Mostrando entradas con la etiqueta procesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesión. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de marzo de 2012

Funeral de Estado

Un funeral de Estado es una ceremonia fúnebre pública, observando estrictas reglas de protocolo, realizada en honor de Jefes de Estado o de personalidades de importancia nacional. Usualmente incluyen pompa y ceremonial, así como connotaciones religiosas y elementos distintivos de tradición militar. Generalmente, los funerales de Estado se llevan a cabo con el fin de involucrar al público en general en un día de duelo nacional, luego que la familia del fallecido da su consentimiento. Este acontecimiento generará publicidad masiva de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, como ha sucedido con los grandes funerales llevados a cabo en Gran Bretaña, en Estados Unidos e incluso en la Unión Soviética, donde los funerales de los más altos dirigentes políticos y militares –Lenin, Brezhnev, Andropov, Chernenko- fueron eventos masivos con millones de dolientes en toda la nación.


El más reciente funeral de Estado para un soberano reinante: el del rey George Tupou V de Tonga, cuyo féretro, en un gigantesco catafalco negro y dorado, es trasladado por 150 portadores a las tumbas reales en la capital, Nuku'alofa (27 de marzo de 2012)



En la antigua Rusia zarista, el funeral de Alejandro III fue el último que revistió toda la pompa de las tradiciones. Murió el 1º de noviembre de 1894 en la propiedad imperial de Livadia, en la península de Crimea. El 3 de noviembre su ataúd, revestido de púrpura, fue transferido de la pequeña iglesia bizantina frente al puerto de Sebastopol, en un viaje ferroviario que duró una semana entera, con escalas en todas las principales ciudades del camino, antes que la procesión fúnebre llegase a Moscú. Ocho caballos negros revestidos de púrpura encabezaron el cortejo a través de las calles; debieron detenerse diez veces, al pasar frente a distintas iglesias, con el fin de que fuera posible elevar al cielo las oraciones por el monarca fallecido.



Ya en la capital imperial, durante cuatro horas una fila de carruajes rojos y dorados revestidos de negro se desplazó lentamente por las calles y atravesó los puentes, transportando a los miembros de la familia imperial y la corte. En la Catedral de la Fortaleza de Pedro y Pablo, lugar donde se sepultaba a los zares Romanov, la procesión se detuvo y una guardia de honor transportó el ataúd cubierto de púrpura hacia la lujosa iglesia. El catafalco, rodeado por altos cirios, estaba bajo un dosel de lienzo plateado bordado con el águila bicéfala de los Romanov y cuatro oficiales de la guardia estaban apostados en silencio en las cuatro esquinas de la plataforma, la cabeza inclinada en actitud respetuosa.


Funeral de Alejandro III



Durante diecisiete días, una vez por la mañana y de nuevo por la tarde, la familia del zar, rigurosamente enlutada, asistía a los servicios fúnebres. El zar no había sido embalsamado hasta tres días después de su muerte y había permanecido expuesto al público durante casi tres semanas, primero en Moscú, luego en San Petersburgo, antes de ser sepultado en la bóveda imperial.


En el Reino Unido, un funeral de Estado consiste en una procesión militar, donde el ataúd es trasladado sobre una cureña desde la capilla privada a Westminster Hall. El cuerpo usualmente descansa en Westminster Hall por tres días y luego se lleva a cabo un servicio en Westminster Abbey o en St Paul’s. Ambos tipos de funerales comparten muchas características, como la capilla ardiente y el servicio fúnebre de cuerpo presente en Westminster Abbey.


La distinción verdadera entre un funeral de Estado y un funeral ceremonial es que el primero requiere una moción o votación en el Parlamento. Sin embargo, la distinción visual es que en un funeral de Estado la cureña es arrastrada por miembros de la Armada Real y en un funeral ceremonial real, la cureña es tirada por caballos. Esta tradición se remonta a los funerales de la Reina Victoria: los caballos que arrastraban la cureña se desbocaron y marineros de la Armada Real la remolcaron hasta la Capilla Real en Windsor.


El funeral de la Reina Victoria, 2 de febrero de 1901



El honor de un funeral de Estado está reservado usualmente para soberanos reinantes y el consorte pasado o actual recibe un funeral ceremonial, es decir, con una cureña tirada por caballos. Sin embargo, unos pocos civiles de logros históricos profundos, líderes militares y políticos han sido también honrados con un completo funeral de Estado, como Sir Isaac Newton, Lord Nelson y Sir Winston Churchill. El más reciente para una persona fuera de la familia real fue el antiguo Primer Ministro, en el año 1965. Su cuerpo viajó en una cureña desde la Estación Waterloo a la Catedral de St Paul, donde fue subido por oficiales de la Guardia de Granaderos. Un precedente se había establecido en 1852, con el fastuoso funeral de Estado del Duque de Wellington.



Para el funeral de la Reina Elizabeth, la Reina Madre, en 2002, el Palacio de Buckingham anunció que el ataúd de Su Majestad sería llevado por marineros y no tirado por caballos, lo que es la característica más visible de un funeral de Estado. Aparte de eso, este espectáculo de pompa y la ceremonia no se había visto desde el de George VI en 1952. Ese día, miles de dolientes salieron a las calles mientras el ataúd hizo su último viaje de Londres a Windsor. Durante los días anteriores, 70.000 personas se presentaron solemnemente ante el ataúd del rey en Westminster Hall.


El funeral de Sir Winston Churchill, 30 de enero de 1965


Al igual que las escenas en 1952 y 1965, la procesión funeraria de la Reina Madre contó con la participación de líderes estatales y miembros de las fuerzas armadas, para reflejar la función pública de la antigua consorte. Incluso el funeral de Diana, Princesa de Gales, en 1997, que fue transmitido por altoparlantes a miles de personas del público en el exterior, fue en una escala mucho menor. Hubo una ruptura con la tradición, sin embargo. La Princesa Real se unió a sus hermanos y otros miembros masculinos de la familia real, incluidos los príncipes Guillermo y Enrique, a caminar detrás del ataúd de su abuela en la procesión desde el palacio de St. James a Westminster Hall (tradicionalmente, las mujeres de la familia esperan el ataúd en la iglesia para el servicio). Otro punto destacado de este funeral ceremonial fue la vigilia de los Príncipes.


La Vigilia de los Príncipes es el nombre no oficial dado a las dos ocasiones en que miembros masculinos de la familia real hicieron guardia de pie durante la capilla ardiente de uno de sus parientes. En 1936 fueron Edward VIII, el Duque de York, el Duque de Gloucester y el Duque de Kent quienes permanecieron de pie en las cuatro esquinas del catafalco de su padre, el rey George V. La vigilia tuvo lugar después que Westminster Hall fuera cerrado al público, por lo que no hay registro fotográfico de este evento, solo una pintura oficial a cargo de Frank Beresford.





El Príncipe de Gales y el Duque de York en la vigilia por su abuela, la Reina Madre (8 de abril de 2002)


Sesenta y seis años después, el Príncipe de Gales, el Duque de York, el Conde de Wessex y el Vizconde Linley relevaron a la guardia de la Real Compañía de Arqueros a las 16:40 del 8 de abril de 2002 ante el cuerpo presente de su abuela materna, la Reina Madre. En la vigilia de veinte minutos, el Príncipe Carlos y el Príncipe Andrés usaron uniforme naval y el Príncipe Eduardo y Lord Linley chaqué oscuro.


Funeral de Edward VII (1910)


El funeral de Estado del 7º Rey de la Gran Bretaña ocurrió el viernes 20 de mayo de 1910. Fue uno de los más grandes encuentros de reyes europeos que alguna vez tuvo lugar y el último que se desarrolló antes que la Primera Guerra finalizara con la era de la realeza emparentada entre sí gracias a los oficios de Victoria de Inglaterra, la “Abuela de Europa” y Christian de Dinamarca, el “Suegro de Europa”.



Enormes multitudes se reunieron para observar la procesión desde Buckingham Palace a Westminster Hall, donde tuvo lugar una pequeña ceremonia conducida por el Arzobispo de Canterbury ante un reducido grupo de deudos oficiales. Lo principal del funeral esperaba fuera del Hall. Entonces la procesión completa procedió vía Whitehall y el Mall, desde Hyde Park Corner a Marble Arch y entonces a Paddington Station. Desde allí, un tren trasladó a los dolientes a Windsor y la procesión continuó a Windsor Castle, entonces una completa ceremonia funeraria tuvo lugar en la Capilla de San Jorge.





La procesión funeraria de Edward VII llega al Castillo de Windsor (20 de mayo de 1910)



El funeral fue notable por el enorme número de importantes figuras de la realeza europea y mundial –por lo demás parientes entre sí- que participaron en él. Primero iba una procesión ecuestre, seguida por 11 carruajes que trasladaban a la Reina consorte viuda, el resto de sus parientes femeninas y otros representantes extranjeros de alto rango.


Las personalidades a caballo, entre varias figuras militares y palafreneros, eran las siguientes:


• S.M. El Rey (George V)
• S.M.I. El Emperador Alemán
• S.A.R. El Duque de Connaught y Strathearn
• S.M. El Rey de los Helenos
• S.M. El Rey de España
• S.M. El Rey de Noruega
• S.M. El Rey de Dinamarca
• S.M. El Rey de Portugal
• S.M. El Zar de Bulgaria
• S.M. El Rey de los Belgas
• S.A.I.R. Archiduque Francisco Fernando de Austria
• S.A.I. El Príncipe Heredero del Imperio Otomano
• S.A.I. Gran Duque Mikhail Alexandrovitch de Rusia
• S.A.R. El Duque de Aosta
• S.A.I. Príncipe Fushimi Sadanaru
• S.A.R. El Duque de Esparta
• S.A.R. El Príncipe Heredero de Rumania
• S.A.R. Príncipe Rupprecht de Baviera
• S.A.R. Duque Albrecht de Württemberg
• S.A.R. El Príncipe Heredero de Serbia
• S.A.R. Príncipe Hendrik de los Países Bajos
• S.A.R. El Gran Duque de Hesse y del Rhin
• S.A.R. El Gran Duque de Mecklenburg-Strelitz
• S.A.R. Príncipe Heinrich de Prusia
• S.A.R. El Duque de Sajonia-Coburgo-Gotha
• S.A.R. Príncipe Jorge de Sajonia
• S.A.R. Príncipe Carlos de Suecia
• S.A.S. El Príncipe de Waldeck y Pyrmont
• S.A. Príncipe Mohammed Ali de Egipto
• S.A.R. Príncipe Arthur de Connaught
• S.A.R. Príncipe Christian de Schleswig-Holstein
• S.A. Príncipe Albert de Schleswig-Holstein
• S.A. Príncipe Alexander de Battenberg
• S.G. El Duque de Fife
• S.A.S. El Duque de Teck
• S.A.S. Príncipe Francis de Teck
• S.A.S. Príncipe Alexander de Teck
• S.A.R. Príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca
• S.A.I. Gran Duque Mikhail Mikhailovitch de Rusia
• S.A.G.D. Príncipe Maximiliano de Baden
• S.A.R. Príncipe Danilo de Montenegro
• S.A.R. Príncipe Christopher de Grecia y Dinamarca
• S.A.R. Príncipe Felipe de Sajonia-Coburgo-Gotha
• S.A.R. El Gran Duque Hereditario de Mecklenburg-Strelitz
• S.A.R. Príncipe Louis d’Orleans
• S.A.R. Príncipe Pierre d’Orleans
• S.A. Príncipe Augusto Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha
• S.A.S. Príncipe Wolrad de Waldeck y Pyrmont
• S.A.R. Príncipe Bovaradej de Siam


Monarcas en la procesión fúnebre de Edward VII


Funeral del Conde de Barcelona (1993)



En las monarquías de antiquísima data como la inglesa, la española y la austríaca (ésta no sobreviviente hoy) se mantiene el también antiguo ceremonial funerario.



El solemne funeral por Don Juan de Borbón, padre del Rey de España, puso fin a siete días de luto, congregando en la basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial a casi setecientas altas personalidades. Todos los estamentos de la sociedad española, con las más altas autoridades del Estado al completo encabezando su representación, estuvieron presentes en la última ceremonia religiosa en memoria del conde de Barcelona. Todas las casas reales europeas y once de otros países enviaron sus legaciones.


Catafalco de Don Juan de Borbón (1º de abril de 1993)


La reunión de casas reales que se produjo en El Escorial no se había conseguido desde la entronización de don Juan Carlos. Sus representantes, sin embargo, no eran en esta ocasión los más destacados, salvo en los casos de Bélgica, Mónaco, Liechtenstein y Luxemburgo. Desde el fallecimiento de Alfonso XII, no se había celebrado en España un funeral tan solemne.



Tres compañías de la Guardia Real con sus uniformes de gala formaban en la explanada y rindieron honores al Rey. Fueron disparados 21 cañonazos en honor de don Juan mientras sonaba el himno nacional. Entonces los escolanes y frailes de la comunidad iniciaron la procesión hacía el altar mayor. El órgano interpretó el himno nacional. Los Reyes y sus hijos llegaron así hasta sus sitiales a la derecha del presbiterio. Los bancos de la derecha de la nave principal –el lado del Evangelio- fueron destinados, por este orden, a la familia real, jefes de Estado y soberanos -incluidos los no reinantes, que preceden en el protocolo de las casas reales a los príncipes herederos-, cuerpo diplomático y miembros de la nobleza. Los de la izquierda estaban reservados a los miembros del Gobierno de la nación, presidentes autonómicos y representantes de las altas instituciones del Estado, así como miembros de las órdenes militares, de las Reales Maestranzas, y los invitados en general. El coro de la Orquesta Nacional de España interpretó la misa del Oficio de difuntos de Tomás Luis de Vitoria, compuesta en 1603 para las honras fúnebres de María de Austria, viuda de Maximiliano II, y el Panis Angelicus de César Franck.





Funeral de Don Juan en el Monasterio de El Escorial


Al concluir la ceremonia, que duró algo menos de hora y media, el grueso de los invitados atravesó la explanada del monasterio para embarcar en una decena de autocares que los trasladaron a Madrid. Los miembros de las casas reales y de las delegaciones extranjeras se dirigieron al Palacio Real donde, además de dar el pésame a Don Juan Carlos y Doña Sofía, compartieron un almuerzo con los soberanos antes de abandonar España.



Funeral de Diana de Gales (1997)



Aunque inicialmente, la familia real se negaba a darle a Diana, Princesa de Gales, un funeral de Estado, las muestras de afecto y dolor por parte del pueblo británico obligaron a Buckingham Palace a tomar una decisión al respecto. Su protocolo es muy estricto y la princesa no calificaba para un funeral de Estado o un funeral ceremonial, de modo que como no existía referencia alguna de un servicio funerario para una princesa del Reino Unido divorciada y madre del futuro rey, hubo que acuñar un nuevo término para las honras fúnebres de Diana: "Un entierro único para una persona única". Así lo definió un portavoz de la familia real más de 24 horas después del accidente.


Cabe destacar que el día que se dio la sentencia de divorcio de los príncipes de Gales se estableció que la princesa perdería el tratamiento de Alteza Real pero conservaría el título de princesa de Gales, lo que significa que ella seguía siendo una princesa británica y un miembro de la familia real por ser la madre del segundo y tercero en línea al trono británico.



La cureña con el féretro de Diana, Princesa de Gales (6 de septiembre de 1997)



El cuerpo fue trasladado un martes 2 de septiembre a Londres desde la capital francesa y a su llegada fue llevado a la Capilla Real del Palacio de Saint James, residencia oficial del Príncipe de Gales, donde se habilitaron cuatro libros para todo aquel que quisiera transmitir su mensaje de apoyo a la familia Spencer. El ataúd permaneció cerrado en todo momento pues todos los allegados a Diana quisieron que se la recordara como la princesa glamorosa que fue. Hasta el sábado 6 de septiembre, fecha oficial del funeral, se decretó luto nacional y las banderas de todo el país ondearon a media asta. Ese día, el féretro, siempre cerrado y cubierto de flores, fue trasladado en procesión sobre un carruaje arrastrado por cuatro caballos negros hasta la Abadía de Westminster. Tras él iban sus deudos masculinos: su suegro, su ex esposo, su hermano y sus dos hijos. Dos millones de personas acompañaron además la comitiva por las calles de Londres.


En la abadía había numerosos representantes de la nobleza, la política, el arte y el mundo humanitario. No obstante, hubo notables ausencias al no ser un funeral de Estado propiamente dicho, como la de embajadores, cónsules y jefes de Estado. Si estuvo, por ejemplo, Jacques Chirac junto a su esposa y, por supuesto, el entonces recién estrenado en el cargo de Primer Ministro, Tony Blair. La ceremonia contó con la actuación en directo del cantante británico Elton John, amigo personal de la princesa.


El servicio fúnebre en Westminster Abbey



Finalizado el funeral, el féretro fue trasladado por carretera hasta la capilla de Santa María en Great Brington, a dos kilómetros de Althorp House, la mansión donde creció Diana. El cuerpo fue inhumado como los del resto de miembros fallecidos de la familia Spencer en una ceremonia estrictamente familiar. The Oval es la isla artificial donde descansan sus restos.



Funeral de Hussein de Jordania (1999)



El funeral de Estado del rey Hussein tuvo lugar en Amman el 8 de febrero de 1999. Fue la mayor reunión mundial de líderes de la realeza y la política desde 1995, en que se desarrolló el funeral del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin.



El ataúd con el cuerpo del rey Hussein, cubierto por una bandera jordana, fue acompañado por tropas de una guardia de honor usando la kuffiya durante una procesión de 90 minutos por las calles de la ciudad de Amman. Se estima que 800.000 jordanos, llorando muchos de ellos, desafiaron los vientos helados para decir adiós a su líder.





Funeral del rey Hussein en Amman (8 de febrero de 1999)



A su llegada al Palacio de Raghadan, el nuevo rey, hijo mayor de Hussein, Abdullah, y los príncipes reales recibieron formalmente el ataúd. En un patio del Palacio, líderes y dignatarios se reunieron para presentar sus respetos; dentro, donde descansaba el difunto rodeado por cuatro guardias circasianos, los dignatarios entraron a la habitación uno a uno para hacer una pausa ante su ataúd, cada uno según sus tradiciones. Gaiteros tocaban cuando el ataúd fue llevado del palacio a una mezquita en una cureña. Un caballo blanco sin jinete con un par de botas vacías invertidas en sus estribos y que era el favorito del rey trotaba detrás. Las oraciones en la mezquita fueron atendidas solamente por los musulmanes, mientras que muchos de los líderes mundiales esperaban afuera.



En el cementerio real, debajo de un toldo verde, el cuerpo de Hussein, vestido con un simple sudario blanco, fue retirado del ataúd y colocado en una tumba cerca de las de su padre, el rey Talal y su abuelo, Abdalá I. Se leyeron pasajes del Corán y finalmente tocó un corneta militar. La guardia asistente disparó una salva de 21 cañonazos.


La Reina Noor y sus hijas abandonan el Palacio de Raghadan



La ocasión fue una multitudinaria reunión de líderes mundiales. El presidente Bill Clinton y los ex presidentes George W. Bush, Carter y Ford representaron a los Estados Unidos. Hamas se hizo presente con varios representantes. El presidente checo, Václav Havel y el presidente ruso, Boris Yeltsin, asistieron a pesar de estar enfermos El secretario de la ONU, Kofi Annan y su esposa, estuvieron presentes, así como el de la Unión Europea, Jacques Santer. El primer ministro Benjamin Netanyahu lideró la delegación israelí, integrada por el Gran Rabino Yesrael Lau y un representante de las familias de las siete adolescentes asesinadas por un soldado jordano en 1997. Egipto estuvo representado por las principales figuras políticas, incluido el presidente, Hosni Mubarak, y el primer ministro Kamal Ganzouri.



Figuras de la realeza que estuvieron presentes fueron Alberto II de Bélgica, el Príncipe de Gales, el Príncipe Consorte de Dinamarca, el Aga Khan IV, Constantino II de Grecia, el Príncipe Heredero Naruhito de Japón, el Gran Duque y la Gran Duquesa de Luxemburgo, el Sultán Qaboos de Omán, el Rey Juan Carlos de España y sus tres hijos, el Rey Mohammed VI de Marruecos, el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, el Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Presidente de los Emiratos Árabes, la Reina Beatriz de los Países Bajos, el Príncipe Heredero Alejandro de Yugoslavia, el Sultán Hassanal Bolkiah de Brunei, el Rey Abdullah de Arabia Saudita, Saud Al-Faisal, sobrino del Rey Abdullah y el Rey Harald V de Noruega.


Líderes mundiales en el funeral del rey Hussein


Funeral de Otto von Habsburg (2011)



El 5 de julio de 2011 inició un período de luto de 13 días por la muerte de Otto de Habsburgo, jefe de la Casa de Habsburgo e hijo y heredero del último Emperador de Austria-Hungría, en los varios países que antiguamente formaron parte del Imperio. Múltiples réquiems fueron celebrados. Monarcas como SM el Rey de Suecia, SAR El Gran Duque de Luxemburgo, SM El Rey (pretendiente) de Rumania, SM El Zar (pretendiente) de Bulgaria, SAR El Príncipe de Liechtenstein y SAE El Príncipe y Gran Maestro de la Orden de Malta asistieron a la misa de réquiem en la Catedral de San Esteban de Viena el día 16, que fue seguida por el entierro en la Cripta Imperial. Esta será la penúltima vez que un miembro de la realeza austríaca sea enterrado aquí, donde descansan otros 145 miembros de la Casa de Habsburgo desde 1633.


La misa de cuerpo presente en el funeral de Otto de Austria (16 de julio de 2001)



El cuerpo de Otto de Austria estuvo en reposo desde el día 5 al 12 de julio en la Iglesia de St Ulrich, cerca de su hogar en Pöcking, Baviera. Luego fue transferido por tren a la basílica católica de Mariazell, en Austria, antes de ser trasladado a Viena, donde tuvo lugar el funeral que fue descrito como el mayor evento en la historia de la antigua capital imperial. Las ceremonias fueron organizadas por sus hijos Karl –actual jefe de la Casa de Habsburgo- y Georg von Habsburg, quienes revelaron que la planificación había comenzado unos 12 años antes y que Otto no se había visto envuelto en ella, excepto para expresar su deseo que una ceremonia tuviera lugar en Hungría, de acuerdo a la tradición familiar. El Partido Los Verdes criticó al gobierno por el excesivo involucramiento del Estado austríaco en el funeral, que en su opinión lo hizo casi parecido a un funeral de Estado.



Cerca de 1000 invitados y 100.000 miembros del público asistieron al funeral en Viena, que fue transmitido en vivo por la Televisión Austríaca. Otto tuvo honores militares. La procesión a través de la Innere Stadt desde la Catedral de San Esteban a la Iglesia de los Capuchinos fue una de las más largas de la historia (más de un kilómetro), lo que hizo que grandes zonas del centro de la ciudad fueran cerrados al tráfico público.


Invitados reales y oficiales en el cortejo fúnebre a través de Viena.




Fueron celebrados seis requiems en cuatro países: en Pöcking y Munich, Baviera; en Mariazell y Viena, Austria; en Zagreb, Croacia y en Budapest, Hungría. Luego tuvo lugar la ancestral ceremonia funeraria de los Habsburgo en la Iglesia de los Capuchinos, bajo la cual descansa la Cripta Imperial. El Padre Gottfried Undesser, custodio desde 1951, fue quien abrió la puerta también para la Emperatriz Zita en 1989.


El 17 de julio, el corazón de Otto fue enterrado en la Archiabadía Benedictina de Pannonhalma, siguiendo una ceremonia con vísperas en latín y una plegaria ecuménica. Con este evento, 12 días de conmemoraciones y ceremonias funerales en varios países fueron concluidas, en lo que fue descrito como el funeral “del último Emperador”.


Los ataúdes de Otto y Regina von Habsburg descansan en la Iglesia de los Capuchinos, en Viena.






viernes, 16 de marzo de 2012

Desfiles y procesiones

En todas las monarquías hay un despliegue de regimientos de guardias reales durante las ocasiones oficiales, como visitas de Estado y bodas reales. Desde Londres a Estocolmo, Madrid o Bangkok nada atrae más a las masas que una procesión de carrozas o automóviles descapotables con escolta de brillantes lanceros a caballo o un desfile de caballería o infantería de coloridos uniformes y bandas montadas de música. Pasar revista a la guardia o las tropas –como durante la Pascua Militar en España o el Trooping the Colour en Inglaterra- y presidir desfiles militares forma parte del deber de todo soberano -como comandante en jefe de las fuerzas armadas de su país-, al igual que participar en las procesiones de las órdenes de caballería o de las fiestas religiosas.



Pascua Militar 2012 en el Palacio de Oriente, Madrid


Guardia Real


Una Guardia Real es cualquier grupo de guardaespaldas militares o soldados armados responsables de la protección de un monarca (rey, emperador o príncipe). A menudo son unidades de élite de las fuerzas armadas regulares, o son designadas como tales, y pueden mantener derechos especiales o privilegios. Su principal misión es proporcionar seguridad en las residencias reales, dar escolta de honor a los monarcas y sus familias y a los jefes de Estado extranjeros en visita oficial.


Históricamente, los guardias reales han formado a la vez unidades puramente ceremoniales que prestan servicios en la proximidad del monarca, y regimientos de todas las armas, formando una élite designada sustancial y destinada para el servicio activo como parte del ejército. Un ejemplo de la primera categoría incluiría las Tropas de la Real Casa de la monarquía española de antes de 1930, que comprendía alabarderos y escolta a caballo. Ejemplos de la segunda sería la Guardia Imperial de los imperios ruso y alemán antes de 1917.


Relevo de la Guardia Real en el Palacio Real de Estocolmo


Los reyes frecuentemente crearon sus guardias reales tomando como modelo a otros gobernantes. Así, la Garde Imperiale de Napoleón fue imitada por su rival, el zar Alejandro I de Rusia, por su sucesor Borbón Luis XVIII y por su sobrino Napoleón III. Los modernos regimientos Garderegiment Grenadiers en Jagers de los Países Bajos y Escorte Royale de Bélgica conservan las características de uniformes y otras distinciones que manifiestan influencias napoleónicas.




La Banda de música de la Guardia Real danesa en formación frente al Palacio de Amalienborg



En la actualidad existen los siguientes regimientos reales:


Gentlemen at Arms; Life Guards Blues and Royals; Foot Guards; King's Troop, Royal Horse Artillery; Queen's Guard; Royal Company of Archers y Yeomen of the Guard, en el Reino Unido
 Guardia Real, en Bahrein
Den Kongelige Livgarde, en Dinamarca
Escorte Royale à Cheval y Garde de Palais Royale, en Bélgica
Hans Majestet Kongens Garde, en Noruega
 Guardia Real, en Marruecos
Garderegiment Grenadiers en Jagers y Garderegiment Fuseliers Prinses Irene, en los Países Bajos
Högvakten, en Suecia
 Guardia Real Thai, en Thailandia
 Guardia Real, en España
Konoe Shidan, en Japón


Comandantes de la Guardia real Thai ingresan a la Plaza Real de Bangkok para comenzar el desfile anual Trooping of the Colour, en honor del rey Bhumibol Adulyadej.


Desfile militar


Un desfile (también llamado marcha) es una procesión de personas, por lo general organizada a lo largo de una calle principal, a menudo con trajes específicos y acompañados por bandas de música, carrozas y, a veces grandes globos. Los desfiles se llevan a cabo por una amplia gama de razones, pero suelen ser celebraciones de algún tipo. En Reino Unido el término "desfile" se suele reservar para desfiles militares u otras ocasiones donde los participantes marchan en formación; en las celebraciones la palabra "procesión" es más habitual.


Un desfile militar es una formación de soldados cuyo movimiento está restringido por maniobras de orden cerrado conocidas como ejercicios de instrucción o marcha. Este tipo de desfile es hoy sobre todo ceremonial, aunque los soldados desde tiempos inmemoriales hasta el siglo XIX luchaban en formación. Los desfiles también pueden tener fines de propaganda, ya que se utilizan para exhibir la supuesta fortaleza militar de una nación.

La Familia Real belga y el Ministro de Defensa Pieter de Crem presiden el desfile por el Día Nacional de Bélgica en la Place des Palais.



La terminología proviene de la tradición de combate en formación de orden cerrado, en el que los soldados eran movilizados en formaciones muy estrictas para maximizar su efectividad en el combate. Mientras las formaciones se pudieran mantener, el ejército mantendría una ventaja significativa sobre sus oponentes menos organizados. Los ejércitos modernos usan los desfiles con fines ceremoniales o en entornos que no son de combate para su eficacia, facilidad de organización y fomento de la disciplina.


El más grande y antiguo desfile militar regular en Europa es el Desfile del Día de la Bastilla que se celebra cada 14 de julio, en los Campos Elíseos de París, durante las celebraciones del Día Nacional de Francia.


Desde el advenimiento de la tecnología, es posible incluir en estas ocasiones desfiles de aviones y barcos. Un desfile aéreo o flypast es una pasada de aviones, desde uno a docenas de aeronaves, tanto en contextos comerciales de exhibiciones aéreas como también para marcar, por ejemplo, días nacionales o aniversarios significativos. Son particularmente comunes en el Reino Unido, donde a menudo se asocian con eventos reales. Del mismo modo, para los buques, puede haber un sail-past de, por ejemplo, veleros de mástiles altos (como se vio durante Trafalgar 200) u otros navíos a vela como durante las celebraciones del 60º aniversario de la Segunda Guerra Mundial.


El Duque de Cambridge asiste al Colonel’s Review en el Horse Guards Parade en junio de 2011. El desfile militar anual a cargo de la British Army Household Division tiene lugar una semana antes del Trooping the Colour, que marca el cumpleaños oficial de la Reina.


Desfile aéreo (Flypast)

Flypast es un término usado en el Reino Unido, la Commonwealth y otros países anglosajones para referirse a los vuelos ceremoniales u honoríficos por parte de grupos de aeronaves y, en raras ocasiones, por una sola aeronave. Los flypasts a menudo están vinculados con acontecimientos reales o estatales, aniversarios, celebraciones y, ocasionalmente, eventos funerarios o memoriales. A veces se producen flypasts en situaciones especiales, para honrar a alguien o para celebrar ciertos tipos de aeronaves. Tienen afinidades con desfiles militares, de los cuales forman el componente aéreo. A menudo se producen en contextos de exhibiciones aéreas, pero están vinculados con el orgullo cívico, ceremonial y nacional.


Los flypasts aparecen regularmente en la vida pública y ceremonial en el Reino Unido, donde funcionan como un tipo particular de saludo aéreo. Sirven para mostrar respeto, exhibir aviones, mostrar habilidades de vuelo y deleitar al público, por ejemplo, durante su comparecencia anual después del desfile Trooping the Colour, el día del cumpleaños oficial de la Reina. En países de la Commonwealth, en particular Singapur, Canadá y Australia, se producen en los días nacionales y, ocasionalmente, en los aniversarios. Se les ve con menos frecuencia en otros territorios.


El Concorde y los Red Arrows de la RAF hacen un flypast durante el Golden Jubilee 2002.


Flypasts son generalmente realizados por la Fuerza Aérea o la Marina del país. En el Reino Unido, los Royal Air Force (RAF) flypasts a menudo se originan a partir de campos de aviación conocidos, por ejemplo, RAF Duxford o RAF Odiham. Han realizado flypasts, entre otros, la Fuerza Aérea de la India, la Fuerza Aérea de Pakistán, la Fuerza Aérea de la República de Singapur, la Real Fuerza Aérea Canadiense y la Real Fuerza Aérea Australiana. Escuadrillas aeróbicas de precisión, tales como Patrouille de France, Snowbirds y Frecce Tricolori, aparecen a menudo.


Las locaciones utlizadas para estos desfiles aéreos son usualmente lugares de importancia nacional. En el Reino Unido está el Palacio de Buckingham, donde la familia real en el balcón se unirá a los miles de espectadores en las calles y parques de abajo. Otras locaciones de Londres han incluido el río Támesis. Los 50º y 60º aniversarios de la Segunda Guerra Mundial fueron celebrados por flypasts sobre Normandía, en Francia. Las fiestas de Trafalgar 200 en 2005, para conmemorar el bicentenario de la Batalla de Trafalgar, se centraron en Portsmouth y en el mar.


Los años transcurridos desde 2000 han sido particularmente ricos en flypasts reflejando los hitos de la vida real: para saludar a la Reina Madre como Comandante en Jefe de los Red Arrows durante las celebraciones oficiales por sus 100 años, el 19 de julio de 2000; para mostrar respeto a la Reina Madre durante su funeral en Windsor, el 9 de abril de 2002; para marcar el final del Golden Jubilee Weekend el 4 de junio de 2002; para celebrar el 80º cumpleaños de la Reina en junio de 2006; para saludar a los Duques de Cambridge durante la aparición de la pareja recién casada en el balcón de Buckingham Palace el 29 de abril de 2011.



La escuadrilla acrobática Red Arrows sobrevuela el Mall londinense durante el cumpleaños de la Reina, en junio de 2011.



Procesiones


Una Procesión (del latín processio, de procedere, ir adelante, avanzar, proceder) es un cuerpo organizado de personas que avanzan de una manera formal o ceremonial. Muchos elementos pueden ser usados para hacer una procesión más importante que simplemente "gente caminando en la misma dirección":


• Un especial modo de transporte, como una barca ceremonial, un elefante con howdah, un carruaje tirado por caballos o un palanquín llevado sobre hombros. La llegada de Cleopatra para seducir a Marco Antonio en una barcaza perfumada ha tomado una proporción legendaria. Los reyes africanos a veces viajan en palanquines tallados para parecerse a coches de lujo u otros símbolos de estatus, mientras que las novias musulmanas lo hacen en camello con howdahs. El Papa ha sido tradicionalmente transportado en una especial silla de manos, conocida como la sedia gestatoria, durante las grandes procesiones en San Pedro.
Música, incluyendo todo, desde el coro de una procesión de la iglesia a la banda de música de una procesión militar. Pregoneros pueden marchar antes de la procesión, gritando para despejar el camino.
Orden de precedencia. Incluso sin exhibición ostentosa, un grupo de personas caminando hacia adelante se puede decir que forman una procesión, si el orden y la colocación claramente visualizan una jerarquía o una relación simbiótica. Por ejemplo, la cercanía de una persona al rey u otras figuras de alto rango tenía importantes connotaciones políticas cuando la familia real se desplazaba hacia o desde los servicios de capilla en el château de Versailles. Del mismo modo, la precedencia entraba en juego cuando en las más grandes fiestas eduardianas se avanzaba desde la sala al comedor y el movimiento estilizado y jerarquía de las unidades militares marchando establece claramente una procesión formal.


Durante la restauración al trono de Carlos II de Inglaterra, la procesión real abandona la Torre de Londres hacia Westminster (1661).


Portadores de banderas, abanicos, iconos, tesoros u otros objetos llamativos, o que conducen animales exóticos. Esta formaba una parte muy importante de los triunfos romanos, así como el botín daba la prueba visual a la población romana del éxito del guerrero. La evolución más elaborada de ello son las espectaculares carrozas de los desfiles de Carnaval. Un ejemplo más sencillo es el portador del anillo en una boda.
Perfume, proporcionado por los portadores de flores o incensarios.
Intérpretes calificados, tales como acróbatas o bailarines.
Vestuario especial. Tradicionalmente, los trajes de los acólitos, los hombres de a pie, los guardias ceremoniales o los esclavos ayudaban a mostrar la riqueza de la persona que ponía en escena una procesión. Un ejemplo fue el decorado séquito de Jorge IV del Reino Unido, asistido en su coronación por nueve lores con sus propias ropas de seda, capas, gorgueras y sombreros de plumas. Otros ejemplos incluyen la Guardia Suiza y las altas vestimentas del Papa. Las ropas formales de las damas de honor y los padrinos en una boda siguen la misma tradición, aunque a veces a expensas de la persona asistente y no por las personas honradas en la ceremonia. Por último, las procesiones se organizan simplemente para lucir los trajes como parte de un evento más grande, por ejemplo, en desfiles de moda, representaciones militares, conciertos de música pop o festivales renacentistas.
Iluminación especial. Vigilias para los difuntos o para mostrar la solidaridad política a menudo incluyen una procesión con velas. Fuegos artificiales iluminan diversos eventos tales como coronaciones, desfiles y procesiones thai de barcazas reales.
Espectáculo agregado, tales como desfiles aéreos o caída de confeti y flores.
Distribución de dones, a menudo comida o dinero a la vez. Hoy en día, la mayoría de la gente está familiarizada con la distribución de granos en el Mardi Gras y el lanzamiento de caramelos en desfiles locales.



La procesión anual de la Orden de la Jarretera en Windsor Castle


Las procesiones tienen lugar fundamentalmente cuando se producen acontecimientos importantes a nivel gubernamental. La obra Recepción de los Embajadores de Siam en el Château de Fontainebleau es un ejemplo de ello, documentado por Jean-Léon Gérôme en 1864. La firma de la rendición por diplomáticos y soldados japoneses a bordo de un buque de guerra estadounidense al final de la Segunda Guerra Mundial implicó una procesión estrictamente codificada dentro y fuera de la nave. Las procesiones tienen un papel importante en las coronaciones, como la de Isabel II del Reino Unido en 1953, del Sha de Irán en 1967, de Otumfuo Osei Tutu II de los Ashanti en 1999 y de Norodom Sihamoni de Camboya en 2004.


Tal como en los antiguos Triunfos romanos, los Durbar del Raj británico en India implicaban grandes reuniones ceremoniales manifestando la lealtad a la Corona, lo que resultaba vital para las guerras en las que Gran Bretaña se veía comprometida. Estos fueron tal vez los mayores espectáculos reales en la Tierra, después de las coronaciones, en los que se desfilaba con gran pompa, incluyendo elefantes, como una demostración deslumbrante de la exitosa fórmula colonial británica de gobierno indirecto: el Raj en gran medida dependería de la lealtad de la mayoría de los príncipes gobernantes indios.


Los embajadores de Siam ante la corte de Napoleón III, en Fontainebleau.


Las ceremonias religiosas desde la prehistoria han empleado la procesión de objetos sagrados para inspirar solidaridad a la creencia. Los dogos de Venecia ponían en escena elaboradas procesiones en barca para bendecir las aguas que albergaban la estrictamente controlada economía marítima de la Serenissima. Las procesiones son utilizadas para marcar el inicio o final de un evento, tales como desfiles al comienzo de las ferias de condado o en los Juegos Olímpicos, o procesiones que comienzan y terminan funerales, graduaciones y bodas. Se encuentran además en casi todas las formas de culto religioso, como Semana Santa. Es imposible describir en detalle el gran desarrollo de las procesiones durante la Edad Media. Las más importantes y características de ellas todavía tienen un lugar en el ritual de la Iglesia Católica, así como los de la Iglesia de Inglaterra y las iglesias ortodoxas orientales.




La coronación del Papa Juan XXIII (4 de noviembre de 1958). La procesión ingresa a la Basílica de San Pedro con el Pontífice en Sedia Gestatoria para la Misa de Coronación.