Mostrando entradas con la etiqueta Capeto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capeto. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de septiembre de 2010

Cambios en el tratamiento real




Antiguo Régimen


987–1031 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos (Hugo Capeto, Roberto II)


1031–1032 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos, Duque de Borgoña (Enrique I)

1032–1137 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos (Enrique I, Felipe I, Luis VI)

1137–1152 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos y Duque de los Aquitanos, Conde de los Poitevinos (Luis VII)

1152–1180 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos (Luis VII)

1180–1190 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos, Conde de Artois (Felipe II)

1190–1223 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos (Felipe II)



Philippe II


1223–1237 Por la Gracia de Dios, Rey de los Francos, Conde de Artois (Luis VIII, Luis IX)

1237–1285 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia (Luis IX, Felipe III)

1285–1305 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia y Navarra, Conde de Champagne (Felipe IV)

1305–1314 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia (Felipe IV)

1314–1316 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia y Navarra, Conde de Champagne (Luis X, Juan I)

1316–1322 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia y Navarra, Conde de Champagne y Borgoña (Felipe V)

1322–1328 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia y Navarra, Conde de Champagne (Carlos IV)

1328–1350 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia (Felipe VI)

1350–1360 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia, Conde de Auvernia y Boloña (Juan II)

1360–1361 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia (Juan II)

1361–1363 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia, Duque de Borgoña (Juan II)

1363–1364 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia (Juan II)

1364–1422 Por la Gracia de Dios, Rey de Francia; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos V, Carlos VI)



Charles V


1422-1429 Por la Gracia de Dios, Rey de Inglaterra y Francia y Señor de Irlanda; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Enrique VI de Inglaterra)

1422/1429-1486 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos VII, Luis XI, Carlos VIII)

1486–1491 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos VIII)

1491–1495 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos VIII)

Febrero-Julio 1495, Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Nápoles y Jerusalén, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes (Carlos VIII)

1495–1498 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Viennois, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos VIII)


Charles VIII

April 1498-1499 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Viennois, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XII)

1499–1505 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Rey de Nápoles y Jerusalén, Duque de Milán, Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XII)

1505–1512 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Duque de Milán, Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XII)

1512–1514 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XII)

1514–1515 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XII)

1515–1521 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Duque de Milán, Conde de Asti, Señor de Génova; Conde de Provenza, , Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Francisco I)


Francisco I


1521–1524 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia, Duque de Bretaña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes (Francisco I)

1524–1559 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes (Francisco I, Enrique II)

1559–1560 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Escocia; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Francisco II)

1560–1589 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Carlos IX, Enrique III)

1589–1607 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra, co-Príncipe de Andorra, Duque de Albret, Beaumont y Vendôme, Conde de Foix, Armagnac, Comminges, Bigorre y Marle, Señor de Béarn y Donezan; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Enrique IV)

1607–1620 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra, co-Príncipe de Andorra, Señor de Béarn y Donezan; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Enrique IV, Luis XIII)



Luis XIII


1620–1641 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XIII)

1641–1652 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra; Conde de Barcelona, Rosellón y Cerdeña; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XIII, Luis XIV)

1652–1791 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra; Conde de Provenza, Forcalquier y las tierras adyacentes; Delfín de Vienne, Conde de Valentinois y de Diois (Luis XIV, Luis XV, Luis XVI)

1791-1814 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra (Luis XVI, Luis XVII, Luis XVIII)

1791–1792 Por la Gracia de Dios y por el derecho Constitucional del Estado, Rey de los Franceses (Luis XVI)


Monumento funerario de Luis XVI y María Antonieta en Saint Denis


Primer Imperio

1804–1805 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses (Napoleón I)

1805–1806 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses, Rey de Italia (Napoleón I)

1806–1809 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses, Rey de Italia, Protector de la Confederación del Rin (Napoleón I)

1809–1814 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses, Rey de Italia, Protector de la Confederación del Rin, Mediador de la Confederación Helvética (Napoleón I)


El emperador Napoleón


Restauración

1814–1815 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra (Luis XVIII)

Marzo-Junio 1815 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses (Napoleón I, Napoleón II)

1815–1830 Por la Gracia de Dios, Cristianísimo Rey de Francia y Navarra (Luis XVIII, Carlos X, Luis XIX, Enrique V)

Monarquía de Julio

1830–1848 Por la Gracia de Dios y el derecho Constitucional del Estado, Rey de los Franceses (Luis-Felipe)

Segundo Imperio

1852–1870 Por la Gracia de Dios y las Constituciones de la República, Emperador de los Franceses (Napoleón III)


Napoleón III


miércoles, 1 de septiembre de 2010

Franciae, alea jacta est

Los primeros pobladores conocidos en el actual territorio francés fueron los celtas, que constituyeron el pueblo galo al fundirse con antiguas tribus galas. En el siglo VI a.C. los griegos se establecieron en Massalia (hoy Marsella). Julio César conquistó las Galias para Roma a mediados del siglo I a.C. y con Augusto quedaron divididas en varias provincias. A partir del siglo IV se producen invasiones germánicas, en especial de los francos que, durante el reinado de Clodoveo, iniciador de la dinastía merovingia, lograron restaurar la unidad de las Galias.

De los francos deriva el antiguo nombre de “Francie” (la “Francia moderna” debe su nombre al dominio feudal de los reyes Capetos alrededor de París). Los francos fueron la primera tribu entre los conquistadores germánicos de Europa, después de la caída del imperio romano, en convertirse al cristianismo a raíz del bautismo de Clodoveo en 498. Así, Francia obtuvo el título de "Hija mayor de la Iglesia”, lo que adoptaría esto como justificación para llamarse con posterioridad “el reino más cristiano” y su soberano Christianissimus Rex.

El bautismo de Clovis

Sobre los territorios que componían la Francia de la Edad Media reinaron las siguientes dinastías:
  • Los Merovingios, descendientes de Meroveo y Clodoveo.
  • Los Carolingios, descendientes de Carlos Martel.
  • Los Capetos, descendientes de Hugo Capeto.
En 751 Pipino el Breve fundó la dinastía carolingia que alcanza el mayor esplendor con su hijo Carlomagno, coronado emperador de Occidente (800). Al morir Carlomagno (814) su imperio fue dividido en tres reinos (Francia Oriental, Francia Central y Francia Occidental), uno de los cuales era aproximadamente lo que hoy es Francia, que más tarde se dividió en principados.

En 987 Hugo Capeto fundó la dinastía de su nombre iniciándose un largo período de régimen feudal. Sus sucesores (la Casa de Valois y la Casa de Borbón) lograron extender su poder sobre la nobleza y contrarrestar los avances ingleses. Felipe II Augusto luchó contra Ricardo Corazón de León, conquistó Normandía, se valió de la cruza albigense para dominar parte de Aquitania y consolidó la autoridad del rey. Luis IX, San Luis (1226-1270) y Felipe IV el Hermoso (1285-1314) afirmaron el poder del Estado y lograron la hegemonía francesa.


Luis IX, San Luis, dando limosna

A la muerte de Carlos IV (1328), último de los Capetos, lo sucedió Felipe VI de Valois, pero Eduardo III de Inglaterra también pretendía el trono, lo que dio origen a la Guerra de los Cien Años, que dejó a Francia muy debilitada. El Estado se reorganizó en tiempos de Carlos VII, con la acción heroica de Juana de Arco (1435). Luis XI (1461-1483) logró fortalecer la integridad territorial del país. Se continuaron las guerras en Italia desde 1494 que terminaron con la derrota de Francisco I.


Enrique IV entra en París (1594)


El siglo XVI se caracterizó por las luchas religiosas entre católicos y protestantes que culminaron cuando Enrique IV (Enrique de Navarra), primero de los Borbones, protestante, se convirtió al catolicismo y publicó el Edicto de Nantes (1589) que garantiza la tolerancia religiosa. Su hijo Luis XIII continuó la restauración política y económica con el apoyo de loas cardenales Richelieu y Mazarino. A la muerte del cardenal Mazarino (1661) comenzó el gobierno de Luis XIV (1643-1715), llegando el absolutismo a su mayor esplendor. En este tiempo Francia poseía la población más grande de Europa y su política, su economía y su cultura influían en todo el continente.


Boda de Luis XIV y María Teresa de Austria (1660)


Culminó la gloria artística y literaria que proseguía en “El siglo de las luces” durante el reinado de Luis XV (1715-1774), que llevó a Francia al primer lugar en Europa, pero también dio comienzo al descontento popular debido a la miseria provocada por los impuestos. Fracasó en la política exterior con la pérdida de las mayores colonias francesas (Canadá, Louisiana y el imperio colonial de la India). En mayo de 1789 Luis XVI convocó a los Estados Generales y en julio del mismo año el pueblo de París tomó la Bastilla, con lo que dio comienzo a la Revolución francesa, el rey fue guillotinado, se abolió la monarquía y se proclamó la Primera República (1792), eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.

Napoleón, Primer Cónsul (1799)

De 1792 a 1794 se instaló el reino del Terror conducido por Robespierre hasta que, restablecido el Directorio (1795-1799), dio paso al Consulado de Napoleón Bonaparte, quien fue coronado emperador de Francia (1804) y rey de Italia (1805). Es lo que se conoce hoy como el Primer Imperio Francés. Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico, un código civil que permanecería vigente hasta la segunda mitad del siglo XX y serviría de modelo a otros países. Se le conoce también por su talento para haberse rodeado de brillantes expertos con un elevado sentido del Estado, que supieron crear el marco jurídico y administrativo de la Francia contemporánea. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.


Después de llevar a la victoria los ejércitos de la Revolución en una guerra de defensa del territorio nacional amenazado por los ejércitos de las monarquías europeas, su ejército, la Grande Armée, conquistó la mayor parte de Europa continental. En los territorios invadidos, Napoleón nombró a los miembros de la familia Bonaparte y a algunos de sus generales más cercanos como monarcas. Hoy en día, la familia real sueca desciende del general bonapartista Bernadotte.

Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia a sus pies


Tras la derrota final de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo y como consecuencia del Congreso de Viena, la monarquía francesa fue reinstaurada (Luis XVIII, de la Casa de Borbón), pero con nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después del golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848. La Segunda República, de breve duración, terminó en 1852, cuando Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, se hizo proclamar emperador como Napoleón III (1852-1870). Se inició así el Segundo Imperio Francés.

Presentación de los planos del Louvre a Napoleón III y la emperatriz Eugenia

urante este nuevo imperio se produce un considerable desarrollo de los medios de transportes, así como una bonanza económica. Sin embargo la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes como la Segunda Intervención Francesa en México y sobre todo la estrepitosa derrota en la Guerra Franco-prusiana de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo. Este suceso ocasionó la Tercera República (1871).


Adolphe Thiers aclamado en la Asamblea General (1877)


Francia tuvo posesiones coloniales en varias partes del mundo, desde principios del siglo XVII hasta mediados del siglo XX. En los siglos XIX y XX, su imperio colonial global era el segundo más grande del mundo después del Imperio británico. En su pico, entre 1919 y 1939, el segundo Imperio colonial francés se extendió sobre 12.347.000 kilómetros cuadrados de tierra.

Con la presidencia de Thiers el país prosperó económicamente. En 1914 Alemania le declaró la guerra y estalló la Primera Guerra Mundial. Por el Tratado de Versailles (1919) Francia recuperó Alsacia y Lorena. Se produce el surgimiento del nazismo. Aunque en última instancia acabó como vencedor en la Primera Guerra Mundial, Francia sufrió unas pérdidas humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por venir. Los años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por el gobierno del Frente Popular. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por el ejército alemán.


La Conferencia de Paz de Versailles, 1919


El Reich estableció un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal Philippe Pétain, conocido como la Francia de Vichy, que adoptó una política de colaboración con la Alemania Nazi. Los opositores del régimen formaron el estado de Francia Libre fuera de Francia, sostuvieron a la resistencia francesa y fueron sumando cada vez más territorios coloniales a su causa. Francia continental fue liberada con el esfuerzo común de los Aliados, de Francia Libre y de la Resistencia en 1944.

La derrota alemana (1945) produjo la subida al poder de Charles De Gaulle, quien dimitió ese mismo año por entrar en vigor una nueva Constitución y proclamarse la Cuarta República, con Vicente Auriol como presidente. La Cuarta República luchó para mantener su estatus económico y político como potencia mundial e intentó recuperar el control sobre su imperio colonial, afectado por la guerra.


Charles De Gaulle y la Reina Elizabeth, la Reina Madre, en París, 1959


Se producen conflictos coloniales. La revolución argelina produjo una seria crisis en el país que llevó nuevamente al general De Gaulle al poder (1958), el cual presidió la Quinta República haciendo votar una nueva Constitución que otorgaba plenos poderes al presidente. Argelia logró su independencia en 1962. De Gaulle fue reelecto en 1965. Impulsó la reestructuración económica pero en el orden interno su política provocó serios obstáculos. Se producen manifestaciones estudiantiles y una huelga general que paralizó al país en el célebre “mayo francés” (1968). En 1969 De Gaulle renunció a la presidencia y lo reemplazó Georges Pompidou.

A la muerte de Pompidou en 1974 fue elegido presidente el conservador Valery Giscard d’Estaing. En 1981 el candidato del partido Socialista, François Mitterrand se impuso en las elecciones presidenciales y fue reelecto en 1988 por un período de 7 años. En junio de 1991 es nombrada Primer Ministro Edith Cresson, la primera mujer en la historia de Francia que ocupa ese cargo. A partir de entonces se sucederían en la presidencia Jacques Chirac (reelecto) y Nicolas Sarkozy.


El Presidente Mitterrand y la Primera Dama francesa, Danielle, reciben en el Elíseo a Margarita II de Dinamarca y su consorte (1992)


En décadas recientes, la reconciliación y la cooperación de Francia con Alemania han probado la línea central a la integración política y económica de la Unión Europea de desarrollo. La nación francesa ha estado a la vanguardia de los Estados miembros europeos de la Unión que intentaban explotar el ímpetu de la unión monetaria para crear una unión europea política, con una defensa y un aparato unificados y más capaces en la seguridad.






miércoles, 30 de junio de 2010

El Conde de París

Este título fue creado por Carlomagno en el siglo VIII para el jefe local del distrito alrededor de París y su sede episcopal. El primer conde citado fue Grifo, hijo de Carlos Martel, alcalde de Palacio. París devino en ciudad capital del ducado de Francia.


Roberto el Fuerte, por su matrimonio con Adelaida de Francia (hija de Luis el Piadoso y Judith von Altdorf), viuda de Conrado, último conde de París, hizo pasar este título a su familia, con el ducado de Francia (861) y se lo dio a su hijo Eudes, que fue coronado rey de Francia en 887.


Eudes, Roberto I y Hugo el Grande conservaron el título hasta el advenimiento de Hugo Capeto, hijo de este último y bisnieto de Roberto el Fuerte, que reunió a la corona el condado de París y el ducado de Francia.

Armas del antiguo Reino de Francia (Capeto)


Luis Felipe restableció el título -que se había abolido hacía más de ocho siglos-, a favor de su nieto Luis Felipe Alberto (hijo de su hijo primogénito), como muestra de gratitud hacia la ciudad de París y atendiendo a sus antiguos ancestros de la dinastía capetina. Desde entonces ha tenido nada más que tres titulares de cortesía.



Hugo el Grande (898 – 956), duque de Francia y conde de París, era hijo del rey Roberto I de Francia y sobrino de Eudes I. Su madre Beatriz de Vermandois, era descendiente de Carlomagno. Su primer hijo varón, Hugo Capeto llegó a convertirse en rey de Francia en 987. En el año 936, al fallecer el duque Rodolfo de Borgoña, Hugo llegó a controlar prácticamente todo el territorio situado entre los ríos Loira y Sena, prácticamente lo que fue la antigua Neustria, con la excepción del territorio que fue cedido a los normandos en 911.


Hugo Capeto (939-996) era hijo de Hugo el Grande, duque de Francia, y de Hedwige de Sajonia. En 960 sucedió a su padre como duque de Francia, conde de París y abad laico de Saint-Martin de Tours, de Marmoutier, de Saint-Germain-des-Prés y de Saint-Denis. Se casó el año 968 con Adelaida de Aquitania. De este matrimonio nacieron cuatro hijos.



Al morir el rey Luis V el Holgazán, último en la línea directa de los carolingios, fue elegido rey de Francia por una asamblea reunida en Senlis. Fue proclamado rey en Noyon y consagrado en Reims el 3 de julio de 987, venciendo la oposición de Carlos, duque de la Baja Lorena, tío de su predecesor. De la frase roi à la chape (por su investidura de abad) es llamado el Capeto. En el mismo año consagró a su hijo Roberto para asegurarle la sucesión. Sus descendientes reinarían en Francia en forma directa hasta 1848, pues si bien la rama principal de los Capetos se extinguiría en 1328, las dinastías subsiguientes (Valois, Borbones y Orleans), descienden asimismo por línea paterna directa de Hugo Capeto.

Pays-de-France se convirtió en el núcleo de las tierras de la corona cuando Hugo Capeto se convirtió en el rey de Francia. El nombre cambió a Île-de-France en 1387.


Luis Felipe Alberto de Orleans, conde de París (1838-1894) era nieto de Luis Felipe I, Rey de los Franceses, e hijo de Fernando Felipe de Francia y de Elena de Mecklemburgo-Schwerin. A la muerte de su padre en 1842, se convirtió en Príncipe Real de Francia.


Se casó en 1864 con su prima María Isabel de Orleans, hija de su tío Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, el menor de los hijos de Luis Felipe I, y de la infanta Luisa Fernanda de España, de esta unión nacieron ocho hijos.


El Príncipe Philippe, conde de París


En 1873, anticipándose a la restauración de la monarquía a la mayoría monárquica de la Asamblea Nacional elegida tras la caída de Napoleón III, el Conde de París retiró sus derechos al trono francés en favor del demandante legitimista, Enrique de Borbón, conde de Chambord. Ello se debió a que, al carecer de hijos, al morir Enrique el trono pasaría a Felipe, reuniendo las dos herencias monárquicas francesas, legitimista y orleanista. Pero el conde de Chambord rechazó reconocer la tricolor como la bandera oficial francesa, acabando con las esperanzas de una restauración.


Murió el conde de Chambord en 1883 sin haber reconocido como sucesor al conde de París; y aunque la mayoría de los monárquicos franceses lo aceptaron como "Felipe VII", la sucesión fue disputada por los carlistas, descendientes directos por línea masculina de Luis XIV por la rama de los borbones españoles.


Enrique Roberto Fernando María Luis Felipe de Orleans, conde de París (1908-1999), fue pretendiente orleanista al trono de Francia desde la muerte de su padre en 1940 y hasta la propia en 1999. Hijo de Juan de Orleans, duque de Guisa, y su esposa Isabel de Orleans, nació en Francia, pero se crió en Marruecos. El 8 de abril de 1931 contrajo matrimonio con Isabel de Orleans-Braganza y Dobrzensky, Princesa de Brasil, de este matrimonio nacieron once hijos, siendo hoy numerosísima la descendencia de la pareja.


S.S.A.A.R.R. Los Condes de París el día de su boda (1931)


En 1926 se convirtió en heredero de su dinastía, cuanto la muerte del Duque de Orléans hizo al Duque de Guisa, su padre, titular de los derechos de su Casa. Aún heredero, al llegar a la mayoría de edad, en 1929, recibió el título de Conde de París.


Muerto el duque de Guisa durante la II Guerra Mundial, Monseñor el Conde de París se convierte, para la mayoría de los monárquicos galos, en Jefe de la Casa Real de Francia, como heredero indiscutible de Luis Felipe, rey de los franceses y, además, por considerarse sucesor de la línea legitimista extinguida con el Conde de Chambord, posición esta última que resultaba contestada por la línea del Infante Don Jaime, Duque de Segovia y Anjou.


En directa sucesión orleanista, es conocido como Enrique V, pero reconociendo a Enrique, conde de Chambord, como Enrique V, él sería Enrique VI de Francia (esta última denominación es la más usada).



El Duque de Guisa, Jean III, el Conde de París Henri de Orleans y su hijo el Príncipe Henri de Orleans (1934)


Enrique Felipe Pedro María de Orleans, conde de París, duque de Francia (1933- ) es pretendiente orleanista al trono de Francia desde la muerte de su padre Enrique, conde de París en 1999 y hasta la actualidad. Es conocido por sus partidarios como Enrique VI (siguiendo la línea directa de Luis Felipe I) o como Enrique VII de Francia, reconociendo a Enrique, conde de Chambord como Enrique V. Esta última denominación es la más usada.



S.A.R. El Conde de París


Es hijo de Enrique de Orleans, conde de París y de la princesa Isabel de Orleans-Braganza. Contrajo matrimonio con la duquesa María Teresa de Würtemberg. De esta unión, que terminó en divorcio en 1984, nacieron cinco hijos. El 31 de octubre de 1984 contrajo matrimonio con Micaela Cousiño Quiñones de León, quien pasó a ser conocida como Duquesa de Francia, a fin de permitir a la madre de Enrique seguir usando el título de Condesa de París. Isabel, Condesa de París, murió en 2003 y Micaela pasó a ser la Condesa de París.


Enrique mantiene la disputa por los derechos al trono de Francia. Su actual rival es Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú, quien representa al legitimismo.


A su muerte el supuesto heredero sería su hijo mayor, el príncipe Francisco, conde de Clermont, quien es el actual Delfín, pero su deficiencia mental vuelve heredero virtual de la corona al príncipe Juan, duque de Vendôme, quien sería Juan IV.

Monseñor el Conde de París (actual) y su 2ª esposa


Los Condes de París

Condes merovingios

  • Grifo (751-753)

Condes carolingios

  • Gerard I (752-778)
  • Etienne (778-811)
  • Beggo (o Begon) (815-816)
  • Leuthard I (816)
  • Gerard II (816), también duque de Viennois
  • Leuthard II (desde 816)
  • Adalard (877), conde palatino
  • Conrad (858-859), también conde de Auxerre
  • Joseph (902-906)

Condes robertinos

  • Eudes, también rey de Francia (hasta 888)
  • Roberto I, también conde de Blois, Anjou, Tours y Orleans, margrave de Neustria y rey de Francia (888-923)
  • Hugo el Grande (923-956)
  • Hugo Capeto (956-996)
  • Bouchard I el Venerable (1005), también conde de Vendôme, Corbeil y Melun
  • Reginald, también obispo de París

Casa de Orléans

  • Louis-Philippe, Conde de París (1838-1894)
  • Henri, Conde de París (1908-1999)
  • Henri, Conde de París, Duque de Francia (1933- )





Château de los Condes de París en Nouvion-en-Thiérache

martes, 15 de junio de 2010

El Duque de Orléans

El Ducado de Orleans (en francés, Duché d'Orléans) es uno de los títulos más importantes de la nobleza francesa. Inicialmente fue un feudo francés, que sólo debió ser al principio un condado del imperio carlovingio. Cuando Carlos el Calvo volvió a formar los ducados, formaba parte del de Francia y era, por consiguiente, un sub-feudo de la Corona, pero volvió pronto a los duques. Roberto I (rey, o por lo menos competidor al trono, en 923) era conde de París y de Orleans, al mismo tiempo que duque de Francia.

Hugo el Grande y Hugo Capeto heredaron estos títulos, de modo que una misma persona poseía el feudo y los dos sub-feudos, que fueron las más sólidas bases del nuevo dominio real y del mismo poder real. El condado de Orleans no fue separado nunca de la Corona mientras reinó la línea directa de los Capetos, pero sí lo fue después con frecuencia:

1º - Felipe VI le erigió en ducado y se lo cedió a su cuarto hijo Felipe, que murió en 1375,
2º - Carlos V dio este título a su hijo segundo, Luis (1392), cuyo nieto, Luis XII, subió al trono en 1498 y lo reunió otra vez a los dominios de la Corona,
3º - Luis XIII lo separó de nuevo para su hermano Gaston, que no tuvo más que una hija (Mademoiselle),
4º - Entonces pasó al hermano de Luis XIV, Felipe I.


Carlos de Valois, Duque de Orleans (1394-1465)


El título de duque de Orleans se atribuía a algún príncipe de la familia real, los llamados princes du sang, por lo que constituía una línea secundaria en la sucesión al trono.

Durante el antiguo régimen, el titular del ducado era una figura política importante. Los Orleans subieron al trono con Luis XII en el siglo XV y Luis Felipe en el siglo XIX. Los descendientes de la familia son los pretendientes orleanistas al trono, y candidatos a él en caso de una restauración monárquica en Francia. El poseedor del título usaba el estilo de Alteza Serenísima.


Casa de Valois

Primera creación
  • 1344-1375: Felipe de Valois, duque de Orleans (1336 - 1376), hijo de Felipe VI de Francia.

Segunda creación
  • 1392 - 1407: Luis I de Orleans (1372 - 1407), hijo de Carlos V de Francia.
  • 1407 - 1465: Carlos I de Orleans (1391 - 1465), conde de Angulema
  • 1465 - 1498: Luis II de Orleans (1462 - 1515), rey de Francia como Luis XII desde 1498.


El Château de Blois, en el Valle del Loira, adquirido por Luis, Duque de Orleans y lugar de residencia de varios reyes franceses


Tercera creación
  • 1522 - 1545: Carlos II de Orleans (1522 - 1545) hijo de Francisco I de Francia.

Cuarta creación

  • 1549 - 1550: Luis III de Orleans (1549 - 1550) hijo del rey Enrique II de Francia, nombrado duque de Orleans desde su nacimiento.
  • 1550 - 1560: Carlos III de Orleans (1550 - 1574) hijo del rey Enrique II de Francia. Reinó como Carlos IX desde 1560.
  • 1560 - 1574: Enrique, duque de Orleans (1551 - 1589) hijo de Enrique II de Francia. Duque de Orleans desde 1560. Reinó como Enrique III sucediendo a su hermano Carlos IX.

Casa de Borbón

  • 1607 - 1611: Nicolás Enrique de Francia (1607-1611), hijo de Enrique IV de Francia.
  • 1626 - 1660: Gastón I (1608 - 1660) hijo de Enrique IV de Francia.

Marguerite de Lorraine, duquesa consorte de Orleans


Casa de Orleans
  • 1660 - 1701: Felipe I de Orleans (1640-1701) hijo del rey Luis XIII de Francia.
  • 1701 - 1723: Felipe II de Orleans (1674-1723), hijo del anterior y regente de Luis XV de Francia.
  • 1723 - 1752: Luis I de Orleans (1703-1752) hijo del anterior.
  • 1752 - 1785: Luis Felipe I de Orleans (1725-1785) hijo del anterior.
  • 1785 - 1793: Luis Felipe II de Orleans (1747-1793) hijo del anterior, renunció a su título en 1792, tomando el nombre de "Felipe Igualdad".
  • 1793 - 1830: Luis Felipe III de Orleans (1773-1850) hijo del anterior. Rey de los franceses desde 1830 como Luis Felipe I.
Luis Felipe, Duque de Orleans, llega a l’Hôtel de Ville en París (julio de 1830)

Título de la monarquía de julio


  • 1830 - 1842: Fernando Felipe de Francia (1810-1842) hijo del anterior.

Título de cortesía
  • 1894 - 1926: Luis Felipe Roberto, duque de Orleans.
  • 1960 (póstumo): Francisco de Orleans, hijo de Enrique de Orleans, conde de París
    desde 1969: Jaime de Francia, duque de Orleans.

Príncipe Jacques (Jaime) de Francia, duque de Orleans y su esposa, Gersende de Sabran-Pontèves (mayo de 2009)



jueves, 19 de noviembre de 2009

Casa de Valois

La Casa de Valois es una rama menor de la Dinastía de los Capetos que gobernó Francia entre los años 1328 y 1589. Una rama de los Valois reinó como Duques de Borgoña de 1363 a 1482. Eran descendientes de Charles de Valois, cuarto hijo de Philippe III de Francia.

La Dinastía Capetina parecía segura durante y después del reinado de Philippe IV. Éste dejó tres hijos sobrevivientes, los futuros Louis X, Philippe V y Charles IV, y una hija, Isabel de Francia. Cada hijo varón se convirtió en rey a su turno pero murieron jóvenes y sin herederos masculinos (todos tuvieron hijas mujeres). Cuando Charles IV murió en 1328, la sucesión a la Corona francesa estaba abierta.


Bajo la Ley Sálica, que sólo reconocía a la línea masculina, el trono pasaría a través de los descendientes masculinos de Charles de Valois. Philippe, hijo de éste, era el más cercano heredero masculino, nieto de Philippe III, sobrino de Philippe IV y primo de los tres hijos de éste. Irónicamente sería conocido como “El Afortunado” por su escasa oportunidad de convertirse en rey.

Los Valois directos

La polémica sucesión hizo posible la pretensión al trono de los reyes de Inglaterra -que a su vez eran los señores feudales más importantes en Francia-. Eso originó la Guerra de los Cien Años, en la que los Valois fueron derrotados en un principio, hasta que el territorio sobre el que gobernaban quedó reducido a una mínima expresión. El juego de alianzas del resto de casas nobles, como la Casa de Borgoña, independiente en la práctica, hizo el conflicto interminable.

Las campañas de Juana de Arco cambiaron las tornas de la guerra, que dejó como misión sagrada de la dinastía, teñida de providencialismo, reunir bajo su soberanía la multiplicidad de entidades en que estaba dividido el territorio entre el río Rin y los Pirineos. Con Luis XI de Francia ya se consigue un poder real compatible con lo que serán en el contexto europeo occidental las monarquías autoritarias.



Charles V de Valois (1338-1380)


Ya en el siglo XVI reinaba Francisco I (desde 1515 hasta 1547) sucesor de Luis XII, uno de cuyos logros fue fortalecer el poder real, así como derrotar a los suizos y firmar el tratado de Noyon que le daba derechos sobre el Ducado de Milán. También era uno de los candidatos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Su hijo Enrique II de Francia se casa con Catalina de Médicis y tienen tres hijos varones, los futuros Francisco II, Carlos IX y Enrique III, quienes por su incapacidad de gobernar, dejan un papel destacado a su madre. En este contexto - y con la intervención de Felipe II de España- se desatan las Guerras de Religión, que acaban destruyendo a la dinastía.

Reyes de Francia

Valois

  • Philippe VI el Afortunado (1328-1350), hijo de Carlos de Valois y Margarita de Anjou
  • Jean II el Bueno (1350-1364)
  • Charles V el Sabio (1364-1380)
  • Charles VI el Bienamado, más tarde conocido como el Loco (1380-1422)
  • Charles VII el Victorioso (1422-1461)
  • Louis XI el Prudente (1461-1483)
  • Charles VIII el Afable (1483-1498)

Valois-Orléans

  • Louis XII el Padre de Su Pueblo (1498-1515)

Valois-Angoulême


  • François I (1515-1547)
  • Henri II (1547-1559)
  • François II (1559-1560)
  • Charles IX (1560-1574)
  • Henri III (1574-1589)


Con la aplicación de la Ley Sálica se produce la extinción de la línea Valois por el lado masculino y la Casa de Borbón asumió el trono como descendiente de Louis IX.


Henri III, Rey de Polonia entre 1573 y 1574 con el nombre de Henri de Valois (Henryk Walezy), y Rey de Francia entre 1574 y 1589.

Reyes de Polonia
  • Henry III de Francia (1573-1574)
Condes y Duques de Anjou (Casa de Valois-Anjou)
  • Louis I, duque (1360–1383), también rey de Jerusalén y Nápoles como Louis I, segundo hijo de Joan II de Francia
  • Louis II (1377–1417), también rey de Nápoles como Louis II
  • Louis III (1403–1434), también rey de Nápoles como Louis III
  • René I (1409–1480), también rey de Jerusalén y de Nápoles como René I
  • Charles IV (1436–1481)
Duques de Borgoña (Casa de Valois-Borgoña)
  • Philippe II el Calvo (1363–1404), cuarto hijo de Joan II de Francia
  • Joan II Sin Miedo (1404–1419)
  • Philippe III el Bueno (1419–1467)
  • Charles I el Calvo (1467–1477)
  • Marie I la Rica (1477–1482)
Duques de Brabante (Casa de Valois-Borgoña-Brabante)
  • Antoine I (1406–1415), segundo hijo de Philippe El Calvo de Borgoña
  • Joan IV (1415–1427)
  • Philippe I (1427–1430)

Escudo de armas de los Duques de Brabante y la dinastía de Borgoña


Condes de Nevers (Casa de Valois-Borgoña-Nevers)
  • Philippe II (1404–1415), tercer hijo de Philippe El Calvo de Borgoña
  • Charles I (1415–1464)
  • Joan II (1464–1491)

Condes y Duques de Alençon (Casa de Valois-Alençon)

  • Charles II, conde (1325-1346), segundo hijo de Charles de Valois
  • Charles III, conde (1346-1361)
  • Pierre II, conde (1361–1391)
  • Joan I, conde (1391–1414)
  • Joan I, duque (1414-1415)
  • Joan II, duque (1415-1424 y 1449–1474)
  • René I, duque (1478-1492)
  • Charles IV, duque (1492–1525)
Ramas ilegítimas

  • Casa de Valois-Dunois, condes de Longueville
  • Casa de Valois-Saint-Rémy, condes de Saint-Rémy

Château de los Duques d’Alençon (siglo XII)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Los Capeto

Esta es la lista de los Capeto directos desde Hugo I (los años entre paréntesis consignan el nacimiento, la asunción al trono y la muerte):

  1. Hugo I Capeto — Hughes Capet - (938–987–996); Hijo de Hugo el Grande, conde de París
  2. Roberto II el Piadoso — Robert le Pieux - (970–996–1031); Hijo de Hugo I y Adelaida de Poitou
  3. Enrique I — Henri I - (1008–1031–1060); Hijo de Roberto II y Constanza de Arlés
  4. Felipe I — Philippe I - (1052–1060–1108); Hijo de Enrique I y Ana de Kiev
  5. Luis VI el Gordo — Louis le Gros - (1081–1108–1137); Hijo de Felipe I y Berta de Holanda
  6. Luis VII el Joven — Louis le Jeune - (1119–1137–1180); Hijo de Luis VI y Adelaida de Saboya
  7. Felipe II Augusto — Philippe Auguste - (1165–1180–1223); Hijo de Luis VII y Alicia de Champaña
  8. Luis VIII el León — Louis le Lion - (1187–1223–1226); Hijo de Felipe II e Isabel de Hainaut
  9. Luis IX (San Luis) — Louis o Saint-Louis - (1215–1226–1270); Hijo de Luis VIII y Blanca de Castilla
  10. Felipe III el Atrevido — Philippe le Hardi -(1245–1270–1285); Hijo de Luis IX y Margarita de Provenza
  11. Felipe IV el Hermoso — Philippe le Bel -(1268–1285–1314); Hijo de Felipe III e Isabel de Aragón
  12. Luis X el Obstinado — Louis le Hutin - (1289–1314–1316); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra *
  13. Juan I el Póstumo — Jean I le Posthume - (1316); Hijo de Luis X y Clemencia de Hungría
  14. Felipe V el Largo — Philippe le Long - (1291–1316 –1322); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra
  15. Carlos IV el Hermoso — Charles le Bel - (1294–1322–1328); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra

Felipe V de Francia (1292-1322)


* Si bien Luis X tuvo descendencia, dos factores permitieron a Felipe V heredar el trono que quedaba vacante en 1316. El primero fue la utilización de la Ley Sálica para impedir la coronación de la hija de Luis X y Margarita de Borgoña, Juana II de Navarra. El segundo, la muerte temprana del hijo que engendró Luis el Obstinado con Clemencia de Hungría durante su segundo matrimonio.


Lista de ramas colaterales de la dinastía de los Capeto


  • Rama Capeto-Valois. Fundada por el Conde Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia. Su hijo llegaría a reinar en Francia con el nombre de Felipe VI.
  • Rama Capeto-Valois-Borgoñona. Fundada por Felipe II de Borgoña el Atrevido, hijo de Juan II de Francia.
  • Rama Capeto-Valois-Anjou. Fundada por Luis I de Anjou, hijo de Juan II de Francia.



Armas de René de Anjou, Rey de Nápoles, Conde de Provenza y de Piamonte, Duque de Lorena (1420)

  • Rama Capeto-Valois-Orleáns. Fundada por el duque Luis de Orleans, hijo de Carlos V de Francia. Su nieto reinaría en Francia con el nombre de Luis XII.
  • Rama Capeto-Valois-Orleáns-Angulema. Rama colateral de la anterior fundada por el conde Carlos de Angulema, hijo de Luis de Orleáns. Su nieto reinaría en Francia con el nombre de Francisco I.
  • Rama Capeto-Evreux. Fundada por Luis de Evreux, hijo de Felipe III de Francia. Su hijo Felipe de Evreux reinaría en Navarra con el nombre de Felipe III.
  • Rama Capeto-Courtenay. Fundada por el Conde Pedro de Courtenay, hijo de Felipe I de Francia. Rama Capeto-Borgoñona. Fundada por el Duque Roberto de Borgoña, hijo de Roberto II de Francia.
  • Rama Capeto-Borgoñona de Portugal. Reinó en Portugal, fundada por Enrique de Borgoña, conde de Portugal y padre de Alfonso I.
  • Casa de Avis. Rama bastarda de la anterior, fundada por Juan I, bastardo de Pedro I.

Armas de Avis

  • I Dinastía de los Braganza. Rama bastarda de la anterior, fundada por el duque Alfonso I de Braganza, bastardo de Juan I.
  • II Dinastía de los Braganza. Rama colateral de los Avis. Fundada por el duque Eduardo de Guimaraes, hijo de Manuel I, casado con Isabel de Braganza, hermana del último duque de la I dinastía. Su biznieto, el Duque Juan II de Braganza, llegaría al trono portugués con el nombre de Juan IV.
  • Rama Capeto-Borgoñona de Castilla. Reinante en Castilla, fundada por Raimundo de Borgoña, conde de Galicia, esposo de Urraca de León y Castilla y padre de Alfonso VII.
  • Casa de Trastámara. Rama bastarda de la anterior, fundada por Enrique II de Castilla, bastardo de Alfonso XI.



Armas de los Reyes Católicos, Coronas de Aragón y Castilla


  • Rama Capeto-Anjou-Sicilia. Fundada por Carlos, Duque de Anjou y Maine, Conde de Provenza y Rey de Sicilia y de Nápoles. Era hijo póstumo de Luis VIII.
  • Rama Capeto-Anjou-Sicilia de Hungría. Rama colateral de la anterior, fundada por Carlos Martel de Anjou-Sicilia, hijo de Carlos II de Nápoles y Sicilia y de María Árpád de Hungría. Su nieto Luis I reinaría también en Polonia.
  • Rama Capeto-Borbón. Fundada por el conde Roberto de Clermont, hijo de Luis IX de Francia, casado con Beatriz de Borbón. Su hijo Luis I de Borbón, recibió el título de Duque de Borbón y Par de Francia. Un descendiente suyo, Antonio de Borbón, reinó en Navarra por su matrimonio con Juana III. El hijo de ambos llegaría al trono francés con el nombre de Enrique IV.
  • Rama Capeto-Borbón-Orleans. Fundada por el Duque Felipe I de Orleáns, segundo hijo de Luis XIII de Francia. Un descendiente suyo reinaría en Francia con el nombre de Luis Felipe I.

Armas de Orleáns

  • Rama Capeto-Borbón-España. Fundada por el duque Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, que reinó en España con el nombre de Felipe V.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma. Rama colateral fundada por Felipe I de Parma, hijo de Felipe V de España y de Isabel de Farnesio.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma-Carlista. Fundada por Francisco Javier de Borbón-Parma.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma-Luxemburgo. Fundada por Felix de Borbón-Parma casado con Carlota de Luxemburgo.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Dos Sicilias. Fundada por Fernando I de las Dos Sicilias, hijo de Carlos III de España.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Braganza. Fundada por Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III de España.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Carlista. Fundada Carlos María Isidro de Borbón, hijo de Carlos IV de España y pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Cádiz-Sevilla. Fundada por Francisco de Paula de Borbón, hijo de Carlos IV de España. Su hijo Francisco de Asís de Borbón reinaría en España junto a su prima y esposa, Isabel II.

Heráldica española: Corona real