Mostrando entradas con la etiqueta Guisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2010

El Duque de Guisa

El título de Duque de Guisa (en francés Duc de Guise) fue creado en 1528 y perteneció inicialmente a la Casa de Guisa, rama menor de la Casa de Lorena. Varios duques de Guisa compitieron en el siglo XVI por el trono de Francia. A principios del siglo XVIII la titularidad del ducado de Guisa pasó a la casa de Borbón-Condé y a mediados del siglo XIX a los Orleans, que reservaron el título para uso de cortesía.



Historia



Los señores feudales de Guisa pasaron en 1417 a poseer el título de condado con René de Anjou, el hijo benjamín del rey de Nápoles Luis II de Anjou.


Poco después, el título fue reclamado entre 1425-1444 por la Casa de Luxemburgo apoyada por el regente Juan de Lancaster, Duque de Bedford, pero finalmente quedaría retenido en Francia al ser cedido, de manera amistosa, a los de Anjou y sus descendientes.



En 1520 el título es incorporado por Claudio de Lorena a la fundada Casa de Guisa en tanto que rama menor de la Casa de Lorena. El condado alcanzó en 1528 la distinción de ducado en gracias a los servicios prestados a Francisco I de Francia.



En el siglo XVI, el 2º y 3º de los duques de Guisa Francisco I y su hijo Enrique I fueron protagonistas de las Guerras de religión de Francia liderando el partido católico de la Liga Católica y compitiendo con la Casa de Borbón por la legitimidad al trono de Francia. En 1594 el 4º duque de Guisa terminó por declarar la fidelidad de los duques al rey Enrique IV. Posteriormente caerían en desgracia durante la época del Cardenal Richelieu y en 1675 se extinguió la línea masculina directa.

Encuentro del Duque de Guisa y Enrique IV en el Château de Blois


En 1688 las tierras pasaron a Ana de Simmern, bisnieta de Carlos de Lorena, Duque de Mayenne (cuya madre se había casado con el 5º Duque de Guisa), aunque no era heredera en primogenitura sino que le correspondía al Duque de Mántova y Monferrat. El ducado fue recreado para ella y su esposo, Enrique de Borbón-Condé, en 1704.


Con la extinción de la familia Borbón-Condé, los herederos de Anne de Simmern, en 1830, eran los Orléans, a través de su bisnieta Luisa Enriqueta de Borbón, Duquesa de Orléans. A partir de entonces el título de duque de Guisa se emplea como título de cortesía para sus miembros, primero para los tres hijos de Enrique d’Orléans, Duque de Aumale, y luego para Juan, hijo de Roberto d’Orléans, Duque de Chartres. Juan, Duque de Guisa, se convirtió en reclamante orleanista al trono de Francia como Juan III en 1926.



Uno de los châteaux de Guisa en las Ardenas, Francia


Condes de Guisa (1417-1481 y 1491-1528)


Casa de Anjou

  • René I de Nápoles (1417–1425)

Casa de Luxemburgo


La Casa de Luxemburgo disputó el condado de Guisa y con la aprobación de Juan, Duque de Bedford, Regente de Francia, incautó el condado en 1425.

  • Juan, Conde de Ligny (Juan I) (1425–1440)
  • Luis de Luxemburgo, Conde de Saint-Pol (Luis I) (1440–1444)


Luis, Conde de Saint-Pol y Conde de Guisa


Casa de Anjou


El matrimonio de Carlos de Le Maine, hermano menor de René, con Isabel de Luxemburgo, hermana de Luis, le permitió recuperar pacíficamente Guisa.

  • Carlos de Le Maine (Carlos I) (1444–1472)
  • Carlos IV, Duque de Anjou (Carlos II) (1472–1481)

Casa de Armagnac – Casa de Rohan



Carlos IV dejó sus tierras a la Corona, pero Guisa le fue otorgada a su sobrino Luis en 1491.
  • Luis d'Armagnac, Duque de Nemours (Luis II) (1491–1503)
  • Margarita d'Armagnac, duquesa de Nemours - Sostenido por su esposo Pedro de Rohan-Gié (1503–1504)
  • Carlota d'Armagnac, duquesa de Nemours - Sostenido por su esposo Carlos de Rohan-Gié (Carlos III) (1504–1520)

Luis d’Armagnac, Duque de Nemours y Conde de Guisa


Casa de Lorena


En 1520, el Parlamento de París confirió el condado de Guisa a Claudio de Lorena, segundo hijo de René II de Lorena (nieto de René I de Nápoles) y heredero de sus posesiones francesas. El condado fue elevado a ducado en 1528.


  • Claudio de Lorena (1520–1528)


Duques de Guisa (1528-1688 y 1704-1830)


Casa de Lorena

  • Claudio de Lorena, I Duque de Guisa (1496–1550; s. 1528)
  • Francisco de Guisa, II Duque de Guisa (1520–1563; s. 1550)
  • Enrique I, III Duque de Guisa (1550–1588; s. 1563)
  • Carlos, IV Duque de Guisa (1571–1640; s. 1588); también duque de Joyeuse.
  • Enrique II de Lorena, V Duque de Guisa (1614–1664; s. 1640)
  • Luis José, VI Duque de Guisa (1650–1671; s. 1664)
  • Francisco José, VII Duque de Guisa (1670–1675 s. 1671)
  • María, VIII Duquesa de Guisa (1615–1688) sucede por ser tía abuela en 1675.

El primer Duque de Guisa


María de Guisa no se casó y no tuvo herederos directos, pero quiso dejar su herencia a Carlos Francisco de Stainville en 1688. Esto fue deshecho por el Parlamento de París a petición de los herederos indirectos de la propiedad. Uno de éstos fue una bisnieta de Carlos de Lorena, Duque de Mayenne, a través de su madre Ana Gonzaga.


Casa de Borbón-Condé

  • Ana Enriqueta de Baviera (1648-1723)
  • Enrique III, Duque de Guisa (1643-1709)
  • Luis II, Duque de Guisa (1668-1710)
  • Luis III Enrique, Duque de Guisa (Luis Enrique I, Príncipe de Condé) (1692-1740)
  • Luis IV José, Duque de Guisa (Luis José, Príncipe de Condé) (1736-1818)
  • Luis V Enrique, Duque de Guisa (Luis Enrique II, Príncipe de Condé) (1756-1830)

Henri III Jules de Bourbon-Condé (1643-1709), príncipe de Condé, premier prince du sang, duque de Châteauroux, de Montmorency, d'Enghien y de Guisa, Par de Francia, marqués de Graville, conde de Sancerre, conde de Charolais y señor de Chantilly


A partir de entonces, el título se extinguió y no se restituyó. Regresó al dominio real aunque Luis V Enrique dejó su propiedad a su ahijado, Enrique de Orléans, Duque d’Aumale. Fue condecorado con el título personal de Duque de Guisa por Luis Felipe, Rey de los Franceses, su abuelo, en 1847.


Casa de Borbón-Orléans

  • Enrique d'Orléans, duque de Guisa (1847-1847)
  • Francisco Pablo d'Orléans, duque de Guisa (1852-1852)
  • Francisco Luis d'Orléans, duque de Guisa (1854-1872)
  • Juan d'Orléans, duque de Guisa (1874-1940)

La Princesa Isabelle Marie Laure Mercédès Ferdinande d'Orléans (1878 – 1961), hija de Felipe, Conde de París y de María Isabel de Orleans y Borbón, esposa del Príncipe Juan, Duque de Guisa.

miércoles, 20 de enero de 2010

Casa de Lorena


Títulos: Duque de Lorena, Duque de Módena, Emperador de Austria, Rey de Bohemia, Rey de Hungría, Sacro Emperador Romano, Duque de Luxemburgo, Duque de Brabante, Conde de Flandes, Gran Duque de Toscana, Duquesa de Parma, Emperador de México.


La Casa de Lorena (Lothringen) es una de las más importantes y antiguas casas reales de la historia de Europa, fundada en el siglo XI por los condes de Metz y de Alsacia, los hermanos Adalberto y Gerardo de Alsacia, que recibieron el Ducado de Lorena. Durante los últimos 87 años la casa ha sido liderada por Otto von Habsburg-Lothringen, emperador titular de Austria, rey de Hungría, Croacia, Bohemia, Galitzia y Lodomeria.


Casa de Ardennes–Metz

En el siglo X los Condes de Metz gobernaban una serie de señoríos en Alsacia y Lorena. Documentos demuestran que en 1048 el emperador Enrique III el Negro otorgó el Ducado de Alta Lorena primero a Adalberto de Metz y luego a su hermano Gerardo, cuyos sucesores, colectivamente conocidos como Casa de Alsacia, retuvieron el título hasta la muerte de Carlos II el Calvo, en 1431.


El Castillo de Haut-Kœnigsbourg, en el Bajo Rin, Alsacia, residencia de los duques de Lorena durante los siglos XIII y XIV


Casas de Vaudemont y Guisa

Luego de un breve interludio entre 1453 y 1473, cuando el ducado pasó por derecho de la hija de Carlos II a su esposo Juan de Calabria, un capetino, Lorena revirtió a la Casa de Vaudemont, una rama menor de la Casa de Lorena, en la persona de René II, quien más tarde agregó a sus títulos el de Duque de Bar. La dinastía se fortaleció a partir de la victoria de René II en la Batalla de Nancy; durante el siglo XVIII la familia alcanzó el poder en Italia, Austria y se unió a la familia de los Habsburgo.


Las Guerras de Religión vieron el crecimiento de una rama menor de la familia real de Lorena, la Casa de Guisa, que se convirtió en una fuerza dominante en la política francesa y, durante los últimos años del reinado de Enrique III, estuvo en el borde de la sucesión al trono de Francia. María de Guisa, madre de la reina María I de Escocia, también provenía de esta familia.


René de Anjou (1409-1480), duque de Anjou, conde de Provenza, conde de Piamonte, duque de Bar, duque de Lorena, Rey de Nápoles, rey titular de Jerusalén y Aragón


Bajo la monarquía Borbón, la rama de la Casa de Guisa, liderada por el Duque d’Elbeuf, permaneció como uno de los más altos rangos de la aristocracia francesa, mientras que la rama menor de la Casa de Vaudemont continuó gobernando los ducados independientes de Lorena y Bar. Las ambiciones imperialistas de Luis XIV (que involucraron la ocupación de Lorena entre 1669-1697) forzaron a los duques a una permanente alianza con sus archienemigos, los Sacros Emperadores Romanos de la Casa de Habsburgo.


Casa de Habsburgo-Lorena (Habsburg–Lothringen)

Debido a la incapacidad de los emperadores José I y Carlos VI de producir un hijo varón y heredero, la Pragmática Sanción de 1713 dejó el trono a la hija todavía no nacida de Carlos VI con Elizabeth Cristina de Brunswick, María Teresa de Austria. En 1736, el emperador arregló la boda de la archiduquesa con Francisco de Lorena, quien estuvo de acuerdo en intercambiar sus territorios heredados por el Gran Ducado de Toscana (así como el Ducado de Teschen).


Francisco de Lorena, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Francisco I, Duque de Lorena y Gran Duque de Toscana (1745)


A la muerte de Carlos VI en 1740, los territorios Habsburgo pasaron a María Teresa y Francisco, quien más tarde sería elegido Sacro Emperador Romano como Francisco I. La unión dinástica de los Habsburgo-Lorena se precipitó y sobrevivió a la Guerra de Sucesión Austríaca. Las hijas de Francisco y María Teresa, María Antonieta y María Carolina, se convirtieron en reinas de Francia y de Nápoles-Sicilia, respectivamente; mientras que sus hijos José II y Leopoldo II recibirían el trono imperial.


Más allá del núcleo de los dominios Habsburgo, que incluía la triple corona de Austria, Hungría y Bohemia, varias ramas menores de la Casa de Habsburgo-Lorena reinaron en los ducados italianos de Toscana (hasta 1860), Parma (hasta 1847) y Módena (hasta 1859). Otro miembro de la Casa, el archiduque Maximiliano de Austria –hermano del emperador austro-húngaro Francisco José I-, fue coronado Emperador de México (1863-1867).



Francesco IV d’Absburgo-Este (1779-1846), duque de Módena, Reggio y Mirandola, duque de Massa y príncipe de Carrara, archiduque de Austria-Este, príncipe real de Hungría y de Bohemia, Caballero de la Orden del Toisón de Oro.


En 1900, Francisco Fernando de Austria (entonces heredero presunto al trono austro-húngaro) contrajo matrimonio morganático con la Condesa Sofía Chotek (luego Duquesa de Hohenberg). Sus descendientes, conocidos como la Casa de Hohenberg, fueron excluidos de la sucesión a la corona de Austria-Hungría pero no a la de Lorena, donde el matrimonio morganático nunca fue ilegal. Sin embargo, el archiduque Otto de Habsburgo-Lorena, nieto mayor del hermano menor de Francisco Fernando, es universalmente reconocido como el jefe actual de la Casa. Fue en Nancy, la antigua capital de la Casa de Vaudemont, donde el príncipe heredero casó con la Princesa Regina de Saxe-Meiningen en 1951.


miércoles, 12 de agosto de 2009

Par de Francia


Par de Francia (título de dignidad) es un grupo de grandes feudales, vasallos directos de la corona de Francia.


Este prestigioso título y posición era sostenido por los nobles franceses de más alto rango. Difería así de los Pares ingleses (para quienes el término “Barón”, también empleado como título de los rangos más bajos de la nobleza, era aplicado en su sentido genérico), pues la vasta mayoría de los nobles de Francia, desde el barón al duque, no eran Pares. El título de Pair de France era un extraordinario honor otorgado sólo a unos pocos duques, condes y príncipes de la Iglesia Católica Romana.


En su origen se componía de doce Pares: seis Pares eclesiásticos y seis Pares laicos. Tenían el privilegio de no poder ser juzgados más que por la corte de Pares. En contrapartida tenían la obligación de rendir homenaje (vasallaje) al rey de Francia.
Charles de Guisa, Cardenal de Lorraine, Duque de Chevreuse, Arzobispo de Reims, Obispo de Metz (1524 –1574)
A partir del año 1180 se les concedió el derecho de pertenecer al Parlamento y les fue permitido asistir a la consagración real, durante la ceremonia de coronación, donde jugaron un importante demostrando que simbólicamente defendían su corona: cada Par original tenía un papel específico, a menudo con un atributo. Había seis pares religiosos jerárquicamente sobre los seis pares laicos, los cuales se dividían también en dos, tres duques sobre tres condes:

Religiosos
Duques
  • REIMS, arzobispo y primer par, unge y corona al rey
  • LAON, lleva la sainte ampoule, conteniendo el sagrado óleo
  • LANGRES, lleva el cetro

Condes
  • BEAUVAIS, lleva el manto real
  • CHÂLONS, lleva el anillo real
  • NOYON, lleva la faja

Laicos
Duques
  • BORGOÑA, primer par laico, lleva la corona y ciñe la faja
  • NORMANDIA, sostiene el primer estandarte
  • AQUITANIA, sostiene el segundo estandarte

Condes

  • TOULOUSE, traslada las espuelas
  • FLANDERS, traslada la espada
  • CHAMPAGNE, sostiene el estandarte real

Coronación de Luis VIII de Francia y Blanca de Castilla en Reims (1223), rodeados de los Pares religiosos y laicos.



Su cometido fue ceremonial a partir del siglo XIII. La dignidad de Par (hereditaria por línea masculina) era un título de la corona y no un título de nobleza, fue la fórmula con la que los reyes distinguían a los nobles más importantes del reino. El movimiento se aceleró en el siglo XVI: el rey nombró Pares a simples señores situándolos en el vértice de la pirámide de los títulos de Francia. El título de los Pares de Francia en la época del Antiguo Régimen (a diferencia de los pares británicos) era sólo honorífico. Sin embargo los Pares conservaban importantes privilegios, como el de asistir al Parlamento de París, la corte de justicia más importante del reino.


Philippe III “le Bon”, Duque de Borgoña, Conde de Flandes (1396-1467)



Una familia podía tener varios títulos de Par. La edad mínima era 25 años. La mayoría de los nuevos títulos creados hasta el siglo XV fueron para príncipes reales, mientras que desde el siglo XVI en adelante los nuevos pares creados no eran de sangre real. Luego de 1569 no más condados fueron hechos pares, sino que los títulos se dieron exclusivamente a los ducados (duc et pair).



En 1814 Luis XVIII creó, basándose en el modelo inglés, una Cámara de los Pares que participaba en el poder legislativo. Después de los Cien Días, Napoleón otorgó, también, títulos nobiliarios, reinventando las funciones de la pairie ancienne. Aunque no creó un sistema de pares comparable al Reino Unido. La Segunda Restauración de 1815 restableció la Cámara de los Pares cuyo título era hereditario y su número no estaba limitado. Después de la Revolución de Julio en 1830, el rey Luis Felipe conservó la Cámara de los Pares, pero suprimió la heredatoriedad del mismo.

Luis XVIII, Rey de Francia y de Navarra (1755-1824)


Pares tardíos

Siglo XIII

  • Bretaña: ducado-par en 1297 (unido a Francia en 1532)
  • Anjou: condado-par en 1297
  • Artois: condado en 1297

Siglo XIV

  • Poitou: condado-par en 1314
  • La Marche: condado-par en 1316
  • Evreux: condado-par en 1316
  • Angoulême: condado-par en 1317
  • La Marche: condado-par en 1317
  • Étampes: condado-par en 1327
  • Bourbon: ducado-par en 1327
  • Beaumont-le-Roger: condado-par en 1328
  • Maine: condado-par en 1331
  • Orleans: ducado-par en 1344
  • Valois: condado-par en 1344
  • Nevers: condado-par en 1347
  • Mantes: condado-par en 1353
  • Anjou: ducado-par en 1356
  • Mâcon: condado en 1359
  • Berry: ducado-par en 1360
  • Auvergne: ducado-par en 1360
  • Touraine: ducado-par en 1360
  • Montpellier: baronía-par en 1371
  • Périgord: condado-par en 1399


Charles II, Duque de Borbón, Arzobispo y Cardenal de Lyon (1434-1488)

Siglo XV

  • Alençon: ducado-par en 1404
  • Soissons: condado-par en 1404
  • Coucy: baronía-par en 1404
  • Nemours: ducado-par en 1404
  • Châtillon: castellanía-par en 1404
  • Rethel: condado-par en 1405
  • Valois: ducado-par en 1406