Mostrando entradas con la etiqueta Borbón-Conti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borbón-Conti. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2010

Príncipe de la Sangre II

Precedencia

Hasta el siglo XV, la precedencia entre los Príncipes de la Sangre, o incluso entre ellos y otros señores, dependía del título. En aquella época surgieron debates entre los Príncipes de la Sangre, en particular entre el duque de Borbón y el conde d'Alençon (el segundo estaba más arriba en la línea de sucesión, pero un duque clasificaba por encima de un conde; la controversia fue resuelta haciendo que el último se convirtiera en duque). Por último, un decreto de 1576 estableció que los Príncipes de la Sangre tendrían precedencia sobre todos los señores y entre ellos por el orden en la línea de sucesión antes que por sus títulos.

Todos los príncipes de la sangre se dividían en:

1. hijos del actual soberano y los hijos de su hijo mayor,
2. hijos del soberano anterior y los hijos de su hijo mayor,
3. todos los demás.

Las dos primeras categorías formaban la Familia Real.


Estandarte de la familia real de Francia


La precedencia era establecida de acuerdo a las siguientes reglas (según Sainctot, introducteur des ambassadeurs en tiempos de Luis XIV):

1. por categoría (es decir, cualquiera de la categoría 1 superaba a cualquiera de la categoría 2)
2. entre cada categoría:
• entre los hombres, según el orden en la línea de sucesión,
• entre hombres y mujeres, de acuerdo con el derecho de sucesión (es decir, los hombres antes que las mujeres),
• entre mujeres, de acuerdo al grado de parentesco con el rey.
Así, el hijo del Delfín superaba el hermano del rey o el hijo menor, pero la hija de un Delfín era superada por la hija del rey; la hija del rey, a su vez, superaba al hermano o la hermana del rey. Las esposas tenían el rango de sus maridos, por lo que una Delfina superaba a una hermana del rey.


Charles de Montpensier, Condestable de Borbón, Duque de Borbón y de Auvernia (1490-1527)


Hay un momento célebre, a la muerte de Luis XVIII en 1824, que ilustra estas normas. Cuando el rey dio el último suspiro, Monsieur, su hermano, le dijo al médico: “Sire, le Roi est mort”, por lo que él se había convertido instantáneamente en Carlos X. Cuando llegó el momento de salir del dormitorio, el nuevo rey lo hizo primero. Su hijo primogénito, duque de Angulema, estaba casado con la hija de Luis XVI y, hasta ese momento, ella lo superaba a él (ella estaba en el grupo 2, él en el grupo 3). Angulema estaba a punto de dejar que ella pasara delante de él, cuando la duquesa dio un paso atrás y dijo: “Passez, Monsieur le Dauphin". Él acababa de moverse del grupo 3 al grupo 1 y ahora superaba a su esposa.

Otro ejemplo de estas reglas se encuentra en la lista de príncipes y princesas franceses en el Almanach Royale de 1789, un directorio semi-oficial del Estado francés. El orden es:

1- el rey y la reina
2- los dos hijos del rey (grupo 1, hombres)
3- la hija del rey (grupo 1, mujeres)
4- los hermanos del rey y sus esposas (grupo 2, hombres)
5- las hermanas del rey (grupo 2, mujeres)
6- las tías del rey (grupo 2, mujeres)
7- los hijos del hermano menor del rey (grupo 3)
8- la rama Orleans, hombres seguidos por mujeres
9- la rama Borbón-Condé, hombres seguidos por mujeres
10- la rama Borbón-Conti, hombres seguidos por mujeres


Philippe Charles d'Orléans, duque de Chartres, luego duque de Orléans y luego Regente del reino (1674-1723)


Tratamientos formales

Los siguientes tratamientos eran extremadamente formales y utilizados solo en los documentos oficiales, tales como tratados, contratos, lápidas y artículos similares, de acuerdo a un règlement de 1688 citado por Guyot:

• El heredero aparente, titulado Delfín de Vienne o, más comúnmente, Delfín, era llamado Très haut, très puissant et excellent Prince (“Muy alto, muy poderoso y excelente Príncipe”),
• El hermano mayor del Rey y el Primer Príncipe de la Sangre era Très haut et très puissant Prince (“Muy alto y muy poderoso Príncipe”),
• Los otros Príncipes de la Sangre eran Très haut et puissant Prince (“Muy alto y poderoso Príncipe”),
• Los príncipes extranjeros en la Corte eran Haut et puissant Prince (“Alto y poderoso Príncipe”).


Louis III de Borbón-Condé, Príncipe de Condé (1668-1710)


Una disputa en 1752 sobre el uso de este tratamiento por un miembro de la familia Rohan, que provocó la protesta de los Príncipes de la Sangre, llevó a la decisión del rey de reafirmar un uso que tenía más de cien años de antigüedad.

Los enfants y petits-enfants de Francia tenían derecho al tratamiento de Alteza Real (Altesse Royale) desde el siglo XVII (así, el duque de Orleans, regente desde 1715 hasta 1723, es tratado S.A.R. en el Almanach Royale de 1717). Otros Príncipes de la Sangre solamente tenían derecho a Alteza Serenísima (Altesse Sérénissime) desde 1651 hasta 1824, cuando recibieron el tratamiento de Alteza Real. Los Príncipes de la Sangre eran los únicos en Francia en recibir el tratamiento de “Alteza”, de acuerdo a un arrêt del Parlamento de París de fecha 14 de diciembre de 1754 que prohibía al Obispo de Metz usar tal tratamiento:

On ne le traitera point d'Altesse, mais de Monseigneur. Il ne peut y avoir une Altesse Royale, mais aussi il lui faut un autre titre qu'Altesse Sérénissime pour ne pas avoir le même titre que M. le Duc, le duc d'Orléans étant héritier présomptif de la couronne."


Château de Chantilly, residencia campestre de la familia Condé


Descendiente real legitimado

Los hijos legitimados del rey de Francia y otros miembros masculinos de su dinastía, tomaban los apellidos de acuerdo a la rama de los Capeto a la que pertenecían sus padres. Por ejemplo, Luis Augusto de Borbón, Duque de Maine, era hijo mayor de Luis XIV con Madame de Montespan. Luego que la legitimación ocurrió, obtuvo un título. Los varones obtenían títulos a partir de tierras y propiedades de su padre y las mujeres obtenían el tratamiento de Mademoiselle de X. Ejemplos de ello son los hijos de Luis XIV:

 Louise Françoise de Borbón (1669-1672);
 Louis-Auguste de Borbón (1670-1736), titulado duque de Maine ;
 Louis César de Borbón (1672-1683), titulado conde de Vexin;
 Louise-Françoise de Borbón (1673-1743), titulada Mademoiselle de Nantes;
 Louise Marie Anne de Borbón (1674-1681), titulada Mademoiselle de Tours;
 Françoise-Marie de Borbón (1677-1749), titulada Mademoiselle de Blois;
 Louis-Alexandre de Borbón (1678-1737), titulado conde de Toulouse


Mademoiselle de Blois con su hermana Mademoiselle de Nantes, dos hijas legitimadas de Louis XIV y Mme. de Montespan


Los hijos también podían ser tratados como Légitimé de Bourbon; por ejemplo Marie Anne légitimée de Bourbon, mademoiselle de Blois, hija de Luis XIV y Louise de La Vallière. Su hermano Louis de Borbón obtuvo más tarde el título de conde de Vermandois.

La rama de los duques de Longueville, extinta en 1672, llevaba el apellido d’Orléans como descendientes legitimados de Jean de Dunois, bâtard d’Orléans, hijo natural de Louis de Valois quien tenía la herencia de Orléans antes que lo hicieran los Borbones. Los hijos naturales de la realeza que no estaban legitimados tomaban cualquier apellido que el rey permitiera, el cual podía o no podía ser de la dinastía. Los hijos nacidos fuera del matrimonio de un rey o príncipe de Francia nunca eran reconocidos como fils de France. De todas maneras, si eran legitimados, el rey podía elevarlos al rango inmediatamente inferior (o incluso equivalente) al de un Prince du sang.


lunes, 7 de junio de 2010

Los Príncipes de Condé


La Serenísima Casa de Condé (llamada así a raíz de la comuna de Condé-en-Brie, en el departamento de Aisne) es una histórica casa francesa de linaje noble descendiente de un único ancestro. El nombre deriva del título Príncipe de Condé originalmente otorgado en 1557 al líder protestante Louis de Bourbon (o Borbón), duque de Vendôme, hermano de Antonio de Borbón y tío de Enrique IV de Francia.

Como una rama menor de la Familia Real francesa, los Príncipes de Condé disfrutaban de una considerable prominencia.

Historia

Los Príncipes de Condé descienden de la familia Vendôme –padres de la moderna Casa de Borbón-. Nunca hubo un principado, soberano o vasallo, de Condé. El nombre meramente servía como origen territorial de un título adoptado por Luis, quien heredó de su padre Carlos IV de Borbón el señorío de Condé-en-Brie en Champagne, consistente en el Château de Condé y una docena de villas ubicadas unas cincuenta millas al este de París.

El territorio pasó de los señores de Avesnes a los Condes de St. Pol. Cuando Marie de Luxemburgo-St.Pol casó con Francisco, Conde de Vendôme, en 1487, Condé-en-Brie pasó a formar parte del patrimonio Borbón-Vendôme.


El Château de Condé

Duque de Borbón


Luego de la extinción en 1527 de los Duques de Borbón, el hijo de Francisco, Carlos (1489-1537) pasó a ser el jefe de la Casa de Borbón, que desciende en línea masculina de Roberto, Conde de Clermont (1256-1318), hijo menor de San Luis (Luis IX de Francia).


De los hijos de Carlos de Vendôme, el mayor, Antonio, fue rey consorte de Navarra y padre de Enrique IV. El hijo menor, Luis, heredó los señoríos de Meaux, Nogent, Condé y Soissons como infantazgo y fue titulado como Príncipe de Condé en un documento parlamentario de enero de 1557. Así, sin ninguna autoridad legal más allá de su dignidad como Príncipes de la Sangre, continuaron llevando el título por las próximas tres centurias. Fue sucedido por su hijo Enrique.

Luis, el primer Príncipe, dio la propiedad de Condé a su hijo menor, Carlos (1566-1612), Conde de Soissons. El único hijo de éste, Luis (1604-1641), dejó Condé y Soissons a sus hijas Maria-Margarita y Luisa, quienes ingresaron por matrimonio a las dinastías de Saboya y Orléans-Longueville, respectivamente.


Louis I de Borbón, Príncipe de Condé

Monsieur le Prince

A partir de la ascensión al trono francés de Enrique IV de Borbón en 1589, su primo Enrique II de Borbón, Príncipe de Condé (1588-1646), fue heredero presunto a la Corona hasta 1601.

Aunque los propios descendientes de Enrique mantenían antiguas posiciones entre la familia del Delfín, de los Hijos de Francia y de los Nietos de Francia, en el período comprendido entre 1589 y 1709 los Príncipes de Condé coincidentemente tenían el rango de premier prince du sang royal (Primer Príncipe de la Sangre), lo que traía consigo importantes ingresos, precedencia y privilegios ceremoniales (como el exclusivo derecho de ser tratado como Monsieur le Prince en la corte).

Asimismo, la posición de premier prince regresó a los Duques d’Orléans en 1710, por lo que el séptimo Príncipe, Luis III (1668-1710), declinó hacer uso del título, prefiriendo ser conocido por su linaje hereditario de Duque de Borbón, el cual todavía ofrecía el derecho a ser tratado como Monsieur le Duc. Los herederos subsecuentes también prefirieron el título ducal al principesco.


Louis II de Borbón, príncipe de Condé y su hijo Henri Jules de Borbón, duque d'Enghien (1680)

El fin de los Borbón-Condé

Luego de la muerte de Henri III Jules de Borbón en 1709, la familia asistía regularmente a la corte. Luis de Borbón-Condé, conocido como el Duque de Borbón, se había casado en 1685 con Louise-Françoise de Borbón, la hija legitimada que el rey Luis XIV había tenido con su amante, la marquesa de Montespan. La pareja tuvo varios hijos, inclusive un heredero para los títulos y tierras de los Condé: Louis Henri de Borbón-Condé, duque de Borbón. Éste fue conocido en la corte como Monsieur le Duc después de perder el rango de premier prince du sang en 1723. Después de su muerte su familia se retiró de la vida cortesana pero Luis José de Borbón, príncipe de Condé, resultó vital para la formación del Ejército de Condé, formado para apoyar a su primo Luis XVI durante la revolución. Fue el más longevo titular del principado, siendo conocido como príncipe de Condé por setenta y ocho años.

Su hijo casó con la hermana de Luis Felipe II de Orléans, más conocido como “Philippe Égalité” o “Felipe Igualdad”. Era Louise Marie Thérèse Bathilde d'Orléans, quien fue la última princesa de Condé y madre de Louis-Antoine-Henri de Borbón-Condé, titulado duque d'Enghien. Éste, heredero del apellido Condé, fue ejecutado por Napoleón I en el Château de Vincennes en 1804.


Bathilde d’Orléans, Princesa de Condé

Sin otros hijos, hermanos o primos, la línea de los Borbón-Condé llegó a su fin con la muerte de Luis Enrique en 1830. Las tierras de la familia pasaron al primo del último príncipe, Henri Eugène Philippe Louis d'Orléans, duque d'Aumale. El segundo hijo de éste obtendría luego el título de Príncipe de Condé.


Los Príncipes de Condé
  • Louis I de Borbón (d. 1569)
  • Henri I de Borbón (r. 1569–1588)
  • Henri II de Borbón (r. 1588–1646)
  • Louis II de Borbón El Gran Condé (r. 1646–1686)
  • Henri III Jules de Borbón (r. 1686–1709)
  • Louis III de Borbón (r. 1709–1710)
  • Louis Henri I de Borbón (r. 1710–1740)
  • Louis Joseph de Borbón (r. 1740–1818)
  • Louis Henri II de Borbón (r. 1818–1830)

Louis Henri II de Borbón-Condé


RAMAS MENORES
  • Casa de Borbón-Conti
La Casa de Borbón-Conti se formó en 1581 con François de Borbón, hijo de Luis I de Borbón, Príncipe de Condé. El título de Príncipe de Conti fue tomado de Conti-sur-Selles, una pequeña ciudad del norte de Francia, cerca de 20 millas al suroeste de Amiens, e ingresó a la familia por el matrimonio del primer príncipe de Condé con Eleanor de Roye, en 1551. François de Borbón, tercer hijo de este matrimonio, obtuvo el título de Marqués de Conti, y entre 1581 y 1597 fue elevado al rango de Príncipe. Murió en 1614 y como su única hija, Marie, había muerto en 1610, el título se extinguió. Fue revivido en 1629, a favor de Armand de Borbón, segundo hijo de Henri II, Príncipe de Condé y hermano de Luis II, el Gran Condé.


Durante el tiempo que en la Casa de Borbón gobernó Francia, entre los reinados de Henri IV y Luis Felipe, los Conti fueron considerados Príncipes de la Sangre y el titular siempre ostentó el tratamiento de Su Serena Alteza.

Armas del Príncipe de Conti, Duque de Mercoeur y Par de Francia


A la muerte del séptimo príncipe, Luis Francisco II, en 1814, el título y la casa de Conti se extinguieron.


Los Príncipes de Conti fueron:



  • 1581-1614: François, 1º príncipe de Conti (el título se extinguió a su muerte, por falta de descendiente directo)
  • 1629-1666 : Armand, 2º príncipe de Conti
  • 1666-1685 : Louis Armand I, 3º príncipe de Conti
  • 1685-1709 : François Louis, 4º príncipe de Conti
  • 1709-1727 : Louis Armand II, 5º príncipe de Conti
  • 1727-1776 : Louis François I, 6º príncipe de Conti
  • 1776-1814 : Louis François II, 7º príncipe de Conti


  • Casa de Borbón-Soissons

El primer Príncipe de Conti fue también el hermano del fundador de la Casa de Borbón-Soissons, Charles de Borbón-Soissons, quien inició la línea en 1566. El título de Soissons había sido adquirido por el primer Príncipe de Condé en 1557 y fue llevado por sus descendientes durante dos generaciones: su hijo Charles y sus dos nietos, Louis y Marie.



Armas Soissons-Savoie-Carignan


Como el 2º conde de Soissons murió sin herederos, las propiedades pasaron a su hermana menor, Marie de Borbón-Condé, esposa de Tomás Francisco de Saboya, príncipe de Carignano. Aunque ella recibía 400.000 libras en beneficios anuales de las propiedades de Soissons, vivía en el hôtel de Soissons y continuaba siendo conocida como la princesa de Carignano. El condado de Soissons fue heredado por sus hijos y nietos hasta que se extinguió en 1734, con la muerte del Príncipe Eugène-Jean-François de Saboya-Carignano.


Los miembros de la Casa fueron:

  • 1487-1495 : François de Borbón, Duque de Vendôme (1470-1495);
  • 1495-1537 : Charles de Borbón, Duque de Vendôme (1489-1537), conde (jure matris), hijo del anterior;
  • 1547-1557 : Jean de Borbón-Soissons (1528-1557), hijo del anterior;
  • 1557-1569 : Louis I de Borbón, príncipe de Condé (1535-1569), hermano del anterior;
  • 1569-1612 : Charles de Borbón, conde de Soissons (1566-1612), hijo del anterior;
  • 1612-1641 : Louis de Borbón, conde de Soissons (1604-1641), hijo del anterior;
  • 1641-1656 : Marie de Borbón-Soissons (1606-1692), hermana del anterior.



Louis de Bourbon, conde de Soissons


Tratamientos


Los hijos mayores de los Príncipes de Condé usaban el título de Duque de Enghien y eran tratados como Monsieur le Duc hasta que tal tratamiento pasó a ser usado por sus padres, como Duques de Borbón, después de 1709.


Aunque los hijos e hijas de las Casas de Borbón-Conti y Borbón-Soissons tenían el rango de Príncipes y Princesas de la Sangre, nunca acostumbraron a usar en Francia los títulos de príncipe o princesa como prefijo a sus nombres cristianos. Antes que eso, los hijos tomaban un título de nobleza como conde o duque, seguido por su infantazgo (por ejemplo, Conde de Charolais), mientras que las hijas solteras usaban alguna de las propiedades subsidiarias de sus padres como forma de tratamiento de cortesía, por ejemplo, “Mademoiselle de Clermont”.


Los condes de Soissons, por su parte, eran tratados en la corte como Monsieur le Comte y sus esposas como Madame la Comtesse.


Su Serena Alteza Mademoiselle de Clermont (1697-1741), hija del Duque de Borbón


Posesiones


El Hôtel de Condé era la residencia parisiense de la familia Condé y se hallaba situada en el 6º distrito de París. Fue demolida alrededor de 1780 a los efectos de construir en su lugar un teatro (Théâtre de l'Odéon).


La familia tenía dos propiedades en las afueras de París: el Château de Condé en Condé-en-Brie, Aisne, del cual fueron propietarios hasta 1624, y el Château de Chantilly, en el Valle de l’Oise. Éste fue el hogar del Gran Condé durante su exilio de la corte y el escenario de la célebre fiesta de tres días en honor de Luis XIV y sus dos mil invitados en 1671. Chantilly fue confiscado durante la revolución y pasó a poder del rey Luis Felipe, quien se la cedió a su hijo menor, Henri d’Orléans, Duque d’Aumale.


La esposa de Louis III, Louise-Françoise de Borbón, hizo construir el Palais Bourbon en París en 1722 y, a partir de entonces, fue la principal residencia de la familia Borbón-Condé.



La fachada del Palais Bourbon en época de la Duquesa de Borbón