Mostrando entradas con la etiqueta Radziwill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radziwill. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2010

La Princesa Radziwill



Lee Bouvier Radziwill (1933- ) es hija de John Vernou Bouvier III, un banquero neoyorquino con raíces irlandesas y francesas, y Janet Norton Lee. Su hermana mayor es Jacqueline Bouvier Kennedy Onassis, ex primera dama de los Estados Unidos. El nombre completo actual es Caroline Lee Bouvier Canfield Radziwiłł Ross.


Hermanas


La alegre y vivaz Lee, tres años y medio más joven que su hermana Jacqueline, más delgada, más bonita y más femenina, la derrotó en su carrera hacia el altar y se casó con Michael Temple Canfield en abril de 1953, cuando sólo tenía 20 años. Al igual que su hermana, Lee había asistido a la Chapin School y más tarde a la de Miss Porter en Farmington. Al igual que Jackie, fue proclamada la “debutante del año” en 1950. Más tarde, en vez de seguir a Jackie a Vassar, Lee fue a la escuela de Sarah Lawrence, donde pasó dos años, destacó en el diseño y tomó parte activa en las representaciones teatrales.



En la época de su primera boda


Su primer esposo era hijo del editor Cass Canfield: graduado en Harvard, obtuvo un empleo en la embajada norteamericana en Londres, como secretario particular del embajador, por lo que él y su esposa pasaron pronto a formar parte de la alta sociedad internacional. Luego de un matrimonio que duró seis años, Lee se divorció y el 19 de marzo de 1959 volvió a casarse, esta vez con Stanisław Albrecht Radziwiłł, un príncipe nacido en Szpanów, Polonia, recientemente separado de su segunda esposa, Grace Kolin.



Príncipe y princesa Stanislas Radziwill en Nueva York (1966)


Radziwill había abandonado Polonia al comienzo de la guerra y había trabajado para la resistencia en toda Europa antes de establecer su residencia en Londres, donde se convirtió en ciudadano británico, para lo que tuvo que renunciar a sus derechos sobre el título hereditario de príncipe del Sacro Imperio Romano, concedido a su familia en el siglo XVI. Aunque públicamente –porque la reina no le había concedido licencia real- estaba desposeído de todo rango, insistió en conservar sus prerrogativas reales y su joven esposa, muy en su papel de princesa, también exigía las suyas. Esta insistencia seguía levantando polémica en Gran Bretaña.



Con Truman Capote en los Emmy’s de 1967


En Londres Radziwill había creado una gran empresa inmobiliaria y constructora que creció muchísimo durante la posguerra y lo convirtió en uno de los hombres más ricos del país. Además de una amplia mansión georgiana cerca del palacio de Buckingham, Stas poseía un lujoso apartamento de doce habitaciones en Nueva York, una gran finca campestre con parque cerca de Henley-on-Thames y una villa en Grecia.



Lee y su tercer esposo, Herbert Ross (1998)


Lee y Stas tuvieron dos hijos: Anthony (nacido en 1959 en Lausanne, Suiza y fallecido en 1976 en Londres) y Anna Christina (nacida el 18 de agosto de 1960 en Nueva York). La pareja vivía principalmente en Inglaterra hasta su divorcio en 1974. Lee se casaría y divorciaría una tercera vez, pero siempre sería conocida como princesa Lee Radziwill. Como ella decía en aquel momento, cuando se le preguntaba cómo prefería que la llamaran: ¡Oh, princesa Lee Radziwill está bien! Mi nombre de nacimiento es Caroline Lee Bouvier, pero siempre me llamaron Lee… ¡y lo odio!”.



Lee Bouvier hoy: escoltada por Calvin Klein en una gala de ballet en el Metropolitan Opera House


lunes, 7 de diciembre de 2009

La Nobleza polaca: propietarios del estado aristocrático


Por muchos siglos, los miembros ricos y poderosos de la szlachta buscaron recibir privilegios legales sobre sus "iguales". Algunos szlachcics eran ricos lo suficiente para ser conocidos como Magnat (karmazyni — o "carmesíes" debido al color rojo de sus botas). Un verdadero magnate debía ser capaz de conocer el nombre de sus antepasados de muchas generaciones y poseer, como mínimo, veinte poblados o grandes haciendas. Debía también poseer un cargo de destaque en el gobierno.


Algunos historiadores calculan que el número de magnates representaba menos del 1% del total de la szlachta. Ésta estaba compuesta a comienzos del s. XVIII por cerca de 1 millón de nobles (miles de familias), solamente 200 ó 300 familias podían ser clasificadas como Grandes Señores con posesiones e influencia à nivel nacional, de éstos cerca de 30 ó 40 podían ser considerados con gran impacto en la política del país.


Los magnates frecuentemente recibían presentes de los monarcas, que aumentaban significativamente sus fortunas. Generalmente, estos presentes eran apenas temporarios, empréstitos, que los magnates nunca devolvían (en el siglo XVI, la oposición “antimagnates” entre la szlachta fue conocida como ruch egzekucji praw - movimiento para ejecución de las leyes - exigía que todas aquellas posesiones retornasen a su verdadero propietario, el rey). Una de las más importantes victorias de los magnates fue, en el siglo XVI, el derecho de crear las ordynacjas (o mayorazgos, propiedades que no podrían ser divididas entre sus herederos, dejándola en su totalidad para el hijo mayor), cosa que aseguraba que una familia que tuviese riqueza y poder pudiese fácilmente preservarlos. Ordynacjas como las de las familias Radziwiłł, Zamoyski, Czartoryski o Lubomirski frecuentemente rivalizaban en influencia con la del rey y fueron importantes bases del poder de los magnates.


Todos los privilegios de la szlachta fueron abolidos luego de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen comunista o República Popular de Polonia.

Stefan Czarniecki, magnate de la Comunidad Polaco-Lituana (1659). Sus botas carmesíes son signo de rango y riqueza.


Cultura de la szlachta

La nobleza polaca difería en muchos aspectos de la nobleza de otros países. La diferencia más importante era que, en cuanto en la mayoría de los países europeos la nobleza perdió fuerza frente a las monarquías absolutistas, en Polonia ocurrió lo contrario: la nobleza ganó poder a costa del monarca, y el sistema político evolucionó para una parcial democracia (y eventualmente, la anarquía).

La nobleza de Polonia era también más numerosa que aquellas de todos los otros países europeos, ella representaba el 8% del total de la población (1791) y en algunas regiones más pobres (por ejemplo, en la zona del ducado de Mazovia, llegó aproximadamente al 30%). En contraste, la nobleza de otros países europeos, tal vez con excepción de España y Portugal, era del 1 a 3%.

Wincenty Aleksander Korwin Gosiewski (1620-1662), Teniente General del Gran Ducado de Lituania y Mariscal del Sejm de la Comunidad Polaco-Lituana


Existían varias maneras de ascender socialmente a la nobleza. La nobleza de Polonia, a diferencia de la aristocracia de Francia, no era excesivamente rígida ni una clase tan cerrada. Burgueses importantes, campesinos propietarios, guerreros tártaros musulmanes, e incluso descendientes de judíos conversos, podían ascender en la sociedad polaca. Debido a esto la clase noble de Polonia era más estable que las de otros países y estaba libre de las tensiones sociales y eventuales desintegraciones que caracterizaron la Revolución francesa. Cada szlachcic tenía enorme influencia sobre la política del país, de alguna forma hasta mayor do que la tenida actualmente por los ciudadanos de modernos países democráticos.


Todos los hijos de la nobleza polaca heredaban el status de sus nobles padres. Cualquier individuo podría recibir el “status” nobiliario (nobilitacja) por especiales servicios prestados al país. Un noble extranjero podía ser naturalizado como noble polaco (indygenat) por el monarca (más tarde, a partir de 1641, solamente por el “Sejm”).


Bárbara Radziwill (1520-1551), Reina de Polonia y Gran Duquesa de Lituania como consorte de Segismundo Augusto II Jagellon

En teoría al menos, todos los nobles polacos eran iguales socialmente. Los más pobres gozaban de los mismos derechos de los más ricos magnates. Eran pocas las familias como los Radziwiłł, Potocki o Czartoryski, que ostentaban títulos aristocráticos recibidos de cortes extranjeras, tal como "Príncipe" o "Conde." Todos los otros szlachcic simplemente se trataban uno a otro como "Señor y Hermano" (Panie bracie) o el femenino equivalente.

De acuerdo con su posición financiera, la nobleza podía ser dividida en:

§ Magnateria (magnates o alta nobleza) – De 200 a 300 familias extremadamente ricas e influyentes (un 1% de toda la nobleza), de las que medio centenar acaparaba el poder político.

§ Szlachta zamozna (nobleza media) - familias con bienes de cierta importancia, propietarios tanto de tierras como de siervos (Un 40% de toda la nobleza).

§ Szlachta zasciankowa (pequeña nobleza) - familias de menos recursos, propietarios de tierras pero no de siervos - Su nombre proviene de los villorrios exclusivos para los nobles llamados zascianki (literalmente: amurallados), que eran protegidos por murallas del resto del mundo, sin olvidar la numerosa Szlachta golota (literalmente: chusma noble) – simplemente pobres – (En conjunto, el restante 59% de la nobleza). Es de destacar que hasta fines del siglo XVIII a la nobleza le estaba prohibido ejercer comercio o industria, so pena de perder su status noble, al igual que al antiguo Patriciado romano. De hecho no sería sólo ésta una de las enormes influencias del Renacimiento en Polonia.

La Condesa Katarzyna Branicka (1825–1907), esposa del conde Adam Józef Potocki


Los Escudos de armas eran muy importantes para la nobleza polaca. Es notable que el sistema heráldico polaco evolucionó separadamente de sus correspondientes occidentales y se diferenció en muchos aspectos de la heráldica de los otros países europeos.


La diferencia más notable es que, contrariamente a todos los otros si stemas heráldicos europeos, el escudo de armas no pertenecía a una familia, sino al contrario, la familia noble es la que pertenecía al blasón. Como consecuencia, era común que muchas familias distintas, sin conexión (algunas veces cerca de 600) compartían el mismo escudo de armas. Lógicamente, el número de blasones en este sistema era más bien bajo y no excedía a 200 a fines del medioevo (uno para cada Clan noble). Posteriormente, el sistema “explotó" en una cantidad de unos 40.000 blasones (incluidas sus variantes) compartidos por unas 70.000 familias nobles.


Para la heráldica polaca clásica, todas las familias de un mismo Clan compartían el mismo blasón. Tanto si eran descendientes de un rey, un magnate o un mero señor. Todos los varones y mujeres solteras de la misma familia estaban comprendidos dentro de ese derecho, ya que la institución de la Primogenitura nunca se generalizó en Polonia (sólo los magnates, en los siglos XVIII y XIX, utilizaron un sistema parecido para proteger el patrimonio de su linaje).


Herb szlachecki Andrychewicz (escudo de armas de los szlachta Andrychewicz)


A diferencia del nombre del Clan, que suele originarse en “el Grito de Guerra” y cuyo origen se pierde en la Edad Media, los apellidos (o sea, el nombre de la familia) se formaron recién durante los siglos XIV y XV agregando al nombre de la heredad familiar los sufijos “ski” o “cki”, (que se pronuncia “tski”), como Sobieski o Potocki. Este sufijo equivale a decir: “Señor de…” Otros tomaron como nombre de familia el nombre propio del antepasado que se considera fundador de la misma. Un noble tiene, por tanto, Nombre Propio, Nombre de Familia y un Nombre de Clan (o Escudo de armas). Por ejemplo: “Estanislao Leszczynski, clan Wieniawa” o “blasón Wieniawa” o simplemente: “de Wieniawa”. Costumbre afianzada en el Renacimiento y aparentemente originada en la clásica tria nomina del Patriciado romano.

sábado, 29 de agosto de 2009

Magnate


Magnate (del latín magnas y magnus 'grande' o gran hombre) designa un noble u otro hombre de una alta posición social por nacimiento, riqueza u otras cualidades. Desde el Bajo Imperio Romano y en los reinos germánicos que lo sucedieron en Occidente, magnate era una categoría social dentro de los honestiores equivalente a Senadores o Potentes, aplicable a los grandes terratenientes romanos o germanos.
Axel Gustafsson Oxenstierna, Conde de Södermöre, Canciller de Suecia (1583-1654)
El término fue especialmente aplicado a los miembros (equivalente a los Pares británicos) del Senado en el Reino de Hungría, llamado Főrendihaz o Casa de los Magnates. También es una jerarquía de rica e influyente nobleza generalmente usada en el Reino de Polonia (más tarde en la Mancomunidad Polaco-Lituana) y en algunos otros reinos medievales. En España, es la clase más alta de la nobleza que porta la apelación de Grande.
En Suecia, los más ricos señores medievales eran conocidos como storman, “grandes hombres”, una descripción similar a la de magnate. En Inglaterra, el término había sido aplicado a los extremadamente poderosos nobles que Edward III creó cuando prefirió dividir su reino entre sus hijos antes que elegir a uno para heredar el reino completo. El consiguiente conflicto entre estos nobles (y sus sucesores) llevaron al conflicto aristocrático conocido como Guerra de las Rosas.


Barbara Radziwill, Reina de Polonia, Gran Duquesa de Lituania (1520-1551)

En la Edad Media un obispo algunas veces poseía territorios como un magnate, recaudando el rendimiento de los feudos e impuestos de los campesinos.


Magnates de Polonia


Capitán General Stefan Czarniecki (1599-1665)

En Polonia todos los miembros de la nobleza o szlachta eran iguales ante la ley. "Magnate" (polaco: magnat) no era un título propiamente sino una posición social basada en la riqueza. Los magnates (o alta nobleza) competían por poderes políticos con la pequeña y media nobleza así como con el Król (el Monarca). A partir de la segunda mitad del Siglo XVII, los magnates emergieron como los vencedores en la disputa por el poder en la Unión polaco-lituana, ya que consiguieron concentrar en sus manos la mayoría de las tierras y subordinar a la pequeña nobleza pero preservando la aparente democracia o "Libertad dorada" en los parlamentos, no apenas locales Sejmiks sino también en el Sejm nacional.



Príncipe Karol Stanislaw “Panie Kochanku” Radziwill, Voivoda de Vilnius (1734-1790)


Existían diversos términos para "magnate" en Polonia:
§ Możny - "poderoso"; usado hasta el Siglo XV (posteriormente substituido por Magnat).
§ Królik, plural królewięta - "pequeños reyes", usado especialmente para magnates com grandes feudos en Bielorrusia o Ucrania.
§ Pan – Señor (que también se podía aplicar a los miembros comunes de la szlachta y comenzó frecuentemente a usarse para personas de otras clases sociales);
§ Starsi bracia - "hermanos más viejos" o "hermanos mayores". - Todos los miembros de la szlachta se referían unos a otros como Pan brat (Señor hermano), pero los magnates o quien fuese nombrado para el Senado de Polonia generalmente se titulaban mutuamente como hermanos mayores, refiriéndose a los otros nobles como Młodsi bracia ("hermanos menores")
§ Karmazyn - "carmesíes", debido a sus caras vestimentas de color rojo (especialmente las botas).



Príncipe Michał Jerzy Poniatowski, Arzobispo de Gniezno y Primado de Polonia (1736-1794)


Los títulos de cargos o dignidades oficiales (no hereditarios) eran muy comunes en la Unión de Polonia y Lituania –como ser: Gran Canciller, Gran Hetmán, o bien Gran Panadero, Gran Copero, Portaestandarte Real, etc. - Por el contrario se prohibía el uso de títulos al estilo occidental (como conde o barón), para preservar la "igualdad en la nobleza" (con pocas excepciones, correspondientes a los viejos títulos de Kniaz, preservados por la "Unión de Lublin" a algunos magnates lituanos y rutenos).


Los títulos de Príncipe, Conde y Barón sólo comenzarían a usarse, por regla general, luego de los Repartos de Polonia, ya prácticamente en el siglo XIX.


Katarzyna Branicka, Condesa Potocka (1825-1907)


Magnates de Inglaterra

El gran número de nobles poderosos, muchos de los cuales tenían reclamos al trono, llevó a más de cien años de guerra civil en la forma de la Guerra de las Rosas.

Teniendo tan problemáticas opciones para un heredero, Edward III decidió legitimizar a alguno de sus hijos ilegítimos a través de un Acto del Parlamento e incluirlos en la sucesión. Esto creó lo que la historiadora Allison Weir llamó “una raza de magnates”, gran cantidad de reclamantes al trono que intentaron usurparlo a sus predecesores. En este período, pese a las leyes regulando la sucesión, ésta fue determinada no tanto por primogenitura sin por victoria militar.


Edward Stafford, 3º Duque de Buckingham (1478-1521)


En el período Tudor, luego que Henry VII derrotara a Richard III en la batalla de Bosworth, el nuevo rey se dedicó a ejecutar o neutralizar tantos magnates como le fue posible. Henry VII condenaría a muerte parlamentaria a los nobles y magnates indeseables, despojándolos así de su riqueza y poder. También usó la Corte de la Camera Stellata, que sesionaba en Westminster, para ejecutar a los más poderosos. El rey continuaría este enfoque en su reino; heredó una gran desconfianza de los nobles de la época de su padre, así que ennoblecería a muy pocos hombres, dándoles poder muy limitado, los que estarían todos grandemente endeudados con él.




Henry VII de Lancaster, Rey de Inglaterra (1457-1509)