más jóvenes de dinastías que reinaban en el extranjero (por ejemplo, los Guisa de la Casa de Lorena, los Nevers de la Casa de Gonzaga de Mantua, los Duques de Nemours, de la Casa de Saboya, etc.). Por encima de ellos estaban los actuales gobernantes reales depuestos, como Jacobo II de Inglaterra, Cristina de Suecia, Suzanne-Henriette, duquesa de Mantua, etc.), quienes generalmente recibían plenas cortesías protocolares en la corte, durante el tiempo que permanecían en Francia.

  • Los gobernantes de pequeños principados que habitualmente habitaban en la corte francesa (los Príncipes de Mónaco, los Duques de Bouillon, etc.)

  • Aquellos que reclamaban la pertenencia a una dinastía anteriormente soberana, ya fuere en la línea masculina (por ejemplo, Rohan) o que pretendían un trono extranjero como herederos en línea femenina (por ejemplo, La Trémoille).
Henriette de Cleves, suo jure Duquesa de Nevers, suo jure Condesa de Rethel, Duquesa de Rethel y Princesa de Mantua (1542-1601)


Estatus

Como los caballeros andantes del folklore caballeresco, ya sea en exilio o en busca de patrocinio real, para ganar notoriedad en las armas, influencia internacional o una fortuna privada, los príncipes extranjeros a menudo emigraban a la corte francesa, considerada como la más magnífica y munificente de Europa en los siglos XVII y XVIII. Algunos gobernaban pequeños reinos fronterizos (los principados de Dombes, Orange, Neuchâtel, Sedán), mientras que otros heredaron o se les concedió grandes propiedades en Francia (Guisa, Rohan, La Tour d' Auvergne). Otros llegaron a Francia como refugiados destituidos (la ex reina de Inglaterra Catalina de Braganza o Eduardo, Conde Palatino de Zimmern). La mayoría consideró que, con asiduidad y paciencia, serían bien recibidos por los reyes de Francia como ornamentos vivos de su corte y, si permanecían en aquel ámbito, serían dotados de mandos militares, fincas, gobernaciones, embajadas, sinecuras eclesiásticas, títulos nobiliarios y, en ocasiones, espléndidas dotes como consortes de princesas reales.

Pero fueron también a menudo perturbadores en la corte y, ocasionalmente, resultaron una amenaza para el rey. Su alta cuna no sólo atrajo la atención del monarca y sino también llamó a la lealtad de nobles franceses, cortesanos frustrados, mercenarios y burgueses ambiciosos, descontentos difamatorios e incluso provincias en busca de un defensor o protector (por ejemplo, la República napolitana) - a menudo en contra o en rivalidad con la corona francesa en sí misma. Considerando que pertenecían a la misma clase que el Rey, tendían a ser orgullosos y algunos urdieron para obtener rangos más altos y poder o impugnaron el del rey o la autoridad del parlamento. A veces desafiaron la voluntad real y se atrincheraron en sus castillos provinciales (por ejemplo, Felipe Manuel de Lorena, duque de Mercoeur), ocasionalmente librando una guerra abierta contra el rey (La Tour d' Auvergne, duques de Bouillon) o intrigando contra él con otros príncipes franceses (la Fronda) o contrayendo alianzas con las potencias extranjeras (Marie de Rohan-Montbazon, duquesa de Chevreuse).
Marie de Rohan, Duquesa de Chevreuse y de Luynes (1600-1679)


Rivalidad con los Pares

Aunque durante las recepciones oficiales de la corte (los llamados Honneurs du Louvre) sus orígenes soberanos eran reconocidos en prosa exagerada, los príncipes extranjeros eran los únicos miembros del principal cuerpo judicial y deliberativo de la nación, el Parlamento de París, si también eran Pares de Francia. En tal caso su precedencia legal derivaba a partir de su fecha de registro en ese cuerpo. Sus notorias disputas con los duques-pares del reino se debían a su falta de rango per se en el Parlement, donde los pares (el nivel más alto de la nobleza francesa, sobre todo duques) tenían precedencia inmediatamente después de los príncipes de la sangre. Considerando que en la mesa del Rey y en la sociedad en general, el prestigio de los princes étrangers era superior a la de los pares ordinarios, los duques-pares denegaron esta preeminencia, tanto en demandas legales y en la negativa a ceder precedencia a ellos, independientemente de las órdenes del rey.

También se enfrentaron con los advenedizos de la corte favorecidos por Francisco II y luego Enrique III, quienes dieron títulos, fortuna y honor a una serie de hombres jóvenes de la nobleza menor, los denominados mignons.


Les Mignons

Les Mignons (del francés mignon, "los queridos" o "los delicados") era un término usado por los polemistas en la atmósfera tóxica de las Guerras de Religión y tomado por el pueblo de París para designar a los favoritos de los reyes de Francia a fines del siglo XVI. Los mignons eran frívolos hombres jóvenes a quienes la malignidad pública atribuyó una sexualidad heterodoxa, rumores que algunos historiadores encontraron como un factor en la desintegración de la tardía monarquía Valois.


Baile por la boda de Anne, Duque de Joyeuse y Marguerite de Vaudémont, 1581

Según el cronista contemporáneo Pierre de l'Estoile, se hicieron "extremadamente odiosos, tanto por su actitud arrogante y necia, como por su vestuario afeminado e inmodesto, pero sobre todo por los inmensos obsequios que el rey les hacía." La boda Joyeuse en 1581, por ejemplo, ocasionó una de las muestras más extravagantes de su reinado.

La facción de los descontentos, encabezada por François, duque de Alençon, creado duque de Anjou en 1576 -el presunto heredero mientras Enrique III no tuviera hijos- parece haber provocado la mala voluntad de los parisinos en su contra. Desde 1576 los mignons fueron atacados por la opinión popular y algunos historiadores les atribuyeron sin pruebas las historias escandalosas de la época. Unos catorce favoritos fueron señalados, incluyendo François d'Espinay, señor de Saint-Luc, quien había acompañado al rey en su "exilio" en Polonia y fue recompensado ahora con el castillo de Rozoy-en-Brie y el gobierno de Brouage. Pero los más conocidos de los mignons, quienes monopolizaban el acceso al rey después de la muerte del hermano y heredero de Enrique, el duque de Alençon, eran Anne de Joyeuse, barón d'Arques, creado duque de Joyeuse (muerto en 1587) y Jean Louis de Nogaret de La Valette, creado duque de Epernon.

El Duque de Joyeuse


La aparición de los mignons en las visitas de Enrique en julio de 1576 a las parroquias de París para recaudar dinero para pagar por las disposiciones del Edicto de Beaulieu, ocasionó un informe de l'Estoile:

"El nombre Mignon comenzó, en este momento, a viajar de boca en boca a través de la gente, para quien eran odiosos, tanto por la forma en la que se burlaban y demostraban soberbia como por su pintura [maquillaje] y apariencia afeminada y descarada ... Sus ocupaciones son jugar, blasfemar, fornicar ... y seguir al Rey por todas partes ... tratando de complacerlo en todo lo que hacían y decían, sintiendo poco por Dios o la virtud, contentándose con estar en buena gracia con su maestro, a quien temían y honraban más que a Dios."

La figura de Ganímedes fue empleada en sonetos difamatorios, pero el motivo de la crítica dentro de la corte fue sobre todo que los mignons no procedían de la flor y nata de las familias nobles, como habían sido los favoritos de su difunto hermano Francisco II o de su padre Enrique II, sino de la nobleza secundaria, lo que elevó a tal grado la malicia que el tejido social apareció anormalmente tenso.

Los mignons fueron desdeñados y resistidos inicialmente por los príncipes de Francia. Más tarde, dotados de riqueza y honores hereditarios, sus familias fueron absorbidas por la nobleza y las dotes de sus hijas fueron buscadas por la clase principesca (por ejemplo, el ducado de Joyeuse finalmente cayó por matrimonio en las manos principescas de, respectivamente, los Duques de Montpensier y los Duques de Guisa).
Jean Louis de Nogaret de La Valette


Más frecuentemente, disputaban por el lugar y el prestigio con otros de su misma clase, con los princes légitimés y, a veces, incluso con los princes du sang.


Príncipes Extranjeros notables

Durante el reinado de Luis XIV, las familias que ocupaban el estatus de prince étranger eran:
  • Saboya Carignano, rama menor de los Duques soberanos de Saboya
  • Guisa, rama menor de los Duques reinantes de Lorena
  • La Tour d' Auvergne, Duques reinantes de Bouillon
  • Grimaldi, Príncipes reinantes de Mónaco
  • La Tremoille, herederos de los Reyes de Nápoles de la depuesta Casa de Trastámara (y pretendientes nominales a los reinos de Jerusalén, Chipre y Armenia).
Los más renombrados de los príncipes extranjeros eran los miembros de la devota y católica Casa de Guisa, la cual, como los reyes Valois se acercaban a su extinción y los Hugonotes se hacían fuertes en defensa del Protestantismo, ponían ojos ambiciosos sobre el trono en sí, con la esperanza de ocuparlo, pero decididos a dominarlo. Tan grande era su orgullo que François, duque de Guisa, se atrevió a cortejar abiertamente a Margarita de Valois, hija de Enrique II. Fue obligado a casarse a toda prisa con una princesse étrangère, Catalina de Cleves, para evitar el daño físico de los ofendidos hermanos de Margarita (cada uno de los cuales logró finalmente suceder a la corona como, respectivamente, Francisco II, Carlos IX y Enrique III).
François de Lorraine II, Príncipe de Joinville, Duque de Guisa, Duque de Aumale (1519 – 1563)

La condición de príncipe extranjero no era automática: requería el reconocimiento del rey y la autorización de cada uno de los privilegios asociados al estatus. Algunos individuos y familias reclamaron el derecho al rango pero nunca lo recibieron. El más tristemente célebre fue el príncipe Eugenio de Saboya, cuya fría recepción en la corte de la familia de su madre lo llevó a los ejércitos del Emperador del Sacro Imperio Romano, donde se convirtió en el marcial azote de Francia por una generación.

Algunas de las principales familias ducales de Francia denegaron el rango de príncipe, simplemente usurparon el título. A menudo era reclamado en nombre de sus hijos mayores, recordándole sutilmente a la corte que el título de príncipe estaba subordinado - al menos en la ley- al de Par, mientras minimizaban el riesgo de que el título principesco fuese cambiado o prohibido. Típico ejemplo eran los Duques de La Rochefoucauld. Afirmaban descender del duque soberano Guillaume IV de Guyena y sus matrimonios con los duques de Mirandola fracasaron al procurar para ellos la designación como príncipes extranjeros. El heredero ducal era conocido como el "príncipe de Marcillac", aunque no haya existido tal principado, dentro o fuera de Francia.


Títulos

La mayoría de los príncipes extranjeros no usaba, inicialmente, "príncipe" como título. Dado que las familias que tenían ese rango eran famosas y pocas en el ancien régime, un título llevaba menos distinción que el apellido familiar. Así, los títulos nobiliarios, incluso el de caballero, eran llevados con indiferencia por los príncipes extranjeros en los siglos XVI y XVII, sin ninguna implicación que su precedencia indicara o se rigiera por el rango de título. Por ejemplo, el título vizconde de Turenne, hecho célebre por el renombrado mariscal francés, meramente reflejaba la tradición familiar, pero era clasificado como prince étranger al ser una rama menor de la Casa de La Tour d' Auvergne, que reinó en el mini-ducado de Bouillon hasta la Revolución francesa.

Escudo de armas de La Tour d’Auvergne


En el siglo XVIII, como los duques y nobles menores se arrogaban el título de "príncipe de X", más de un príncipe extranjero comenzó a hacer lo mismo. Al igual que los príncipes de la sangre (por ejemplo, Condé, La Roche-sur-Yon) era una de sus prerrogativas asumir unilateralmente un título principesco de cortesía vinculado al nombre de un señorío, por ejemplo, príncipe de Joinville (Guisa), príncipe de Soubise (Rohan), príncipe de Talmond (La Trémoille), aun cuando la propiedad epónima ya no estaba en poder de la familia. Estos títulos vacíos fueron transmitidos entre familias como si fueran títulos nobiliarios hereditarios.

Por otra parte, algunos títulos nobiliarios de príncipe conferidos a franceses por el Santo Imperio romano, el Papado y España fueron aceptados finalmente en la corte francesa (Príncipe de Broglie, Princesa de los Ursinos, príncipe de Rache) y se hicieron más comunes en el siglo XVIII. Pero no llevaban rango oficial y su estatus social no era igual a la de cualquiera de los pares o príncipes extranjeros.

Charles, Príncipe de Soubise (1715-1787)


Como era de esperar, los príncipes extranjeros comenzaron a adoptar una costumbre cada vez más común fuera de Francia, anteponiendo sus nombres de pila con "Le prince". El genealogista por excelencia de la nobleza francesa, Père Anselme, inicialmente rechazó aquella práctica neologística con la inserción de un "dit" ("tratado") en sus entradas biográficas, pero después del reinado de Luis XIV registra el uso entre los príncipes extranjeros sin calificación.


Privilegios

Los príncipes extranjeros tenían derecho al tratamiento "haut et puissant prince" (“alto y poderoso príncipe”) en la etiqueta francesa, eran llamados "primos" por el rey y reclamaban el derecho a dirigirse a ellos como votre Altesse (vuestra Alteza).

Aunque Saint -Simon y otros Pares se mostraban reacios a reconocer estas prerrogativas a los princes étrangers, eran más celosos aún de los dos otros privilegios: el llamado pour ("para") y el tabouret ("taburete"). El primero se refiere a las habitaciones asignadas en el Château de Versailles para permitir a los miembros de la dinastía real, los oficiales de alto rango de la casa real, los pares y los cortesanos favoritos el honor de vivir bajo el mismo techo que el rey. Estas habitaciones no eran ni muy bien equipadas, ni bien situadas en relación con las de la familia real, usualmente eran pequeñas y remotas. Sin embargo, les pours distinguían entre el círculo íntimo de la corte y los parásitos que pululaban allí.



El tabouret era aún más altamente valorado. Consistía en el derecho a sentarse en un taburete o ployant (asiento desarmable) en presencia del rey o la reina. Considerando que la reina tenía su trono, los filles de France y petite-filles sus butacas y las princesses du sang asientos con duros respaldos acolchados, las duquesas cuyos maridos eran Pares se sentaban, vestidas de gala y enjoyadas, en un semicírculo alrededor de la reina y de miembros menores de la familia real, en taburetes bajos, inestables, sin respaldo, y se contaban a sí mismas como las más afortunadas entre las mujeres de Francia.

Mientras la esposa de un duque y par podría utilizar un ployant, otras duquesas, nacionales o extranjeras, carecían de la prerrogativa. Pero no sólo podría la esposa de cualquier príncipe extranjero reclamar un tabouret, también podrían hacerlo sus hijas y hermanas. Este privilegio extendido se basaba en el hecho de que un Par era un oficial del Parlamento de París, mientras que el rango de un príncipe derivaba de una dignidad arraigada en su sangre antes que en su función. Así, una duquesa-par compartía con el rango de jure de su marido como oficial, pero ese rango no se extendía a ningún otro de su familia. En cambio, así como todos los descendientes legítimos en línea masculina de un príncipe compartían su sangre, y por lo tanto su estatus, así sucedía con su esposa y las esposas de sus parientes por línea paterna.