Mostrando entradas con la etiqueta boyardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boyardo. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2011

La Tabla de Rangos del Imperio ruso

La Tabla de Rangos (en ruso: Табель о рангах; 'Tabel o rangakh) era una lista formal de posiciones y rangos del estamento militar, el gobierno y la corte de la Rusia Imperial. Fue introducida en 1722, durante el reinado de Pedro el Grande, momento en que entablaba una lucha con la nobleza hereditaria existente, los boyardos.


Firma del zar Pedro I (Pyotr Alexeyevich Romanov) el Grande


Esta Tabla reconocía tres tipos fundamentales de servicio: militar, civil y cortesano, dividiendo cada uno en 14 rangos (grados). Allí se determinaba la posición y el rango de cada uno según el servicio (Sluzhba), antes que el nacimiento o la antigüedad, como hacía el mestnichestvo. Así, teóricamente cada noble, con independencia del derecho de nacimiento, comenzaba en la parte inferior y se elevaba al rango más alto que su natural habilidad, su educación y su devoción a los intereses del Estado permitiera. Todo el mundo tenía que calificar para el grado correspondiente a ser promovido; sin embargo, los grados 1 a 5 requerían la aprobación personal del emperador.


A pesar de la resistencia inicial de los nobles, muchos de los cuales seguían siendo iletrados en el siglo XVIII y apartados de la vida del funcionario civil, el efecto final de la Tabla de Rangos fue crear una clase educada de nobles burócratas.


La Tabla de Rangos

La obtención de un cierto nivel en la Tabla llevaba a la adquisición de uno u otro grado de nobleza. Un funcionario civil promovido al grado decimocuarto era dotado de nobleza personal (dvoryanstvo) y portar un cargo en el octavo grado dotaba al titular de nobleza hereditaria. Los militares primero disfrutaban del grado más bajo (14 º). En 1856, los grados requeridos para la nobleza hereditaria se elevaron al cuarto para el servicio civil y al sexto para el servicio militar. El padre de Vladimir Lenin progresó en la gestión de la educación popular, lo que lo elevó al rango de Consejero de Actuación Pública (действительный статский советник) en 1874, obteniendo así el privilegio de la nobleza hereditaria.



Boyardo del siglo XVII, voivoda de un gran regimiento


Los orígenes de la Tabla se encuentran en los rangos militares de Rusia, que se habían modificado extensamente por Pedro el Grande con la adición de muchos rangos distintos y especialidades. La primera variante incluyó la definición y la ubicación de hasta 262 posiciones civiles y militares. A finales del siglo XVIII, éstos fueron retirados a favor de un rango de grado universal (классный чин).


Los títulos del cuerpo de servicio imperial (en ruso: Свита Е. И. В.) como Ayudante General, Ayudante Personal, etc., no fueron puestos en la tabla, ya que eran títulos de cortesía personales de los ayudantes de campo del emperador.



El zar Nicolás I con su retinue, o cuerpo de Ayudantes de Campo (1835)


Con revisiones ocasionales, la Tabla de Rangos se mantuvo en vigor hasta la Revolución Rusa de 1917.


A continuación se detalla la lista de Grados (класс) para Rangos Civiles (чины статские):

* Grado I
Канцлер (Canciller)
Действительный тайный советник 1-го класса (Consejero Privado Actuante, 1ª clase)
* Grado II
Действительный тайный советник (Consejero Privado Actuante)
* Grado III
Тайный советник (Consejero Privado)
* Grado IV
Действительный статский советник (Consejero Civil Actuante / Consejero Público Actuante)
* Grado V
Статский советник (Consejero Civil / Consejero Público)
* Grado VI
Коллежский советник (Consejero Colegiado)
* Grado VII
Надворный советник (Consejero de la Corte) desde 1745
* Grado VIII
Коллежский асессор (Asesor Colegiado)
* Grado IX
Титулярный советник (Consejero Titular)
* Grado X
Коллежский секретарь (Secretario Colegiado)
* Grado XI
Корабельный секретарь (Secretario de Navío)
* Grado XII
Губернский секретарь (Secretario de Gubernya)
* Grado XIII
Кабинетский регистратор (Secretario de Registro)
Провинциальный секретарь (Secretario Provincial o de Uyezd)
Сенатский регистратор (Secretario del Senado Gubernamental)
desde 1764
Синодский регистратор (Secretario del Santo Sínodo) desde 1764
* Grado XIV
Коллежский регистратор (Secretario Colegiado)


Colegiado refiere a un sistema de departamentos gubernamentales (коллегия, colegios) creado por Pedro el Grande.

El Canciller Gavriil Golovkin (1720)

A continuación se detalla la lista de Grados para Rangos Cortesanos (чины придворные):

* Grado I
Ninguno
* Grado II
Обер-камергер (Chambelán en Jefe)
Обер-гофмаршал (Mariscal en Jefe de la Corte)
Обер-шталмейстер (Maestro Jefe de los Establos)
Обер-егермейстер (Maestro Jefe de la Caza)
Обер-гофмейстер (Maestro Jefe de la Corte)
Обер-шенк (Encargado Jefe de la Vajilla)
Обер-церемониймейстер (Maestro Jefe de Ceremonias)
desde 1844
* Grado III
Гофмаршал (Mariscal de la Corte)
Шталмейстер (Encargado Adjunto de los Establos)
Егермейстер (Maestro de la Caza)
Гофмейстер (Maestro de la Corte)
Обер-церемониймейстер (Maestro Jefe de Ceremonias)
entre 1801 y 1844
Обер-форшнейдер (Mayordomo Jefe) desde 1856
* Grado IV
Камергер (Chambelán) entre 1737 y 1809
* Grado V
Церемониймейстер (Maestro de Ceremonias)
* Grado VI
Камер-фурьер (Intendente de Cámara) hasta 1884
Камергер (Chambelán) hasta 1737
* Grado VII
Ninguno
* Grado VIII
Гоф-фурьер (Mayordomo Herrador)
* Grado IX
Ninguno
* Grado X
Ninguno
* Grado XI
Камер-юнкер (Valet de Cámara)
* Grado XII
Ninguno
* Grado XIII
Ninguno
* Grado XIV
Ninguno

Alejandro III, con su familia y su séquito, recibe a los ancianos del distrito rural en el patio del Palacio Petrovsky, en Moscú

martes, 17 de noviembre de 2009

Casa Romanov

La Dinastía Romanov, establecida en Moscú desde el siglo XIV, que accedió al trono en 1613 con la entronización de Miguel I, hijo del patriarca Filareto (primo de Fiódor I de Rusia) y rigió el país hasta que la Revolución de Febrero de 1917 obligó al zar Nicolás II a abdicar.


Joyas de la Corona rusa
Origen

El Patriarca Filareto, nacido Fiódor Nikitich Romanov, era hijo de Nikita Romanovich Zajarín-Yúriev, hermano de Anastasia Romanovna Zajarina (esposa favorita de Iván IV el Terrible), ambos hijos de Román Zajarín-Yúriev (del cual procede el nombre Romanov), descendiente directo de Andrey Ivánovich Kobyla, de origen lituano, boyardo del siglo XIV que estaba al servicio de Simeón I de Rusia. Algunos lo hacen descender de Julio César y es antepasado de, mínimo, 24 familias nobles, aparte de la mencionada.


Ganaron influencia durante el Gran Interregno generado por la muerte de Iván IV (1584). En 1613 una asamblea de nobles eligió zar al sobrino nieto de Iván, Miguel I, con el que se inició la dinastía. A Miguel le sucedieron su hijo Alexis I y su nieto Fiódor III, cuya muerte inició un conflicto sucesorio entre los descendientes de Alexis I, Pedro el Grande y sus hermanastros Iván V y Sofía.


Proclamación del Zar Miguel (1613)


La influencia alemana

Pedro se impuso a Iván V en 1689 e inició un reinado marcado por la modernización de Rusia, que impulso la colonización territorial y la fundación de San Petersburgo. Fue el primer monarca en adoptar el título de Zar de todas las Rusias. Pedro cambió la ley de sucesión, estableciendo que cada monarca sería libre de escoger a su sucesor.


Sin embargo, él mismo murió antes de haber establecido quién sería su sucesor. Los boyardos escogieron a su esposa, Catalina I (1725) como zarina. Al morir ésta, el trono volvió al linaje Romanov con su nieto Pedro II (1727) y su sobrina Ana Ivanovna (1730). Finalmente Iván VI, quien era alemán, se convirtió en Zar. Los Romanov volvieron al trono con la hija de Pedro I, la Zarina Isabel (1741). Con ella se extinguió el linaje y, aunque la dinastía conservó el nombre de Romanov, de hecho fue sustituida por la Casa de Holstein-Gottorp.



Blasones Holstein-Gottorp-Romanov

La coronación de Pedro III (sobrino de Isabel) en 1761, reforzó la presencia alemana en la Rusia imperial. Este zar sentía profunda admiración por Federico II el Grande de Prusia, por que una vez en el poder concertó la paz en la Guerra de los Siete Años.

Una conspiración de la nobleza y del clero obligó a Pedro III a abdicar, sucediéndole su esposa, Catalina II de Rusia (nacida en Prusia) 1762, quien usurpó el trono a su hijo, Pablo I, aunque le designó para sucederle en el Trono. Pablo murió asesinado en una conspiración encabezaba por su hijo, el príncipe Constantino en 1801. El trono recayó en el nieto de Catalina, Alejandro I (1777- 1825), y después en su hermano, Nicolás I (1825-55). Luego se siguió el orden sucesorio normal de padres a hijos, con Alejandro II (1855-81), Alejandro III (1881-94) y Nicolás II (1894-1917).


Catalina la Grande (1762-1796)


Trescientos cuatro años después de instalarse la dinastía Romanov en el trono ruso con Mijail Feodorovich como soberano de toda Rusia llegaría a un final brutal con el asesinato de Nicolás II por los bolcheviques.


Nicolás II tenía una débil personalidad y no estaba preparado para su futuro puesto como Zar. Este hombre, quien solamente le inspiraba su tranquila vida familiar, se convirtió en la cabeza de un enorme estado lleno de cambios después de la muerte de su padre. El no tenía anticipado tal cambio en Rusia y siempre reaccionaba bajo presión de los eventos, demasiado tarde, o torpemente. Además, era consciente del principio santo de su misión y que siempre defendería la monarquía cuando las concesiones fueran inevitables.


La esposa de Nicolás II era una princesa de Hesse, nieta de la Reina Victoria de Inglaterra, y se convirtió en Alejandra cuando se unió a la Iglesia Ortodoxa Rusa en preparación para su boda. El matrimonio tuvo cinco hijos: las Grandes Duquesas Olga, Tatiana, María y Anastasia y el Zarevich Alexis Nikolaievich.


La boda de Nicolás y Alejandra (1895)

El arresto de los Romanov

El gobierno de Aleksandr Kérensky retuvo a la familia imperial bajo arresto domiciliario en su palacio. Sus primeras intenciones eran mandarlos en exilio a Inglaterra, pero el gobierno no podría seguir haciéndole frente al crecimiento de poder de los bolcheviques. Para el invierno de 1917, los bolcheviques habían prevalecido sobre los mayores grupos revolucionarios y tenían bajo su control Moscú y San Petersburgo. Muy pronto, establecieron un gobierno.


Nicolás fue el último Zar de Rusia, siendo destronado por la revolución de febrero, producida en el marco de la Primera Guerra Mundial. Después de la revolución de Octubre, los bolcheviques asesinaron a la familia real en Ekaterinburgo en 1918.


Después del asesinato de Miguel IV en Perm y de Nicolás II y su hijo Alexis Nicoláyevich en Ekaterinburgo se inicia un gran conflicto familiar por establecer a quien corresponden los derechos de sucesión al trono de Rusia. El primo de Nicolás II, el Gran Duque Cirilo Vladimirovich (1876-1938) se convirtió en el varón agnado de la dinastía y pretendiente al trono. En 1924, en el exilio, se proclamó Zar de todas las Rusias. Su único hijo varón, el Príncipe Vladimir Kirilovich de Rusia, murió en Miami en 1991. La hija de éste, María Vladimirovna, retomó sus derechos. Los demás descendientes varones de la dinastía están congregados en una Asociación de la Familia Romanov, cuyo jefe es el Príncipe Nicolás Romanovich, nacido en 1922 y residente en Suiza.


S.A.I Gran Duquesa María Vladimirovna Románova

Monarcas de la Casa Romanov

  • Miguel I Fiódorovich (1613-1645)
  • Alexis I Mijaílovich el Pacífico (1645-1676), hijo de Miguel III
  • Fiódor III Alekséyevich (1676-1682), Teodoro III de Rusia, hijo de Alexis I
  • Iván V Alekséyevich (1682-1696), hermano de Teodoro III,
  • Pedro I Alekséyevich el Grande (1682-1725), hermano de Teodoro III,
  • Catalina I Alekséyevna (1725-1727), viuda de Pedro I, de soltera Marta Skavronska
  • Pedro II Alekséyevich (1727-1730), hijo de Alexis Petrovich, primogénito de Pedro I
  • Ana Ivánovna (1730-1740), hija de Iván V
  • Iván VI Antónovich (1740-1741), hijo de Ana Leopoldovna,
  • Isabel I Pétrovna la Clemente (1741-1762), hija de Pedro I y Catalina I
  • Pedro III Fiódorovich (1762), hijo de Ana Pétrovna, hija de Pedro I
  • Catalina II Alekséyevna la Grande (1762-1796), viuda de Pedro III, de soltera Sofía de Anhalt-Zerbst
  • Pablo I Pétrovich (1796-1801), hijo de Pedro III y Catalina II
  • Alejandro I Pávlovich (1801-1825), hijo de Pablo I
  • Nicolás I Pávlovich (1825-1855), hermano de Alejandro I
  • Alejandro II Nikoláyevich (1855-1881), hijo de Nicolás I
  • Alejandro III Aleksándrovich (1881-1894), hijo de Alejandro II
  • Nicolás II Aleksándrovich (1894-1917), hijo de Alejandro III
  • Miguel Aleksándrovich, Miguel IV de Rusia (1917), hermano de Nicolás II

martes, 27 de octubre de 2009

La Nobleza en Rusia

La Nobleza rusa surgió en el siglo XIV y esencialmente gobernó Rusia hasta la revolución de octubre de 1917.


La palabra rusa para nobleza, Dvoryanstvo (дворянство), deriva de la palabra dvor (двор), que significa “Corte” de un príncipe o duque (kniaz) y, más tarde, de un zar. Un noble era llamado dvoryanin (plural, dvoryane). Como en otros países, nobleza era un estatus, una categoría social, pero no un título.

Blasones de la familia Yussupov

Categorías

La Nobleza era transferida por herencia u otorgada por una fuente de honor. Existían:

  • Nobleza antigua (descendientes de Rurik y Gediminas y los boyardos: Galitzin, Khilkov, Gorchakov, Chelyadnins)
  • Nobleza titulada (que ostentaban los títulos de príncipe, como Potemkin o Yusupov, de conde como Tolstoy o de barón, como Pahlen)
  • Nobleza heredada (obtenida por los herederos de rutina)
  • Nobleza personal (otorgada por méritos personales)
  • Nobleza sin propiedad (obtenida sin la adjudicación de una propiedad territorial).


Con excepción de la nobleza antigua (Древнее дворянство), la cual era exclusivamente hereditaria, descendiente de los históricos boyardos y knyazes, las restantes clases de nobleza podían ser adquiridas.

Okolnichi Pyotr Ivanovich Potyomkin, embajador de Rusia en España y Francia (1667)


La Nobleza titulada (титулованное дворянство) era la categoría más alta: incluía a quienes tenían títulos de príncipe (knyaz Князь), Conde (graf Граф) o Barón (baron Барон). Los últimos dos títulos fueron introducidos por Pedro el Grande. Un barón o un conde podía ser propietario (владетельный (действительный)), como los dueños de tierras en el imperio ruso, o titular (титулярный), sólo agraciado con el título.


La Nobleza heredada (потомственное дворянство) era transferida por la esposa, los hijos y cualquier descendiente legal directo por la vía masculina. En casos excepcionales, el emperador podía transferir nobleza a través de línea indirecta o línea femenina, sobre todo para preservar la notabilidad de un nombre familiar.


El Conde Pável Aleksándrovich Stróganov (1774 - 1817)


La Nobleza personal (личное дворянство) era transferible sólo a la esposa y tenía un prestigio mucho menor.


La Nobleza sin propiedad (беспоместное дворянство) era nobleza obtenida por servicios al Estado, pero no implicaba ser propietario de tierras.

Un nuevo noble era usualmente titulado por la propiedad de la tierra. Aunque una pérdida de tierra no significaba automáticamente pérdida de nobleza. En la antigua Rusia imperial, los más altos rangos al servicio del Estado eran automáticamente hechos nobles, lo que no necesariamente significaba que éstos eran terratenientes.



El Palacio Arkhangelskoye (a 20 kilómetros de Moscú). Entre 1703–1810 perteneció a los Príncipes Galitzine y entre 1810–1917 a la familia Yussupov.


Los rusos no empleaban una partícula nobiliaria antes del apellido, como el von en alemán o el de en francés, pero los nobles recibían una salutación oficial que variaba de acuerdo a los rangos: su nobleza (ваше благородие), su alta nobleza (ваше высокоблагородие), su alta y antigua nobleza (ваше высокородие), etc.


Adquisición de nobleza

Existían varios métodos por los cuales la nobleza podía ser adquirida. Uno de ellos era a través del servicio militar. Entre 1722 y 1845 la nobleza hereditaria era otorgada por extenso servicio militar en el rango de Oficial, por servicio civil en el rango de Asesor Colegial y con cualquier orden del Imperio Ruso.
Entre 1845 y 1856 la nobleza se otorgaba por extensos servicios en el rango de Mayor y Consejero de Estado, a los titulares de las Órdenes de San Jorge y de San Vladimir, y con los primeros grados de otras órdenes. Entre 1856 y 1900, la nobleza era otorgada a quienes ascendían hasta el rango de Coronel, capitán del primer rango y Actual Consejero de Estado. El otorgamiento de nobleza fue más restringido entre 1900 y 1917, sólo alguien premiado con la Orden de San Vladimir de la tercera clase (o más alta) podía convertirse en noble hereditario.



Orden Imperial y Militar de San Jorge (1769)

Los nobles rusos poseían los siguientes privilegios:
  • El derecho de posesión de extensas propiedades (hasta 1861), incluyendo la virtual propiedad de los siervos que trabajaban en las fincas.
  • El derecho de entrar a privilegiadas instituciones educacionales (Liceo Tsarskoye Sélo, Escuela de Jurisprudencia)
  • El derecho a tener un escudo de armas (a fines del siglo XVII)
  • Exención del servicio militar requerido (entre 1762-1874, más tarde el servicio militar obligatorio fue introducido en todos los estados)
  • Exención de las funciones en los gobiernos locales (zemstvo), hasta la segunda mitad del siglo XIX.
  • Exención de los castigos corporales.

Orden Imperial de San Vladimir (1782)

Historia


La nobleza surgió en los siglos XII y XIII como el nivel más bajo de la clase militar feudal, que componía la corte de un príncipe o un importante boyardo. Desde el siglo XIV la propiedad de la tierra por los nobles se incrementó y tres siglos después componía la masa de los señores feudales y constituía la mayoría de terratenientes. Pedro el Grande finalizó el estatus de la nobleza, mientras abolía el título de boyardo.


Desde 1782, un tipo de uniforme fue introducido para los nobles civiles llamado “Uniforme de servicio civil” o simplemente “Uniforme civil”, que prescribía los colores que dependían del territorio. Este uniforme era requerido en los lugares de servicio, como la Corte y otros importantes lugares públicos.


Príncipe Dimitry Vladimirovitch Golitysin (1771-1844)


Los privilegios nobiliarios estuvieron legalmente codificados en 1785 en la “Constitución de la Nobleza”, que introducía una organización de esa élite: cada provincia (guberniya) y distrito (uyezd) tenía una Asamblea de Nobles. El presidente de una Asamblea era llamado Mariscal de Nobleza de la Provincia (o Distrito).


Para 1805, los varios rangos de nobleza se habían convertido en algo confuso. Había condes que eran más ricos y más importantes que los príncipes. Se veían nobles familias cuya riqueza había sido disipada, en parte por falta de primogenitura y en parte debido a la extravagancia de su estilo de vida y la pobre gestión de sus propiedades. Se veían jóvenes nobles sirviendo en la Armada pero no se veía a nadie que adquiriera nuevas fincas y tierras. Era la época de las Guerras Napoleónicas. Tolstoi reportó algunas mejoras posteriores: algunos nobles prestaron más atención a la gestión de sus propiedades y otros, como Andrei Bolkonsky, liberaron a sus siervos incluso antes que el zar lo hiciera en 1861.


Conde Alexander Ivanovich Ostermann-Tolstoy (1770–1857)



jueves, 27 de agosto de 2009

Boyardo


Boyardo (en ruso y ucraniano Боярин) es el título de los nobles terratenientes eslavos, aunque se emplea sobre todo en el ámbito ruso, serbio, búlgaro y rumano (incluyendo Moldavia). Posteriormente, en Rusia se asocian a una nobleza rural que se caracterizaba por su indumentaria particular: abrigos largos hasta los pies de brocado y terciopelo, forrados de pieles, altos gorros de cibelina y largas barbas.



Desde los días del principado ucraniano de Kiev, los boyardos eran los jefes de grandes clanes familiares, que podían movilizar bajo su liderazgo a grandes masas de hombres para prestar servicios militares a los príncipes gobernantes. Pese a la decadencia de Kiev, los boyardos consiguieron mantener su influencia gracias a la conquista y explotación de las tierras fértiles de sus vecinos más débiles.




Maria Ilyinichna Miloslavskaya, Zarina consorte de todas las Rusias (1650)


Asimismo, en la etapa de expansión del principado de Moscovia, los boyardos seguían conservando su influencia política y económica, así como una casi completa autonomía, lo cual entraba en conflicto con la expansión del poderío de los mismos príncipes moscovitas, quienes teóricamente tenían a los boyardos bajo su dominio. No obstante, en el reinado de Iván IV conocido como Iván el Terrible, los boyardos fueron realmente sometidos violentamente al control político y militar de Moscú, quedando suprimida gran parte de su antigua autonomía, por cuanto que Iván el Terrible creó un poderoso cuerpo de tropas que sólo a él rendía cuentas de sus actos, la Oprichnina, debilitando así las fuerzas bélicas de cada boyardo.


El Zar Mikhail I Fyodorovich en la Duma de boyardos (1613)


El Imperio Ruso

A partir del reinado de Pedro I el Grande, a inicios del siglo XVIII, se produjo un revolucionario cambio en las costumbres e indumentaria de los boyardos, imponiéndose la costumbre occidental de los trajes europeos, el uso de peluca, afeitarse la barba, etc. También se impuso en Rusia el uso de los títulos nobiliarios europeos.

Conde Gavrila Ivanovich Golovkin (1710)



Otra modificación importante del reinado de Pedro I fue la mayor dependencia de los boyardos respecto del propio zar, de modo que su prestigio y poder (ya disminuidos en comparación a siglos pasados) no dependía sólo de su destreza militar o riqueza personal, sino de los servicios prestados al Imperio Ruso y su lealtad personal al zar. Al establecerse la Tabla de rangos por orden del soberano, toda la nobleza rusa quedó dividida en estratos muy diferenciados, siendo posible el ascenso o descenso en dicha escala mediante el desempeño en servicio del zar.


Se fijó además como deber máximo de los nobles mostrar lealtad total a su soberano; esto era más importante cuando, como producto de las reformas efectuadas Pedro I el Grande, a diferencia de los antiguos príncipes de Moscú o Kiev, sí tenía la posibilidad real de castigar severamente a cualquier boyardo reacio a sus órdenes.



Conde Pavel Andreevich Shouvalov (1801)





Príncipe Dmitriy Vladimirovich Golitsyn (1825)


La cada vez mayor dependencia de los boyardos respecto del zar causó que los nobles más ricos lograran establecerse definitivamente en la nueva capital rusa, San Petersburgo, consiguiendo así una mayor cercanía con el zar y mayores privilegios derivados de una relación estrecha con el soberano, quedando en el medio rural la mayoría de los boyardos menos adinerados.


Princesa Zinaida Nikolaievna Yussupova (1894)




Princesa Olga Orloff nacida Princesa Olga Konstantinovna Belosselsky-Belozersky (1911)

Boyardos en Bulgaria


La forma eslava del término “boyardo” –bolyarin- data del siglo X y es fundada en Bulgaria, donde puede haber surgido del antiguo título boila, que denotaba un estatus aristocrático entre los búlgaros. En el protocolo diplomático del emperador bizantino Constantino VII los nobles de Bulgaria eran llamados boliades. Un miembro de la nobleza durante el Primer Imperio de Bulgaria era llamado boila mientras que en el Segundo Imperio búlgaro el correspondiente título se había convertido en bolyar o bolyarin. Bolyar, como su predecesor boila, era un título hereditario. Los boyardos búlgaros se dividían en veliki (grande) y mali (menor).


Ivan Asen II, Zar del Segundo Imperio Búlgaro (1218-1241)

Boyardos en Valaquia y Moldavia

En la región de los Cárpatos no habitadas por rumanos, la clase de los boyardos (en rumano, boier) emergió entre los jefes de las comunidades rurales de la primera Edad Media. Inicialmente electos, más tarde hicieron hereditarias sus atribuciones administrativas y judiciales y gradualmente las expandieron a otras comunidades.

Luego de la aparición en el área de estructuras políticas más avanzadas, su privilegiado estatus tenía que ser confirmado por el poder central, el cual usaba su prerrogativa para incluir en la clase boyarda individuos que se distinguían en las funciones civiles o militares (por la asignación de sus tierras desde los dominios principescos).