Mostrando entradas con la etiqueta Hesse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hesse. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de octubre de 2010

Los Battenberg-Mountbatten


En su origen, los Battenberg eran una familia de condes alemanes que vivían en el castillo de Kellerburg, cerca de Battenberg (Hesse-Nassau) y que se extinguió en el siglo XIV (hacia 1314).


Armas de Battenberg y Hesse


El título condal es rehabilitado por el gran duque Luis III del Hesse y del Rhin en 1851 para ser otorgado a Julia von Hauke (1825 - 1895), esposa morganática de su hermano el príncipe Alejandro de Hesse-Darmstadt (1823 -1888). Como era habitual en la época cuando se producía un matrimonio desigual, los hijos nacidos de esa unión pasaban a ostentar el apellido de la madre (la parte desigual de la pareja) y la dignidad y tratamiento que el jefe de la casa decidiera.

La decisión de Luis II fue motivada por el insuficiente rango de su cuñada, que no permitía calificar a sus hijos para la línea de sucesión al trono de Hesse. El título, que refiere al pueblo de Battenberg, Hesse, fue otorgado a ella (en alemán: Gräfin von Battenberg) y a los futuros descendientes de la pareja.

El Príncipe Alejandro de Hesse y Julia, princesa de Battenberg


En 1858 los Battenberg son elevados al rango de príncipes, aunque sin un correspondiente principado de Battenberg; el título era no soberano en la nobleza del Gran Ducado de Hesse. Los hijos del matrimonio ostentaban el título de Príncipe (en alemán: Prinz) o Princesa (en alemán: Prinzessin) y el tratamiento de Alteza Serenísima (en alemán: Durchlaucht). Battenberg se convirtió así en el nombre de una rama morganática menor de la familia Gran Ducal de Hesse, sin derecho de sucesión.

La última persona que usó este nombre fue el hijo menor de Alejandro de Hesse, Príncipe Francis Joseph de Battenberg, quien murió en la infancia en 1924.

Miembros destacados

Gracias a una serie de matrimonios sin trazado político alguno, los Battenberg están entroncados con la práctica totalidad de las casas europeas.


La princesa "Ena" de Battenberg y su consorte, el Rey de España


El Príncipe Henry de Battenberg casó con la Princesa Beatriz, hija menor de la reina Victoria. La hija de ambos, Victoria Eugenia Julia, “Ena”, se convirtió en reina consorte de España. Su tío, Edward VII, había elevado su tratamiento a Alteza Real, así tendría el “necesario” status para ingresar a la Casa real española. Nieto directo de Victoria Eugenia de Battenberg y Alfonso XIII es el Rey Juan Carlos I de España.

El Príncipe Louis de Battenberg, nombrado Primer Lord del Mar, casó con una nieta de la reina Victoria, la Princesa Victoria de Hesse y del Rhin. Su hija mayor, Alicia, casó con el Príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y fueron padres de Felipe, futuro Duque de Edimburgo y consorte de la reina Isabel II. Su segunda hija, Luisa, ingresó a la Casa real sueca al contraer matrimonio con el Rey Gustav VI Adolf.


El Príncipe Andrés de Grecia y su familia (el hijo menor, en el extremo derecho, es el futuro Duque de Edimburgo)


En 1917, debido a los sentimientos anti-germanos prevalentes en el Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial, el Rey abandonó todos sus títulos dinásticos de ascendencia alemana y adoptó el apellido Windsor, cambiando, a su vez, la versión alemana del apellido Battenberg por la traducción al inglés, pasándose a llamar Mountbatten (“montaña de Batten”). Sin embargo, los miembros de la familia que formaban parte de otras casas reales continuaron usando el Battenberg; tal es el caso de la reina Victoria Eugenia de España y sus hijos, o la princesa Alicia de Battenberg, esposa del príncipe Andrés de Grecia.

Cuando renunciaron a sus títulos alemanes, les fue otorgada nobleza británica: el Príncipe Louis se convirtió en el primer Marqués de Milford-Haven, mientras que el Príncipe Alexander, hijo mayor del Príncipe Henry, fue el primer Marqués de Carisbrooke. El hijo mayor del Príncipe Louis es Louis Mountbatten, 1º Conde Mountbatten de Burma, que sirvió como último Virrey de la India.


El Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo


El nombre Battenberg, en su versión inglesa Mountbatten, es hoy parte del apellido personal –Mountbatten Windsor- de algunos miembros de la familia real británica.


Tres generaciones


Príncipe Louis Alexander de Battenberg (1854-1921), luego Almirante de la Flota Louis Alexander Mountbatten, 1ª Marqués de Milford Haven, nació en Graz, Austria, como hijo mayor del matrimonio morganático del Príncipe Alexander de Hesse y del Rhin.

El Príncipe Louis de Battenberg, futuro Marqués de Milford Haven


Se naturalizó británico y entró en la Armada Real el 3 de octubre de 1868, a la edad de 14 años, como cadete naval a bordo del HMS Victory, que portaba la bandera de Nelson. Desde 1875, estuvo en el HMS Serapis, como teniente a bordo del HMS Sultan, en el HMS Agincourt, en el yate real HMY Osborne, en el HMS Inconstant… En Septiembre de 1883, la reina Victoria lo promovió al servicio de su yate, HMY Victoria and Albert.

En abril de 1884, en presencia de la Reina, el príncipe Louis casó con una nieta de la soberana, Princesa Victoria de Hesse y del Rhin. Era la hija mayor de la Princesa Alicia del Reino Unido y de Louis IV, Gran Duque de Hesse, a quien conocía desde la infancia. Como regalo de bodas Louis recibió la Orden de Bath y la Estrella y Cadena de la Orden de Luis de Hesse. Tuvieron 4 hijos:

* Alice (1885-1969), casó con el Príncipe Andrés de Grecia
* Louise (1889-1965), casó con el Rey Gustavo VI Adolfo de Suecia
* George (1892-1938), casó con la Condesa Nadejda Mikhailovna de Torby
* Louis (1900-1979), casó con Edwina Cynthia Annette Ashley


La princesa Alice del Reino Unido con su hija Victoria


En su penúltimo día a bordo del yate de la Reina, en agosto de 1885, fue promovido a Comandante. Sirvió en los buques HMS Excellent, HMS Vernon, HMS Cambridge, HMS Dreadnought en el Mediterráneo, en HMS Scout en el Mar Rojo. Con el rango de capitán, desde 1891, se convirtió en ayuda de campo de la Reina, puesto que mantendría bajo los reinados de Edward VII y George V.

Louis comandó el HMS Cambrian en la Flota del Mediterráneo, HMS Majestic en la Flota del Canal, fue capitán de los HMS Implacable, HMS Drake, HMS Venerable, HMS Prince of Wales, fue Vice-almirante, Comandante en Jefe de la Flota del Atlántico, Segundo Lord del Mar, Primer Lord del Mar sucediendo al Almirante Sir Francis Bridgeman (1912-1914). No tuvo un puesto oficial durante la Gran Guerra y vivió en retiro en Kent House, Isla de Wight hasta su retiro del servicio activo en 1918.

Victoria de Hesse y del Rhine al momento de su boda



El 17 de julio de 1917 el Rey nombró a su primo Marqués de Milford Haven, Conde de Medina y Vizconde Alderney en la nobleza del Reino Unido. La esposa de Louis cesó de usar su propio título de Princesa de Hesse y empezó a ser conocida como Marquesa de Milford Haven. Sus tres hijos más jóvenes cesaron de usar sus títulos de príncipes y asumieron los títulos de cortesía correspondientes a los hijos de un marqués británico; su hija mayor, Princesa Alicia, al estar casada dentro de la familia real griega desde 1903, nunca tuvo ocasión de usar el apellido Mountbatten. De todas maneras, su único hijo varón, Príncipe Philip de Grecia y Dinamarca, adoptó el nombre cuando se volvió ciudadano británico en 1947.

Louis fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de Bath (GCB), en reconocimiento a sus servicios en la Armada Real durante los Honores de Año Nuevo de 1921 y fue promovido al rango de Almirante de la Flota en agosto de ese año. Un mes después fallecía de un ataque al corazón.

Títulos
  • Su Alteza Ilustrísima Conde Louis de Battenberg (1854–1858)
  • Su Alteza Serenísima Príncipe Louis de Battenberg (1858–1917)
  • El Honorable Sir Louis Mountbatten (14–17 July 1917)
  • El Muy Honorable Marqués de Milford Haven (1917–1921)

    Louis Francis Albert Victor Nicholas George Mountbatten, 1er Conde Mountbatten de Burma (Birmania), KG, GCB, OM, GCSI, GCIE, GCVO, DSO, PC (1900 - 1979), era el hijo menor de Luis, príncipe de Battenberg.

    Lord Louis Mountbatten (1925)


    En la Primera Guerra Mundial tomó parte en la segunda batalla naval de Jutlandia. Durante la Segunda Guerra dirigió las operaciones combinadas contra las posiciones alemanas en Noruega y en Francia. En agosto de 1943 se le confió el mando aliado en el sudeste asiático, y logró expulsar a los japoneses de Birmania y Singapur.

    Lord Mountbatten no sólo es considerado como un gran marino británico; también fue un diplomático notable. En 1947 sucedió a Lord Wavell como último virrey de la India británica, con el mandato del Primer Ministro británico de la época, Clement Attlee, para realizar el proceso de transferencia e independencia de la India británica y la partición de la misma en los dos modernos estados de India y Pakistán. Fue también el primer gobernador general de la India independiente por solicitud de su primer Primer Ministro, Jawaharlal Nehru, cargo que ocupó hasta junio de 1948.


    Lord y Lady Mountbatten en India con Mahatma Gandhi (1946)


    Luego de su misión en India fue reincorporado al servicio activo de las fuerzas militares británicas, y nombrado Jefe de las fuerzas navales británicas en el Mediterráneo. Más tarde lo sería también de las de la Alianza Atlántica, también en el Mediterráneo (1952-54). Fue Primer Lord del Almirantazgo y jefe del Estado Mayor naval (1955-59). Desde este último año hasta 1965, Lord Mountbatten ocupó el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa.


    El Conde Mountbatten de Burma (1976)


    Murió en 1979, víctima de un atentado del Ejército Republicano Irlandés (IRA). En 2009 salió a la luz el triángulo amoroso que él y su esposa mantuvieron con el Primer Ministro de India, Jawaharlal Nehru, confirmandose así los rumores de su bisexualidad.

    Títulos

    • Su Alteza Serenísima Príncipe Louis de Battenberg (1900–1917)
    • Míster Louis Mountbatten (1917)
    • Lord Louis Mountbatten (1917–1946)
    • El Muy Honorable Vizconde Mountbatten de Burma (1946–1947)
    • El Muy Honorable Conde Mountbatten de Burma (1947–1979)

    Patricia Edwina Victoria Knatchbull, 2ª Condesa Mountbatten de Burma, CBE, MSC, CD, JP, DL (1924- ), Par del reino y antigua lady-in-waiting de la Reina, prima suya en tercer grado, es la hija mayor de Louis Mountbatten, 1º Conde Mountbatten de Burma.

    Patricia Mountbatten sucedió a su padre cuando éste fue asesinado en 1979, a partir del momento en que su título de Conde fue creado por la Corona con autorización a que lo heredaran sus hijas y la descendencia masculina de éstas. Con el título obtuvo un escaño en la Cámara de los Lores hasta 1999, en que el House of Lords Act 1999 removió de allí a la mayoría de los pares hereditarios.

    El bautismo de Patricia Mountbatten (1924)


    Lady Mountbatten fue educada en Malta, Inglaterra y New York. A los 19 años entró al Women's Royal Naval Service y sirvió en las bases de Operaciones combinadas en el Reino Unido hasta ser comisionada como tercer oficial en 1945 y servir en los cuarteles aliados del sureste de Asia. Allí conoció a John Knatchbull, 7º Barón Brabourne, quien trabajaba como ayudante de Mountbatten. En 1946 se casaron y tuvieron ocho hijos.

    En 1973 fue nombrada Deputy Lieutenant por el Condado de Kent; también se vio envuelta en numerosas organizaciones de servicio incluyendo SOS Children's Villages UK, del cual es Patron; la Venerable Orden de San Juan, de la cual es Dame; y la Countess Mountbatten's Own Legion of Frontiersmen of the Commonwealth, de la cual es Patron.


    1980: Lady Patricia Brabourne con El Príncipe de Gales en Buckingham Palace para la presentación a la prensa del The Mountbatten Memorial Trust Fund


    En 1974 sucedió a su prima Lady Patricia Ramsay, anteriormente Su Alteza Real Princesa Patricia de Connaught, como Coronel en jefe del Princess Patricia's Canadian Light Infantry, a quien el regimiento debe su nombre en época de la Primera Guerra Mundial, cuando su padre, el Duque de Connaught, era Gobernador General de Canadá. Pese a haber obtenido un condado por propio derecho al heredarlo de su padre en 1979, ella siempre prefirió que los oficiales y soldados de su regimiento la trataran como Lady Patricia.

    Lady Brabourne se encontraba en el yate que fue objeto del atentado del IRA y que matara a su hijo de catorce años, a su padre, su suegra y un adolescente originario del Condado Fermanagh que trabajaba como marinero. Patricia, su esposo y su hijo Timothy recibieron heridas graves pero sobrevivieron al ataque.



    La Condesa Mountbatten de Burma, hoy


    Como hija del hijo menor de un marqués, a Patricia Mountbatten no le correspondía título de cortesía. Al convertirse en hija de un Par (cuando su padre fue creado vizconde) obtuvo el prefijo de cortesía de Honourable (“Honorable”). Cuando se casó con un barón, obtuvo la precedencia de su esposo, que era de mayor rango que hija de un vizconde. Pero cuando su padre fue elevado a condado su precedencia continuó siendo la misma, porque el rango de cortesía de la hija de un conde no puede ser pretendido por la esposa de un hombre cuyo rango es de Par por propio derecho. Cuando su padre murió y ella lo sucedió en el condado por especial autorización real, Patricia se convirtió en Par por propio derecho. A partir del momento en que su título era de mayor rango que el de su esposo, ella obtuvo el tratamiento y la precedencia de su propio título.

    Títulos

    • Miss Patricia Mountbatten (1924 - 1946)
    • La Honorable Patricia Mountbatten (1946 - 1946)
    • La Muy Honorable Lady Brabourne (1946 - 1979)
    • La Muy Honorable Condesa Mountbatten de Burma (1979 - presente)

    Broadlands, antigua residencia Mountbatten (hoy Brabourne) en Hampshire

    jueves, 28 de enero de 2010

    Los Estados mediatizados

    Los titulares de estos estados serán considerados iguales en nacimiento a los titulares de una casa soberana, por lo que los matrimonios mixtos no serán considerados morganáticos. Sin embargo, a su vez pueden contraer matrimonios iguales con miembros de la nobleza titulada.


    Blasón de Sayn-Wittgenstein-Berleburg


    Se convierten en los primeros súbditos del soberano en cuyo territorio haya quedado enclavado el estado mediatizado, ocupando los primeros rangos protocolarios tras la familia reinante. Mantendrán su jurisdicción civil y penal en justicia menor. Estarán exentos de servicios como el militar, etc. Es decir gobernarán un estado dentro del estado soberano aunque sometido a sus leyes y supervisión.

    A las prerrogativas anteriores algunos estados añadieron la de considerar a los jefes de las Casas Mediatizadas como miembros natos de la cámara alta. El Emperador de Austria reconoció, no sistemáticamente, aunque si de hecho, el estatus de Mediatizado a todos los ducados y principados aunque no estuvieran enclavados en su territorio.

    § Abensberg-Traun
    § Anhalt-Bernburg-Schaumburg-Hoym
    § Arenberg
    § Aspremont-Lynden
    § Auersperg
    § Bentheim
    § Bentinck
    § Bömelberg
    § Bretzenheim
    § Castell
    § Colloredo
    § Croÿ
    § Dietrichstein
    § Erbach
    § Esterházy von Galántha


    Condesa Isabella Esterházy de Galántha (1911)

    § Fürstenberg
    § Fugger
    § Giech
    § Harrach
    § Hesse
    § Hohenlohe
    § Kaunitz-Rietberg
    § Khevenhüller-Metsch
    § Königsegg-Aulendorf
    § Kuefstein
    § Leiningen
    § Leyen
    § Ligne
    § Limburg-Styrum
    § Lobkowicz
    § Löwenstein-Wertheim
    § Looz und Corswarem
    § Metternich



    Príncipe Klemens von Metternich-Winneburg (1830)

    § Neipperg
    § Nesselrode
    § Nostitz
    § Orsini y Rosenberg
    § Ortenburg
    § Ostein
    § Öttingen
    § Pappenheim
    § Platen-Hallermund
    § Plettenberg
    § Pückler-Limpurg
    § Quadt
    § Rechberg
    § Rechteren-Limpurg
    § Salm
    § Sayn-Wittgenstein
    § Schäsberg
    § Schlitz gennant von Görtz
    § Schönborn
    § Schönburg
    § Schwarzenberg
    § Solms
    § Stadion
    § Starhemberg
    § Sternberg-Manderscheid
    § Stolberg
    § Thurn und Taxis



    Johannes y Gloria von Thurn und Taxis, con sus hijos (1989)


    § Törring Gutenzell
    § Trauttmansdorff-Weinsberg
    § Waldbott von Bassenheim
    § Waldburg
    § Waldeck
    § Wallmoden-Gimborn
    § Wartenberg
    § Wied
    § Windisch-Grätz
    § Wurmbrand-Stuppach


    Hesse-Homburg nunca fue considerada soberana por el Landgraviato de Hesse-Darmstadt, sino como su feudo, por lo que la primera no fue técnicamente mediatizada por la última. Hesse-Kassel fue anexionada por el Reino de Westfalia, pero después recobró su soberanía.

    También fueron mediatizados, entre 1806 y 1814, los estados alemanes creados por Napoleón para sus parientes y aliados próximos. El principado de Aschaffenburg en 1806, el Gran Ducado de Fráncfort en 1814, el Reino de Westfalia en 1813 y el Gran Ducado de Wurzburgo en 1814, son ejemplos de ello. Las únicas Ciudades Imperiales Libres no abolidas en 1803 fueron: Augsburgo, Fráncfort del Meno, Ratisbona y Lübeck.



    Princesa Alice (del Reino Unido), Gran Duquesa consorte de Hesse y del Rin (1862)


    Consecuencias de la Mediatización

    Literalmente, se eliminaron más de 200 estados, sobreviviendo al proceso unos cuarenta estados independientes. Un pequeño número de estos lograron significativas ganancias territoriales y tres de ellos (Baden, Hesse-Kassel y Württemberg) elevaron su estatus al de estados electores, para remplazar a los tres principados eclesiásticos electores que fueron secularizados. Aunque nunca participaron en una elección imperial (el Sacro Imperio fue abolido antes, en 1806) el título se mantuvo por cuestión de prestigio y preeminencia nobiliaria.

    De las ciudades libres imperiales libres, solo Bremen, Hamburgo y Lübeck sobrevivieron a la Mediatización: las dos primeras son en la actualidad Estados Federados (Länder) de la República Federal Alemana y la última perdió su estatus de ciudad libre en pleno Nazismo, en 1937.


    Friedrich I, Príncipe Elector de Württemberg (1803), Rey de Württemberg (1805)


    Fueron los estados y no las familias las que obtuvieron la condición de mediatizados. Esto explica por qué linajes ilustres, cuyos feudos no quedaron incluidos en el territorio de la Confederación Germánica, no alcanzaron el estatus de mediatizado (los Ligne por ejemplo), mientras otros, mucho menos antiguos, lo hicieron tras ser mediatizados territorios recientemente adquiridos (los Wallmoden o los Bentinck). También esto justifica que una rama familiar sea considerada mediatizada y otra no (caso de los Törring o los Esterhazy), o que una familia soberana sea titular de estados mediatizados (como los Waldeck Limpurg).

    La particularidad jurídica que mantuvieron los territorios mediatizados explica la distribución que en ocasiones se hizo de ellos entre varios hermanos, con la consiguiente creación de nuevas líneas siguiendo la tradición germánica, y los repartos entre las sobrevivientes de los de las líneas extinguidas.



    Friedrich I, Príncipe de Waldeck y Pyrmont (1907)


    De igual forma los estados mediatizados podían ser heredados en caso de extinción de las familias titulares por miembros de otras casas mediatizadas o soberanas, así vemos que el príncipe de Hohenlohe-Waldenburg-Schilligsfürst hereda los estados mediatizados de Ratibor y Corvey al morir sin descendencia el Landgrave de Hesse-Rothenburg. Si la herencia recae en una familia de la nobleza titulada, no se mantiene la condición de mediatizada, caso por ejemplo de los Mensdorff Pouilly, herederos del título de Príncipe de Dietrichstein-Nikolsburg, pero no de su condición de mediatizado.

    A lo largo del siglo XIX numerosas soberanas consortes procedían de Casas mediatizadas, como, por ejemplo, la reina de Rumania, princesa Elisabeth zu Wied; la Gran Duquesa de Hesse, princesa Eleonore zu Solms Hohensolms Lich; la Duquesa de Schleswig Holstein, princesa Adelheid zu Hohenlohe- Langenburg (suegra del Emperador Guillermo II) o la Princesa de Liechtenstein, Landgravina Josepha zu Fürstenberg-Weitra. Princesas mediatizadas eran también las esposas de los pretendientes al trono de Portugal Don Miguel I (Adelheid zu Löwenstein-Wetheim-Rosenberg) y Don Miguel II (Elisabeth von Thurn und Taxis y Marie Therese zu Löwenstein-Wetheim-Rosenberg).


    Elisabeth de Wied, Reina consorte de Rumania (1869-1914)


    Entre 1800 y 1990 princesas consortes de Thurn und Taxis fueron figuras del estatus de la duquesa Augusta de Württemberg, la duquesa Teresa de Mecklenburg (hermana de las reinas de Prusia y Hannover), la baronesa Guillermina von Dörnberg, la archiduquesa Margarita de Austria, la infantas María Isabel y María Ana de Portugal y la condesa María Gloria von Schönburg Glauchau.

    Por otra parte, la obtención del estatus de mediatizado por una familia, no implicó una inmediata modificación de su prestigio. Las familias reales, incluso las alemanas, no aceptaban sistemáticamente la igualdad de nacimiento de una condesa mediatizada (condesa Augusta von Harrach, esposa morganática del Rey Federico Guillermo III de Prusia), cuando sí aceptaban el de una princesa húngara (princesa Antonia de Kohary, esposa del príncipe Fernando de Sajonia Coburgo y madre del Rey Consorte Fernando II de Portugal) o polaca (princesa María Ana Czartoryska, esposa del duque Luis de Württemberg).

    Desde entonces las familias mediatizadas han sufrido una evolución parecida a la de las familias soberanas, algunas de ellas han conservado un prestigio incuestionable como los Sayn, Thurn und Taxis, Waldburg, Windisch-Grätz, Hohenlohe, Löwenstein, etc. mientras que otras en poco se distinguen del común de los ciudadanos.



    Chlodwig Karl Victor, Fürst zu Hohenlohe-Schillingsfürst, Canciller de Alemania y Primer Ministro de Prusia (1896)

    viernes, 1 de enero de 2010

    Casa de Glücksburg

    La Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (en danés: Slesvig-Holsten-Sønderborg-Lyksborg), llamada también Casa de Glücksburg, por tener su origen en Glücksburg, ciudad del norte de Alemania, es una rama de la dinastía de los Oldenburg, casa real danesa descendiente de Cristián III. Hoy es la dinastía reinante en Dinamarca y Noruega y fue la casa de los reyes de Grecia hasta la abolición de la monarquía en ese país.


    Proviene del Ducado de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, que luego se llamaría Glücksburg. Cambió su título acorde a los deseos del Duque Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, casado con la Princesa Luisa Carolina de Hesse-Kassel, una nieta del Rey Federico V de Dinamarca. Ni el Ducado de Beck ni el de Glücksburg era soberano de su territorio - ellos ocuparon el feudo a los duques de Schleswig y Holstein - el Rey de Dinamarca y (antes de 1773) al Ducado de Holstein-Gottorp.

    Cristián IX, el cuarto hijo de Federico Guillermo, fue elegido por el rey Federico VII de Dinamarca para ser su heredero, pues se había casado con la prima hermana de Federico, Luisa de Hesse. De los hijos de Cristian y Luisa, Federico sería rey de Dinamarca como Federico VIII, Guillermo fue elegido Rey de Grecia el 30 de marzo de 1863 y tomó el nombre de Jorge I de Grecia, Alejandra casó con Eduardo VII del Reino Unido y Dagmar (quien se llamaría luego María Feodorovna) con Alejandro III de Rusia. El príncipe Carlos, segundo hijo de Federico VIII de Dinamarca y nieto de Cristián IX, se transformó en Rey de Noruega el 18 de Noviembre de 1905 llamándose Haakon VII. Lo que significa que para 1914, los descendientes de Cristián IX habían asumido casi tantos tronos Europeos como los descendientes de la Reina Victoria.

    Escudo de armas del Reino de Dinamarca (1819-1903)

    Ducado de Schleswig-Holstein
    • Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1816-1831)
    • Carlos de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1831-1863/1878)
    • Federico de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1863-1866/1885)
    • Federico Fernando de Schleswig-Holstein, Duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg(1885-1934), desde 1931 Duque de Schleswig-Holstein
    • Federico de Schleswig-Holstein (1934-1965)
    • Pedro de Schleswig-Holstein (1965-1980)
    • Cristofer de Schleswig-Holstein (1980 – presente)

    Friedrich Ferdinand, Duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1855-1934)



    Reyes de Dinamarca

    • Cristián IX de Dinamarca (1863 a 1906)
    • Federico VIII de Dinamarca (1906 a 1912)
    • Cristián X de Dinamarca (1912 a 1947)
    • Federico IX de Dinamarca (1947 a 1972)
    • Margarita II de Dinamarca (1972-presente)

    Boda de Dagmar de Dinamarca y el futuro Alejandro III de Rusia, en 1866, en la capilla del Palacio de Invierno. Cristian IX y la reina Luisa no asistieron al casamiento de su hija porque pensaban que no serían capaces de igualar las lujosas celebraciones de la corte imperial rusa.


    Reyes de Grecia

    • Jorge I de Grecia (1863 a 1913)
    • Constantino I de Grecia (1913 a 1917 y 1920 a 1922)
    • Alejandro I de Grecia (1917 a 1920)
    • Jorge II de Grecia (1924, 1935 a 1947)
    • Pablo I de Grecia (1947 a 1964)
    • Constantino II de Grecia (1964 a 1973)


    La Reina Consorte de los Helenos, nacida Gran Duquesa Olga Constantinovna de Rusia, esposa de Jorge I de Grecia (1915)

    Reyes de Noruega

    • Haakon VII de Noruega (1905 a 1957)
    • Olaf V de Noruega (1957 a 1991)
    • Harald V de Noruega (1991 – presente )


    Gran Escudo del reino de Noruega



    Otros miembros notables

    • Ingeborg de Dinamarca, princesa de Suecia (1878 – 1958). Hija de Federico VIII de Dinamarca y esposa de Carlos de Västergötland.
    • Elena de Grecia y Dinamarca (1896 – 1982). Esposa de Carlos II de Rumania.
    • Olga de Grecia y Dinamarca (1903 – 1997). Esposa del Regente Pablo, Príncipe de Yugoslavia.
    • Irene de Grecia y Dinamarca (1904 – 1974). Esposa de Tomislav II de Croacia.
    • Marina de Grecia (1906 – 1968). Esposa el Príncipe Jorge, duque de Kent.
    • Cecilia de Grecia y Dinamarca (1911 – 1937). Esposa de Jorge Donatus Gran Duque Heredero de Hesse.
    • Alejandra de Grecia y Dinamarca (1921 – 1993). Esposa de Pedro II de Yugoslavia.
    • Felipe de Edimburgo (1921 - ), hijo del Príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y esposo de Isabel II del Reino Unido.
    • Sofía de Grecia (1938 - ). Esposa del Rey Juan Carlos I de España.
    • Miguel de Grecia y Dinamarca (1939- ) Hijo del Príncipe Cristofer de Grecia y Dinamarca y la Princesa Francisca de Orleans. Las hijas de Miguel no usaron el sufijo “de Dinamarca”.


    Princesa Marina, Duquesa de Kent (1934), hija del Príncipe Nicolás de Grecia y de la Gran Duquesa Elena Vladimirovna de Rusia y esposa del Duque de Kent



    lunes, 17 de agosto de 2009

    La Electriz


    Una Electriz (alemán: Kurfürstin, latín: Electrix) era la consorte de un Elector del Sacro Imperio Romano, uno de los más grandes príncipes del Imperio.



    Hedwig (Jadwiga Jagiellon), Princesa de Polonia, Electriz de Brandenburgo (1513-1573)



    La Bula de Oro de 1356, establecida por el emperador Carlos IV, estableció el número de Electores en siete. Sin embargo, tres de ellos eran arzobispos católicos y no tenían consortes formales; mientras que de los cuatro electores seculares, uno era Rey de Bohemia y su consorte era conocida por el más prestigioso título de Reina de Bohemia.




    Elizabeth de Escocia y Dinamarca, Electriz Palatina y Reina de Bohemia (1596-1662)


    Las esposas de los Electores usualmente conocidas como Electrices eran:
    § La Electriz del Palatinado, o Electriz Palatina;
    § La Electriz de Sajonia;
    § La Electriz de Brandenburgo.

    A ellas les fue agregada, en 1623 y 1692, respectivamente:
    § La Electriz de Baviera;
    § La Electriz de Hanover.

    En los años finales del Imperio fueron agregados varios Electores, quienes solo ocuparon sus puestos por menos de tres años antes de la disolución final del Imperio. Las consortes de estos últimos Electores fueron:
    § La Electriz de Württemberg;
    § La Electriz de Hesse-Kassel.



    Sophia Charlotte de Hanover, Reina consorte de Prusia (1668-1705)


    También hubo un Elector de Baden, pero el único gobernante en usar este título tuvo un matrimonio morganático, por lo que su esposa no compartió su título.


    Los gobernantes de Hesse-Kassel continuaron usando el título de Elector hasta su anexión al principado de Prusia en 1866.





    Landgravina Elisabeth Amalie de Hesse-Darmstadt, Electriz Palatina (1635-1709)


    Desde 1356 a 1556 las Electrices Palatinas (línea principal) pertenecieron a la dinastía Wittelsbach; de 1559 a 1623, a la Línea de Simmern y de 1623 a 1648 a los Wittelsbach-Baviera. Las Electrices de Baviera fueron Wittelsbach hasta 1806; las de Sajonia fueron de la Dinastía Ascania hasta 1422 y de la dinastía Wettin hasta 1806; las de Brandenburgo pertenecieron a los Wittelsbach hasta 1366, a la dinastía de Luxemburgo hasta 1415 y a los Hohenzollern hasta 1806. Las Electrices Palatinas de la línea menor fueron de la línea Simmern, Neuburg y Sulzbach.





    Elisabeth Christine de Brünswick-Bevern, Reina consorte de Prusia (1715-1797)

    En Hanover hubo una Electriz de la línea Hanover (Sophia, esposa de Ernesto Augusto), otra de Ansbach (Caroline, esposa de George II, futura reina de Gran Bretaña) y una tercera de Mecklenburgo-Strelitz (Charlotte, esposa de George III, futura reina de Gran Bretaña). En Württemberg Charlotte del Reino Unido fue primero Electriz y Reina a partir de 1806. En Hesse las Electrices fueron Guillermina de Dinamarca y Noruega (1803-1820) y Augusta de Prusia (1821-1841).





    Charlotte de Mecklenburg-Strelitz, Reina consorte del Reino Unido (1744-1818)



    Esposas morganáticas

    • Clara Tott (¿?-1520), esposa de Frederick I, Elector Palatino
    • Maria Susanna von Degenfeld, Raugravine(1634-1677), primera esposa de Charles I Louis, Elector Palatino
    • Elizabeth Höllander von Bernau (1659-1702), segunda esposa de Charles I Louis, Elector Palatino
    • Violante Maria Theresa, Condesa de Thurn und Taxis (1683-1734), esposa de Charles III Philip, Elector Palatino
    • Louise Caroline, Condesa de Hochberg (1768-1820), esposa de Charles Frederick, Gran Duque de Baden
    • Emilie Ortlöpp, Condesa de Reichenbach (1791-1843), primera esposa de Wilhelm II, Elector de Hesse
    • Caroline von Berlepsch, Baronesa de Bergen (1820-1877), segunda esposa de Wilhelm II, Elector de Hesse
    • Gertrude, Princesa de Hanau (1805-1882), esposa de Frederick William, Elector de Hesse