Mostrando entradas con la etiqueta Rey Consorte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rey Consorte. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2010

Los Consortes reales


  • Las esposas de los monarcas británicos reciben el título de Reina Consorte del Reino Unido. Anteriormente la esposa del rey de Inglaterra era llamada Reina Consorte de Inglaterra. Todas las esposas de rey han sido Reina Consortes, mientras que el único Rey Consorte fue Felipe II de España, rey con autoridad de nombre, pero no de hecho. Los otros tres consortes varones han sido llamados de distintas maneras que se indicarán en la siguiente lista.
Reina consorte en vestimenta de coronación
(Adelaida, esposa de Guillermo IV, en su coronación en Westminster Abbey, 8 de setiembre de 1831)


Evolución del título
  1. En 1031 Guillermo el Conquistador contrae matrimonio con Matilde de Flandes, la primera en ostentar el título de Reina Consorte de Inglaterra.
  2. Durante el reinado de Enrique VIII, el señorío de Irlanda se convirtió en Reino, siendo la consorte Reina Consorte de Inglaterra e Irlanda.
  3. La muerte de la reina Isabel I (Casa de Tudor) sin descendencia, provocó el acceso al trono de Jacobo I (Casa de Estuardo), hijo de María Estuardo, que era también rey de Escocia como Jacobo VI, siendo la esposa Reina Consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
  4. Durante el reinado de Ana I, se firmó el Acta de la Unión (1707), que unía a las coronas de Inglaterra y Escocia, convirtiéndose en el Reino de Gran Bretaña, dándosele al consorte el título de Reina Consorte de Gran Bretaña, que estaría vacante hasta el reinado de Jorge II.
  5. La muerte de la reina Ana (Estuardo) provocó que heredara su pariente más cercano protestante, Jorge I (Casa de Hannover), también rey de Hannover.
  6. Durante el reinado de Jorge III, se unieron las coronas de Gran Bretaña e Irlanda, que pasaron a conformar el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, y la consorte pasó a llamarse Reina Consorte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
  7. La muerte de Guillermo IV del Reino Unido significó la separación de Hannover, en el que existía la Ley Sálica, quedando el Reino Unido para Victoria I y Hannover para Jorge V.

La Diadema de Diamantes de George IV (1820)

Consortes de Inglaterra
  • Matilda de Flandes (1031-1083), esposa de Guillermo I
  • Edith de Escocia (1080-1118), esposa de Enrique I
  • Adela de Louvain (1103-1151), esposa de Enrique I
  • Matilda de Boulogne (1105-1152), esposa de Esteban I
  • Leonor de Aquitania (1122-1204), esposa de Enrique II
  • Berenguela de Navarra (1165-1230), esposa de Ricardo I
  • Isabel de Angulema (1187-1246), esposa de Juan I
  • Leonor de Provenza (1223-1291), esposa de Enrique III
  • Leonor de Castilla (1241-1290), esposa de Eduardo I
  • Margarita de Francia (1275-1317), esposa de Eduardo I
  • Isabel de Francia (1292-1358), esposa de Eduardo II
  • Felipa de Henaut (1311-1369) esposa de Eduardo III
  • Ana de Luxemburgo (1366-1394), esposa de Ricardo II
  • Isabel de Valois (1387-1409), esposa de Ricardo II
  • Juana de Navarra (1370-1437), esposa de Enrique IV
  • Catalina de Francia (1401-1437), esposa de Enrique V
  • Margarita de Anjou (1430-1482), esposa de Enrique VI
  • Isabel Woodville (1437-1492), esposa de Eduardo IV
  • Ana Neville (1456-1485), esposa de Ricardo III
  • Isabel de York (1466-1503), esposa de Enrique VII
  • Catalina de Aragón (1485-1536), primera esposa de Enrique VIII
  • Ana Bolena (1501-1536), segunda esposa de Enrique VIII
  • Jane Seymour (1507-1537), tercera esposa de Enrique VIII
  • Ana de Cleves (1515-1557), cuarta esposa de Enrique VIII
  • Catalina Howard (1520-1542), quinta esposa de Enrique VIII


Catalina de Aragón, reina consorte de Inglaterra

Consortes de Inglaterra e Irlanda
  • Catalina Parr (1512-1548), sexta y última esposa de Enrique VIII.

Consortes de Inglaterra, Escocia e Irlanda
  • Ana de Dinamarca (1574-1619), esposa del rey Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra.
  • Enriqueta María de Francia (1609-1669), esposa de Carlos I.
  • Catalina de Braganza (1638-1705), esposa de Carlos II.
  • María de Módena (1658-1718), esposa de Jacobo II.

Consortes de Gran Bretaña e Irlanda
  • Carolina de Brandenburgo-Ansbach (1683-1737), esposa de Jorge II.
  • Carlota de Mecklenburgo-Strelitz (1744-1818), esposa de Jorge III.

Consortes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

  • Carlota de Mecklenburgo-Strelitz (1744-1818), esposa de Jorge III.
  • Carolina de Brunswick-Wolfenbüttel (1768-1821), esposa de Jorge IV.
  • Adelaida de Sajonia-Meiningen (1792-1849), esposa de Guillermo IV.
  • Alejandra de Dinamarca (1844-1925), esposa de Eduardo VII.
  • María de Teck (1867-1953), esposa de Jorge V.
  • Isabel Bowes-Lyon (1900-2002), esposa de Jorge VI.

Carolina, reina consorte del Reino Unido (1820)


Príncipes

Los esposos de reinas británicas que por alguna razón no fueron reyes consortes son:


Consorte de Gran Bretaña e Irlanda

  • Jorge de Oldenburgo (1653-1708), esposo de la reina Ana de Gran Bretaña.

Consorte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

  • Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha (1819-1861), consorte de Victoria I del Reino Unido.

1º de mayo de 1851: La reina Victoria sostiene a su hijo, el Príncipe Arthur, mientras el Duque de Wellington le presenta un obsequio y detrás, protector, aparece Alberto, Príncipe Consorte.



Consorte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • Felipe de Edimburgo, actual Príncipe Consorte (1921 - ), esposo de la reina Isabel II.

Reyes

Sólo hubo un hombre, esposo de una soberana británica, que ostentó el título de rey consorte:

Consorte de Inglaterra e Irlanda

  • Felipe I de Inglaterra, esposo de la reina María la Sanguinaria, que fue también llamado El Prudente (1527 – 1598), fue Rey de España, de Nápoles y Sicilia y de Portugal y las Algarves (como Felipe I), realizando una ansiada Unión Ibérica que duró 60 años.



Felipe, Príncipe de Asturias, futuro consorte de María I Tudor y luego Rey de España como Felipe II (1551)



Remembranza de una Consorte: la Reina Mary

El elemento importante del reinado de George V fue la presencia de la extraordinaria reina Mary. Desde el comienzo de sus funciones, ésta se aboca a la tarea de redecora
r Buckingham Palace, de restaurarlo según su propio estilo, de eliminar los anacronismos, de anular el mal gusto. Ella amaba la unidad, la armonía y la belleza. Reunió la serie de muebles, cuadros y vajilla que se encontraba dispersa por doquier, barrió con las palmeras enanas, con las colgaduras de felpa roja, con los bronces informes; arregló los suntuosos baños y alentó a su hijo para que instalara la calefacción central. Fue realmente célebre su colección de objetos de arte.


Su estilo personal era eterno: durante los últimos cuarenta años de su vida vistió casi de la misma manera, trajes de noche adornados con abalorios, chaqueta y falda sastre, zapatos de punta larga y una sombrilla arrollada, con una gran toca puesta en lo alto del peinado haciendo las veces de corona. Este aspecto propio que cultivó servía de modelo para todo el tiempo, siendo bueno lo mismo para el sol que para la lluvia. Dondequiera que se la veía, su fina silueta sólida y pulcra indicaba la presencia de la realeza.


No contenta con apoyar al rey con su devoción absoluta, la reina Mary dio muestras de verdadero genio para hacer brillar la monarquía británica. Durante la Primera Guerra Mundial, decidió con su esposo que la corte renunciaría al alcohol “mientras duraran las hostilidades”. El rey difícilmente podía prescindir de su whisky con soda, pero la omnipresencia de la reina Mary le obligaba a no sucumbir. Un sacrificio muy comentado por la prensa: nadie podía imaginar tal renunciamiento, que los soberanos vivieran en el lujo mientras el pueblo debiera abstenerse.


Bajo la influencia de la soberana, la monarquía hizo una religión del deber y la devoción. Fatigándose a la cabecera de los heridos, Mary obligaba a las otras mujeres de la familia a seguir su ejemplo, de tal modo que una de ellas acabó por quejarse: “Estoy cansada y detesto los hospitales” y la reina replicó: “Usted pertenece a la familia real de Inglaterra. Nosotros jamás nos fatigamos y en verdad amamos todos los hospitales”.


Sin embargo, como lo ha hecho notar un biógrafo, “tanta devoción que ella mostró hacia el mito de la monarquía británica y a la persona sagrada del rey, jamás logró resolver un problema crucial: sus relaciones con sus hijos. El hijo mayor y heredero del rey refutaba casi todos los valores defendidos por sus padres, hasta tal punto que su breve y agitado reinado de 325 días causó la más grande crisis que jamás afrontó la casa de Windsor…”


miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Reina Consorte

Una reina consorte es el título dado a la esposa de un rey reinante. Usualmente comparten el rango de su esposo (en las monarquías de derecho sálico o semi-sálico) y llevan el equivalente femenino de los títulos monárquicos de su esposo. La mayoría del tiempo, sin embargo, no tiene un real poder.

La mayoría de las reinas en la Historia fueron reinas consortes –el otro tipo, reinas reinantes por propio derecho que heredaron el trono luego de la muerte del monarca anterior, han sido muy pocas en número-. En algunos países, la Orden de Sucesión excluye completamente a las mujeres para ascender al trono. Incluso donde las mujeres hubieran podido convertirse en monarcas, la ley les dio clara preferencia a los herederos masculinos. Por ejemplo, luego de la muerte de Henry VIII en Inglaterra, el trono fue dado a su hijo Edward VI antes que a las hermanas mayores de Edward. Sólo cuando éste murió sin descendencia surgió la oportunidad que esas hermanas, Mary I y Elizabeth I, se convirtieran en reinas.



El Rey de España (Alfonso XIII) y la Reina Consorte (Victoria Eugenia de Battenberg) en su recepción nupcial, 1906


Títulos

La esposa de un rey reinante es llamada siempre reina consorte; en cambio, raramente el esposo de una reina reinante es llamado “rey consorte”. Incluso era más común en el pasado que los esposos de las reinas reinantes tomaran el título de rey (ej. Francisco de Asís de Borbón en España, Felipe II de España en Inglaterra, Antoine de Borbón-Vendôme en Navarra y el Rey Consorte Fernando de Portugal). Normalmente es llamado Príncipe o Príncipe Consorte, como los esposos de las reinas Victoria y Elizabeth II.


En aquellos lugares donde el soberano tiene un título diferente al de rey, su esposa es referida con su equivalente femenino, como Emperatriz Consorte o Princesa Consorte. En países donde la poligamia se ha practicado (como Marruecos o Thailandia) o todavía se practica (como los Zulúes) ninguna o muy pocas de las esposas del rey pueden gozar del título de reina. En Marruecos, sin embargo, el rey actual Mohammed VI rompió con la tradición y dio a su esposa Lalla Salma el título de princesa. En Thailandia tradicionalmente una esposa del rey sólo se convertía en reina si por sí misma tenía un nacimiento real (una práctica común en Europa hasta bien entrado el siglo XX) y hay estrictos rangos del título real al que una consorte puede ser elevada. Entre los Zulúes, aunque todas las esposas del rey tienen el título de reina y el tratamiento de Alteza Real, sólo la “Gran Esposa” es considerada “La” reina consorte.



Elisabeth, Emperatriz Consorte de Austria (1837-1898)



El rol

En general, las consortes de los monarcas no tienen poder per se, incluso cuando su posición es constitucionalmente reconocida. Ocasionalmente la reina consorte de un rey fallecido (la Reina Viuda o la Reina Madre) ha servido como regente mientras su hijo, el sucesor al trono, permanece siendo menor de edad, por ejemplo:


  • Anna de Kiev, esposa de Henry I de Francia
  • María de Médicis, madre de Louis XIII de Francia
  • María de Guisa, madre de María, Reina de los Escoceses
  • Maria Cristina de Austria, madre de Alfonso XIII de España
  • Helen de Grecia, madre de Miguel de Rumania

Además de estos ejemplos, hubo muchos casos de reinas consortes que fueron astutas y ambiciosas mujeres de Estado y, aunque no oficialmente, se encontraban entre los consejeros principales del Rey. En algunos casos la reina consorte ha sido el poder detrás del trono de su esposo, como María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV de España, y Alexandra Feodorovna (Alix de Hesse), esposa de Nicolás II de Rusia.


María Cristina, Reina Consorte y Regente de España (1858-1929)


Jefatura conjunta

Existen algunos pocos casos en los cuales la pareja real ha gobernado un reino conjuntamente.


Aragón y Castilla
Fernando II de Aragón y su esposa Isabel, reina por propio derecho como Isabel I de Castilla, gobernaron sus reinos como un solo dominio. Fernando también era llamado Fernando V de Castilla. De todas maneras, los dos reinos no estarían legalmente unidos hasta que el nieto de los monarcas, el emperador Carlos V, accedió a ambos tronos como Carlos I de España.


Inglaterra, Escocia e Irlanda
El reinado conjunto de William III y Mary II de Inglaterra surgió a partir de un único cambio a la ley de sucesión por parte del Parlamento inglés. Cuando Mary, la hija protestante y presunta heredera de James II de Inglaterra, fue desplazada de la orden de sucesión por el nacimiento de un hijo varón con la reina consorte, que era católica, las filas protestantes fueron provocadas. El esposo de Mary, William de Orange, Estatúder de los Países Bajos y también descendiente de James I, fue invitado por los líderes del Parlamento a subir al trono de su depuesto suegro. Luego que James II abandonó el país, el Parlamento ofreció la Corona a William y Mary conjuntamente. La pareja permaneció sin hijos y William gobernó sólo luego de la muerte de Mary en 1694. Los reclamos de la futura reina Ana fueron aplazados por el Parlamento hasta la muerte del rey.


María II, Reina de Inglaterra, Irlanda y Escocia

Han sido reinas consortes:
  • María (Princesa María de Teck), consorte de George V del Reino Unido
  • Alexandra (Princesa Alexandra de Dinamarca), consorte de Edward VII del Reino Unido
  • Elizabeth (Lady Elizabeth Bowes-Lyon), consorte de George VI del Reino Unido
  • Fabiola (Fabiola de Mora y Aragón), consorte de Balduino I de Bélgica
  • María José (Princesa María José de Bélgica), consorte de Umberto II de Italia
  • Kapiolani, consorte del Rey Kalākaua de Hawaiʻi
  • Soraya Tarzi, consorte de Amanullah Khan de Afganistán
  • Ioanna (Giovanna de Saboya), consorte del Zar Boris III de Bulgaria
  • Alejandra (Alix de Hesse), consorte del Zar Nicolás II de Rusia
  • Farah (Farah Diba), consorte de Mohammad Reza Pahlavi, Shah de Irán
  • Fawzia (Princesa Fawzia de Egipto), consorte de Mohammad Reza Pahlavi, Shah de Persia
  • Srimathi Lakshmi Pilla Kochamma Chempakaraman Arumana Ammaveedu, esposa de Visakham Thirunal, Maharajah de Travancore.

Alejandra de Dinamarca, Reina Consorte del Reino Unido (1844-1925)


Como las reinas consortes carecen de un ordinal con el cual se puedan distinguir entre ellas, muchos textos históricos las refieren por sus nombres o títulos pre-matrimoniales y no por sus títulos reales obtenidos con el matrimonio. Así:

  • La Reina María, consorte de George V, es llamada Mary de Teck
  • La Reina Maria José, consorte de Umberto II de Italia, es llamada María José de Bélgica
  • La Reina Philippa, consorte de Juan I de Portugal, es llamada Philippa de Lancaster
  • La Reina Catalina, primera consorte de Henry VIII, es llamada Catalina de Aragón
  • La Reina Ana, segunda consorte de Henry VIII, es llamada Ana Bolena
  • La Reina Catalina, consorte de Charles II, es llamada Catalina de Braganza.

María de Teck, Reina Consorte del Reino Unido (1867-1953)


Reinas consortes del presente:

  • Paola, consorte de Alberto II de los Belgas
  • Rania, consorte de Abdullah II de Jordania
  • Silvia, consorte de Carlos XVI Gustavo de Suecia
  • Sirikit, consorte de Rama IX de Thailandia
  • Sofía, consorte de Juan Carlos I de España
  • Sonia, consorte de Harald V de Noruega
  • 'Masenate, consorte de Letsie III de Lesotho
  • Michiko, consorte de Akihito de Japón
  • Sylvia, consorte de Muwenda Mutebi II de Buganda (Su título oficial es Nnabagereka de Buganda)

Sirikit, Reina Consorte de Thailandia (1932 - )