Mostrando entradas con la etiqueta Lord. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lord. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

La nobleza irlandesa

El Par de Irlanda es el término utilizado para los títulos de nobleza creados por el monarca inglés y más tarde británico en su calidad de Señor o Rey de Irlanda. La creación de tales títulos llegó a su fin en el siglo XIX. Los rangos de la nobleza irlandesa son duque, marqués, conde, vizconde y barón. La Corona Británica sigue ejerciendo jurisdicción sobre la dignidad de Par de Irlanda, incluidos aquellos pares cuyos títulos provienen de lugares situados en lo que hoy es la República de Irlanda.

La "Saint Patrick's saltire", tercer componente de la Union Flag, representa a Irlanda.


Historia


Un puñado de títulos de la nobleza de Irlanda datan de la Edad Media. Antes de 1801, los pares irlandeses eran quienes tenían derecho a sentarse en la Cámara de los Lores de Irlanda, pero después del Acta de Unión de 1801, eligieron a sólo veintiocho Pares representantes para la Cámara de los Lores en Westminster.

Tanto antes como después de la Unión, los títulos nobiliarios irlandeses fueron utilizados a menudo como una forma de crear títulos nobiliarios que no concedían un escaño en la Cámara de los Lores inglesa pero permitían que el concesionario (como el Barón Clive of India) se sentara en la Cámara de los Comunes en Londres. Como consecuencia, muchos pares irlandeses tenían poca o ninguna conexión con Irlanda, y de hecho los nombres de algunos títulos nobiliarios irlandeses (por ejemplo, los Condados de Mexborough y Ranfurly) refieren a otros lugares en las Islas Británicas. Títulos nobiliarios irlandeses siguieron siendo creados por casi un siglo después de la Unión, aunque el Tratado de Unión impuso restricciones a sus números: tres se necesitaban para extinguirse antes de que un título nobiliario nuevo pudiera ser concedido, hasta que sólo hubiera 100 pares irlandeses -una condición aún no lograda.

Mayor-General Robert Clive, 1r Barón Clive (1725 – 1774), también conocido como Clive of India, con su esposa Margaret, su hija Rebeca y una doncella hindú.


Hubo una serie de creaciones de títulos nobiliarios irlandeses desde 1797 en adelante, la mayoría de los rangos más altos para pares irlandeses existentes, como parte de la negociación del Acta de Unión; esto terminó en la primera semana de enero de 1801, pero las restricciones de la Ley de no fueron aplicadas a los últimos pares. En el siglo XIX fueron creados títulos nobiliarios irlandeses por lo menos tan a menudo como la Ley lo permitía, pero el ritmo luego se desaceleró. Los dos últimos en ser otorgados fueron la promoción del Marqués de Abercorn, un título de nobleza del Reino Unido, a Duque de Abercorn en la nobleza de Irlanda cuando se convirtió en Lord-Teniente de Irlanda en 1868, y la concesión de la Baronía de Curzon of Kedleston a un miembro del Parlamento Inglés cuando se convirtió en Virrey de la India en 1898.


La precedencia de los Pares de Irlanda está por debajo de los Pares de Inglaterra, Escocia y Gran Bretaña y ​​por encima de los Pares del Reino Unido del mismo rango, pero los pares irlandeses creados después de 1801 siguen a los pares del Reino Unido de anterior creación. En consecuencia, el Duque de Abercorn (el duque más joven de la nobleza de Irlanda) se encuentra entre el Duque de Sutherland y el Duque de Westminster (ambos duques en la nobleza del Reino Unido).



El Virrey y Gobernador-General de India George Curzon (más tarde 1r Marqués Curzon of Kedleston) con su esposa Mary, sobre el elefante "Lakshman Prasad" en Delhi el 29 de Diciembre de 1902.


Cuando uno de los pares representantes irlandeses moría, la nobleza de Irlanda se reunía para elegir su reemplazo, pero los oficiales requeridos para hacerlo fueron abolidos como parte del establecimiento de la Guerra de Independencia irlandesa. Los pares representantes existentes mantienen sus escaños en la Cámara de los Lores, pero no han sido reemplazados. Desde la muerte de Francis Needham, 4º Conde de Kilmorey, en 1961, ninguno se mantiene.


En la siguiente lista se registra la Nobleza de Irlanda en su estado actual, cada uno de los títulos más altos de cada Par en cada una de las otras noblezas (si existe) también se enumera. Los pares irlandeses en posesión de títulos en cualquiera de las otras noblezas (a excepción de Escocia, que sólo tiene el derecho a un asiento automático en 1963, con la Ley de Nobleza 1963) tuvieron escaños automáticos en la Cámara de los Lores hasta el año 1999.

Coronet de un barón británico (Par de Inglaterra, Escocia, Gran Bretaña, Irlanda y Reino Unido)


En Irlanda, una baronía puede también referirse a una subdivisión política obsoleta de un condado. No hay conexión entre tal baronía y el título noble de barón.


Duques


1. El Duque de Leinster (1766): Vizconde Leinster en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Kildare en la Nobleza del Reino Unido
2. El Duque de Abercorn (1868): Conde de Abercorn en la Nobleza de Escocia; Marqués de Abercorn en la Nobleza de Gran Bretaña


Marqueses


1. El Marqués de Waterford (1789): Lord Tyrone en la Nobleza de Gran Bretaña
2. El Marqués de Downshire (1789): Conde de Hillsborough en la Nobleza de Gran Bretaña
3. El Marqués de Donegall (1791): Lord Fisherwick en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Templemore en la Nobleza del Reino Unido
4. El Marqués de Headfort (1800): Lord Kenlis en la Nobleza del Reino Unido
5. El Marqués de Sligo (1800): Lord Monteagle en la Nobleza del Reino Unido
6. El Marqués de Ely (1801): Lord Loftus en la Nobleza del Reino Unido
7. El Marqués Conyngham (1816): Lord Minster en la Nobleza del Reino Unido
8. El Marqués de Londonderry (1816): Conde Vane en la Nobleza del Reino Unido

Robert Stewart, 2º Marqués de Londonderry (1769–1822), usualmente conocido como Lord Castlereagh, fue Secretario Jefe por Irlanda bajo George III.


Condes


1. El Conde de Waterford (1446) Conde de Shrewsbury en la Nobleza de Inglaterra; Conde Talbot en la Nobleza de Gran Bretaña
2. El Conde de Cork y Orrery (1620; 1660): Lord Boyle en la Nobleza de Gran Bretaña
3. El Conde de Westmeath (1621)
4. El Conde de Desmond (1622): Conde de Denbigh en la Nobleza de Inglaterra
5. El Conde de Meath (1627): Lord Chaworth en la Nobleza del Reino Unido
6. El Conde de Cavan (1647)
7. El Conde de Drogheda (1661): Lord Moore en la Nobleza del Reino Unido
8. El Conde de Granard (1684): Lord Granard en la Nobleza del Reino Unido
9. El Conde de Kerry y Shelburne (1722; 1753): Marqués de Lansdowne en la Nobleza de Gran Bretaña
10. El Conde de Darnley (1725); Lord Clifton en la Nobleza de Inglaterra
11. El Conde de Egmont (1733); Lord Lovel y Holland en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Arden en la Nobleza del Reino Unido
12. El Conde de Bessborough (1739); Lord Ponsonby en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Duncannon en la Nobleza del Reino Unido
13. El Conde de Carrick (1748); Lord Butler en la Nobleza del Reino Unido
14. El Conde de Shannon (1756); Lord Carleton en la Nobleza de Gran Bretaña
15. El Conde de Mornington (1760); Duque de Wellington en la Nobleza del Reino Unido
16. El Conde de Arran (1762); Lord Sudley en la Nobleza del Reino Unido
17. El Conde de Courtown (1762); Lord Saltersford en la Nobleza de Gran Bretaña
18. El Conde de Mexborough (1766)
19. El Conde Winterton (1766)
20. El Conde de Kingston (1768)
21. El Conde de Roden (1771)
22. El Conde de Lisburne (1776)
23. El Conde de Clanwilliam (1776); Lord Clanwilliam en la Nobleza del Reino Unido
24. El Conde de Antrim (1785)
25. El Conde de Longford (1785);Lord Silchester y Pakenham en la Nobleza del Reino Unido
26. El Conde de Portarlington (1785)
27. El Conde de Mayo (1785)
28. El Conde Annesley (1789)
29. El Conde de Enniskillen (1789); Lord Grinstead en la Nobleza del Reino Unido
30. El Conde Erne (1789); Lord Fermanagh en la Nobleza del Reino Unido
31. El Conde de Lucan (1795); Lord Bingham en la Nobleza del Reino Unido
32. El Conde Belmore (1797)
33. El Conde Castle Stewart (1800)
34. El Conde de Donoughmore (1800); Vizconde Hutchinson en la Nobleza del Reino Unido
35. El Conde de Caledon (1800)
36. El Conde de Limerick (1803); Lord Foxford en la Nobleza del Reino Unido
37. El Conde de Clancarty (1803); Vizconde Clancarty en la Nobleza del Reino Unido
38. El Conde de Gosford (1806); Lord Worlingham and Acheson en la Nobleza del Reino Unido
39. El Conde de Rosse (1806)
40. El Conde de Normanton (1806); Lord Mendip en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Somerton en la Nobleza del Reino Unido
41. El Conde de Kilmorey (1822)
42. El Conde de Listowel (1822); Lord Hare en la Nobleza del Reino Unido
43. El Conde de Norbury (1827)
44. El Conde de Ranfurly (1831); Lord Ranfurly en la Nobleza del Reino Unido

Uchter John Mark Knox, 5º Conde de Ranfurly (1856–1933), 13º Gobernador-General de Nueva Zelanda. El Condado de Ranfurly, de Dungannon en el Condado de Tyrone, es el último condado creado en la Nobleza de Irlanda todavía en existencia.


Vizcondes


1. El Vizconde Gormanston (1478); Lord Gormanston en la Nobleza del Reino Unido
2. El Vizconde Mountgarret (1550); Lord Mountgarret en la Nobleza del Reino Unido
3. El Vizconde Valentia (1622)
4. El Vizconde Dillon (1622)
5. El Vizconde Lumley (1628); Conde de Scarbrough en la Nobleza de Inglaterra
6. El Vizconde Massereene y Ferrard (1660; 1797); Lord Oriel en la Nobleza del Reino Unido
7. El Vizconde Cholmondeley (1661); Conde de Cholmondeley en la Nobleza de Inglaterra; Lord Newburgh en la Nobleza de Gran Bretaña; Marqués de Cholmondeley en la Nobleza del Reino Unido
8. El Vizconde Charlemont (1665)
9. El Vizconde Downe (1681); Lord Dawnay en la Nobleza del Reino Unido
10. El Vizconde Molesworth (1716)
11. El Vizconde Chetwynd (1717)
12. El Vizconde Midleton (1717): Lord Brodrick en la Nobleza de Gran Bretaña
13. El Vizconde Boyne (1717); Lord Brancepeth en la Nobleza del Reino Unido
14. El Vizconde Grimston (1719); Lord Forrester en la Nobleza de Escocia; Lord Verulam en la Nobleza de Gran Bretaña; Conde de Verulam en la Nobleza del Reino Unido
15. El Vizconde Gage (1720); Lord Gage en la Nobleza de Gran Bretaña
16. El Vizconde Galway (1727)
17. El Vizconde Powerscourt (1743); Lord Powerscourt en la Nobleza del Reino Unido
18. El Vizconde Ashbrook (1751)
19. El Vizconde Southwell (1776)
20. El Vizconde de Vesci (1776)
21. El Vizconde Lifford (1781)
22. El Vizconde Bangor (1781)
23. El Vizconde Doneraile (1785)
24. El Vizconde Harberton (1791)
25. El Vizconde Hawarden (1793)
26. El Vizconde Monck (1801); Lord Monck en la Nobleza del Reino Unido
27. El Vizconde Gort (1816)

Bunratty Castle, en el Condado Clare, data del siglo XIV y fue adquirido por el Vizconde Lord Gort en 1954

Barones


1. Lord Kingsale (1397)
2. Lord Dunsany (1439)
3. Lord Trimlestown (1461)
4. Lord Dunboyne (1541)
5. Lord Louth (1541)
6. Lord Inchiquin (1543)
7. Lord Digby (1620); Lord Digby en la Nobleza de Gran Bretaña
8. Lord Conway y Killultagh (1712); Lord Conway en la Nobleza de Inglaterra; Marqués de Hertford en la Nobleza de Gran Bretaña
9. Lord Carbery (1715)
10. Lord Aylmer (1718)
11. Lord Farnham (1756)
12. Lord Lisle (1758)
13. Lord Clive (1762); Lord Clive en la Nobleza de Gran Bretaña; Conde de Powis en la Nobleza del Reino Unido
14. Lord Westcote (1776); Vizconde Cobham en la Nobleza de Gran Bretaña
15. Lord Macdonald (1776)
16. Lord Kensington (1776); Lord Kensington en la Nobleza del Reino Unido
17. Lord Newborough (1776)
18. Lord Massy (1776)
19. Lord Muskerry (1781)
20. Lord Hood (1782); Vizconde Hood en la Nobleza de Gran Bretaña
21. Lord Sheffield (1783); Lord Stanley of Alderley y Eddisbury en la Nobleza del Reino Unido
22. Lord Kilmaine (1789)
23. Lord Auckland (1789); Lord Auckland en la Nobleza de Gran Bretaña
24. Lord Waterpark (1792)
25. Lord Bridport (1794); Vizconde Bridport en la Nobleza del Reino Unido
26. Lord Graves (1794)
27. Lord Huntingfield (1796)
28. Lord Carrington (1796); Lord Carrington en la Nobleza de Gran Bretaña; Lord Carrington of Upton en la Nobleza del Reino Unido de por vida.
29. Lord Rossmore (1796); Lord Rossmore en la Nobleza del Reino Unido
30. Lord Hotham (1797)
31. Lord Crofton (1797)
32. Lord ffrench (1798)
33. Lord Henley (1799); Lord Northington en la Nobleza del Reino Unido
34. Lord Langford (1800)
35. Lord Henniker (1800); Lord Hartismere en la Nobleza del Reino Unido
36. Lord Dufferin y Claneboye (1800)
37. Lord Ventry (1800)
38. Lord Dunalley (1800)
39. Lord Clanmorris (1800)
40. Lord Ashtown (1800)
41. Lord Rendlesham (1806)
42. Lord Castlemaine (1812)
43. Lord Decies (1812)
44. Lord Garvagh (1818)
45. Lord Talbot of Malahide (1831)
46. Lord Carew (1834); Lord Carew en la Nobleza del Reino Unido
47. Lord Oranmore y Browne(1836); Lord Mereworth en la Nobleza del Reino Unido
48. Lord Bellew (1848)
49. Lord Rathdonnell (1868)

Isabella, Condesa de Hertford (nacida Lady Isabel Fitzroy), esposa de Francis Seymour-Conway, 1r Marqués de Hertford en la Nobleza de Gran Bretaña y Barón Conway y Killultagh en la Nobleza de Irlanda (1765)

sábado, 30 de octubre de 2010

El Duque de Westminster_Casa de Grosvenor



El título de Duque de Westminster fue creado por la reina Victoria en 1874 y otorgado a Richard Grosvenor, 3r Marqués de Westminster.



El nombre deriva de Westminster City, la zona de Londres ubicada en la orilla norte del río Támesis. Este lugar fue conocido en la época medieval como Thorney Island, importante estratégicamente debido a su ubicación a orillas del Támesis. El penúltimo monarca sajón de Inglaterra, Eduardo el Confesor, construyó un palacio real en Thorney Island, casi al mismo tiempo que construía la Abadía de Westminster (1045 al 1050). Thorney Island y las áreas circundantes se conocieron luego como Westminster, una contracción de las palabras "west" y "monastery" que en castellano vendría a significar: la iglesia del oeste.

El Big Ben y Westminster Abbey desde el London Eye


Guillermo I, conocido posteriormente como el Conquistador, eligió la Abadía de Westminster para su coronación como Rey de Inglaterra y se estableció en el Palacio de Westminster, que a partir de entonces fue la residencia principal de los monarcas en el período medieval. Debido a esto, a medida que el gobierno de Inglaterra fue evolucionando, muchas instituciones públicas se fueron erigiendo en Westminster. Hoy, el Palacio de Westminster es el lugar en el que se reúnen las dos cámaras del Parlamento inglés (los Lores y los Comunes).

Sir Richard Grosvenor, 7º Baronet, fue creado Barón Grosvenor en 1761 y en 1784 obtuvo los títulos de Vizconde Belgrave y Conde Grosvenor bajo Jorge III. El título de Marqués de Westminster fue otorgado a Robert Grosvenor, 2º conde Grosvenor, cuando Guillermo IV subió al trono en 1831.

El 1r Duque de Westminster


Los títulos subsidiarios son:
  • Marqués de Westminster (1831)
  • Conde Grosvenor (1784)
  • Vizconde Belgrave, de Belgrave en el Condado de Chester (1784)
  • Barón Grosvenor, de Eaton en el Condado de Chester (1761).
El Marquesado se encuentra en la nobleza del Reino Unido; el resto de los títulos figura en la nobleza de Gran Bretaña. El título de cortesía para el hijo mayor y heredero del duque es Conde Grosvenor.

La familia Grosvenor fue conocida en el Medioevo cuando disputó sin éxito el derecho al escudo de armas Azure a Bend Or con la más prominente familia Scrope (Scrope v Grosvenor 1385 - 1390). En 1677, Sir Thomas Grosvenor casó con Mary Davies, heredera de 500 acres de tierra rural en las afueras de Londres. Cuando Londres creció, esa propiedad se convirtió en el origen de la inmensa riqueza de la familia y se desarrolló en las sofisticadas áreas de Mayfair y Belgravia, que constituyeron las bases de la fortuna familiar. Cerca de 500 calles, plazas y edificios homenajean nombres y títulos de la familia, como Grosvenor Square, Belgrave Square, North Audley Street, South Audley Street, y Davies Street. Todo sostenido hoy por una compañía llamada Grosvenor Group. La mansión campestre de la familia es Eaton Hall, en Cheshire.

La residencia de los Duques de Westminster en Cheshire


Grosvenor Baronets de Eaton (1622)
  • Sir Richard Grosvenor, 1r Baronet (1584-1645)
  • Sir Richard Grosvenor, 2º Baronet (?)
  • Sir Thomas Grosvenor, 3r Baronet (1656-1700)
  • Sir Richard Grosvenor, 4º Baronet (1689-1732)
  • Sir Thomas Grosvenor, 5º Baronet (1693-1733)
  • Sir Robert Grosvenor, 6º Baronet (m. 1755)
  • Sir Richard Grosvenor, 7º Baronet (1731-1802), creado Barón Grosvenor en 1761 y Conde Grosvenor en 1784

Condes Grosvenor (1784)
  • Richard Grosvenor, 1r Conde Grosvenor (1731-1802)
  • Robert Grosvenor, 2º Conde Grosvenor (1767-1845), creado Marqués de Westminster en 1831

Henrietta Vernon, lady Grosvenor (esposa del 1r Conde Grosvenor), 1766


Marqueses de Westminster (1831)
  • Robert Grosvenor, 1r Marqués de Westminster (1767-1845)
  • Richard Grosvenor, 2º Marqués de Westminster (1795-1869)
  • Hugh Lupus Grosvenor, 3r Marqués de Westminster (1825-1899), creado Duque de Westminster en 1874
Duques de Westminster (1874)
  • Hugh Lupus Grosvenor, 1r Duque de Westminster (1825-1899)
  • Hugh Richard Arthur Grosvenor, 2º Duque de Westminster (1879-1953)
  • William Grosvenor, 3r Duque de Westminster (1894-1963)
  • Gerald Hugh Grosvenor, 4º Duque de Westminster (1907-1967)
  • Robert George Grosvenor, 5º Duque de Westminster (1910-1979)
  • Gerald Cavendish Grosvenor, 6º Duque de Westminster (1951-)

Heredero: Hugh Richard Louis Grosvenor, Conde Grosvenor (n. 1991)


El actual Duque de Westminster con el Príncipe de Gales en Aldford Village (2009)

El estilo de Bendor

Aún cuando su madre, Lady Sibell Lumley, y Winston Churchill lo llamaban “Benny”, sus amigos le daban el apelativo de “Bender” o “Bendor”. Existían varias explicaciones para el apodo: Bendor era el nombre de uno de los purasangres más estimados de su abuelo, un caballo que ganó el Epsom Derby en 1880, o se trataba simplemente de una mala pronunciación del escudo de armas de los Grosvenor, azur a bend’or, designación en la jerga heráldica del escudo dividido en partes iguales oro y azul.


El 2º Duque de Westminster


Bendor se contaba entre las personas más privilegiadas del mundo en lo que se refiere a posición y riqueza: practicaba el tiro y la caza, jugaba al polo y hacía cruceros por todo el mundo en yates de su propiedad. Entre sus magníficos barcos tenía un destructor convertido que había pasado a la Marina Real y una goleta de cuatro palos. Bendor era un experto navegante, pese a que solía encerrarse en su camarote siempre que había tormenta. Aún así, sus invitados no tenían nada que temer, ya que el Cutty Sark, un barco de ochocientas ochenta y tres toneladas, contaba con una tripulación de ciento ochenta hombres, mientras que The Flying Cloud disponía de una dotación de cuarenta marineros.



Constance, la primera esposa del 2º Duque de Westminster


Desde los tiempos de la reina Victoria, los miembros de la familia real tenían la costumbre de presentarse sin previo aviso en Eaton Hall, la mansión de Cheshire, en las proximidades de Manchester, por lo que Bendor se veía en la obligación de tener la casa dispuesta con toda ceremonia en todas las épocas del año. Era normal que los fines de semana se juntaran en Eaton Hall sesenta invitados.


La célebre fotografía de Bendor con Mlle. Chanel en las carreras del Grand National (1925)


De los muros de la casa colgaban pinturas de los antepasados de Bendor firmadas por Gainsborough y Reynolds junto a fotografías de sus caballos y telas de Goya y Velázquez. En 1921 el duque había provocado un gran escándalo en Londres al vender el famoso Blue Boy de Gainsborough a Henry Huntington, de Pasadena, California. Como observaría Loelia Ponsomby, la futura duquesa de Westminster: “Era un hombre que detestaba la pintura, la escultura y la música moderna. Le encantaban, en cambio, las joyas por las joyas en sí y las compraba con gran tino, sin dejar nunca que un joyero le colara una pieza con piedras pequeñas, por refulgentes que fueran, en un lote de alhajas. También le gustaba mucho la plata y le encantaba sentarse en un torno a estudiar las obras realizadas por los maestros plateros”.

En “Vidas privadas” de Noël Coward, la heroína dice: “¿De quién es este yate?” y su acompañante replica en tono molesto: “Será del duque de Westminster, supongo. Todos son de él.” En los puertos de la Riviera era frecuente ver la aerodinámica silueta de The Flying Cloud, cuya popa se iluminaba por la noche para acoger sus extravagantes fiestas. Una invitación a un crucero en el Cutty Sark o The Flying Cloud o a pasar un verano en su residencia de Deauville empezaba en la Estación Victoria, donde Su Gracia tenía un vagón privado unido al Orient Express o al transbordador con destino a Southampton.


Bendor y Mademoiselle Chanel a bordo de The Flying Cloud (1928)


Coward dijo del duque que era un “hombre de magnífica apostura y que, de haber vivido en una época más temprana, sin duda le habría encantado ir cubierto de pies a cabeza de refulgente pedrería”. Para evaluar las proporciones de su riqueza –así como su peculiar conciencia social-, se publicaba que, incluso en verano, mantenía en marcha la calefacción central de sus diferentes residencias y encendidas las chimeneas. Consideraba que cumplía así con un deber para con los mineros británicos al consumir carbón en todas las estaciones del año. Le gustaban lo que él llamaba “personas reales”. Aparte de unas pocas excepciones de su propia elección, no eran personas reales los famosos ni los nobles.


Violet, Duquesa de Westminster, segunda esposa de Bendor


Coco Chanel conoció a Bendor en Montecarlo a fines de 1923. No sabía muy bien qué opinar de la residencia señorial de Eaton Hall, pero si algo la impresionaba era la extrema limpieza de la mansión:
“- No se puede por menos de admirar el orden impecable de la casa, esa ausencia de afectación tan inglesa. Son aspectos que te hacen olvidar los detalles feos. En un rellano de una escalera había un caballero con su armadura apostado en el rincón. Resultaba excesivo... a menos que siempre hubiera estado allí. Pero una acababa por acostumbrarse y verlo como algo que había surgido de la tierra, orgulloso y erguido, teniendo en cuenta sobre todo que la armadura estaba reluciente y parecía preparada para la batalla...”


El interior de Eaton Hall


Bendor llamaba “St. Pancras Station” al enorme edificio gótico de Eaton Hall. No le gustaba quedarse mucho tiempo en ninguna de sus casas. Además de su casona de Berkshire y de la finca de Caithness, que tenía en las tierras altas escocesas, poseía su casa de Londres, una residencia campestre en las Landas, entre Burdeos y Biarritz y un castillo de Normandía cerca de Deauville, pero sus preferencias se inclinaban por los barcos. El duque tenía animales exóticos en sus fincas: en Escocia, monos del Himalaya, que un invierno se escaparon y se mezclaron con los patinadores de un estanque helado; en Normandía, un conejo de Indias brasileño del tamaño de un cerdo que acabó volviéndose tan fiero que hubo que trasladarlo a una remota granja.


El Duque y su tercera esposa, Loelia (1940)

Las excentricidades del duque en materia de indumentaria divertían mucho a Coco. Llevaba los zapatos brillantes como espejos, pero con agujeros en las suelas y hacía planchar a su valet las cintas de sus zapatos un día sí y otro no. Para sentirse a gusto en una pista de baile tenía que llevar calcetines viejos, por lo que había ordenado que su criado que le dejase varios días en remojo los calcetines nuevos.

El primer casamiento de Bendor fue con Constance Edwina Cornwallis-West, que le dio tres hijos, un varón que murió a los cuatro años de apendicitis y dos niñas, Ursula y Mary, que ni podrían heredar Eaton ni tampoco el título nobiliario. La segunda, Violet Mary Nelson, no le dio hijos. Su divorcio se produjo en 1925 y las instancias fueron accidentadas. La causa fue desfavorable al duque y durante un tiempo dejó de ser bien recibido en Buckingham Palace, en tanto que la familia real prescindió de sus visitas habituales a Eaton Hall. Se casaría dos veces más: con Loelia Mary Ponsonby, en 1930, y con Anne Winifred Sullivan, en 1947. Pero no tuvo más descendencia y a su muerte, en 1953, sus títulos y sus propiedades pasaron a su primo William, otro nieto del primer duque de Westminster.

Anne, la cuarta esposa de Bendor, vestida para la coronación de Elizabeth II (1953)


lunes, 25 de octubre de 2010

El Duque de Buccleuch_Casa de Scott

El título de Duque de Buccleuch (anteriormente deletreado “Buccleugh”) se creó en la nobleza de Escocia el 20 de abril 1663 para el duque de Monmouth, hijo ilegítimo de Carlos II de Escocia, Inglaterra e Irlanda, que se había casado con Anne Scott, 4ª Condesa de Buccleuch. Anne fue creada duquesa por derecho propio junto a su esposo, de modo que el título no fue afectado por la proscripción de Monmouth de 1685.



El título se transmitió a sus descendientes, que sucesivamente han llevado el apellido Scott, Montagu-Scott, Montagu-Douglas-Scott y Scott de nuevo. En 1810, el 3r. Duque de Buccleuch heredó el ducado de Queensberry, también en la nobleza de Escocia, separando así tal título del Marquesado de Queensberry. Por lo tanto, el titular es una de las cinco personas del Reino Unido que portan dos o más ducados diferentes.

Los títulos subsidiarios asociados al Ducado de Buccleuch son:

· Conde de Buccleuch (1619)
· Conde de Dalkeith (1663)
· Lord Scott de Buccleuch (1606)
· Lord Scott de Whitchester y Eskdaill (1619)
Todos se hallan en la nobleza de Escocia.



James Scott, 1r Duque de Buccleuch


El Duque también tiene los dos títulos subsidiarios del proscripto Ducado de Monmouth: Conde de Doncaster (1663) y Barón Scott de Tindale (1663), ambos en la Nobleza de Inglaterra y varios títulos subsidiarios relacionados con el Ducado de Queensberry, a saber, Marqués de Dumfriesshire (1683), Conde de Drumlanrig y Sanquhar (1682), Vizconde de Nith, Tortholwald y Ross (1682) y Lord Douglas de Kilmount, Middlebie y Dornock (1682), todos en la nobleza de Escocia. El condado de Doncaster y Baronía de Scott de Tindale habían sido suprimidos en el momento de la proscripción del primer duque, pero los títulos fueron restaurados al 2º duque de Buccleuch en 1742. Hasta 1835, los duques también poseían tierras en el West Riding de Yorkshire y el antiguo título de Lord of Bowland. El duque de Buccleuch es el jefe hereditario del Clan Scott.

El título de cortesía utilizado por el hijo mayor y heredero del duque es Conde de Dalkeith, y el del hijo mayor y heredero de Lord Dalkeith es Lord Eskdaill.


El 6º Duque de Buccleuch y su esposa (hija del duque de Abercorn), con vestimenta de corte para la coronación de Eduardo VII (1901)


El actual Duque de Buccleuch, Richard Scott, 10º duque, es el mayor terrateniente del Reino Unido y presidente del Buccleuch Group, una sociedad holding con intereses en propiedades comerciales, asuntos rurales, alimentos y bebidas. El título original procede de un holding en la frontera escocesa, cerca de Selkirk.

Las residencias familiares son Bowhill House, tres millas a las afueras de Selkirk, que representa la línea Scott; Drumlanrig Castle en Dumfries y Galloway, en representación de la línea Douglas y Boughton House en Northamptonshire, Inglaterra, representando la línea Montagu. Estas tres casas están todavía habitadas por la familia y también están abiertas al público. La familia es propietaria, además, de Dalkeith Palace en Midlothian y ha sido tenido varias casas campestres y castillos en el pasado. Su residencia en Londres fue la histórica Montagu House, Whitehall, hoy demolida.


El Castillo de Drumlanrig, en el Sureste de Escocia


Barones feudales de Buccleuch (1488)
  • David Scott, 1r Barón de Buccleuch (m. 1491 / 2)
  • Walter Scott, 2º Barón de Buccleuch (m. 1504)
  • Walter Scott de Branxholme y Buccleuch , 3r Barón de Buccleuch (m. 1552)
  • Walter Scott, 4º Barón de Buccleuch (1549-1574)
  • Walter Scott, 5º Barón de Buccleuch (1565-1611), fue creado Lord Scott de Buccleuch en 1606

Lords Scott de Buccleuch (1606)
  • Walter Scott, 1r Lord Scott de Buccleuch (1565-1611)
  • Walter Scott, 2º Lord Scott de Buccleuch (m. 1633), fue nombrado Conde de Buccleuch en 1619


Estandarte de Buccleuch


Condes de Buccleuch (1619)

Otros títulos: Lord Scott de Buccleucht (1606) y Lord Scott de Whitchester y Eskdaill (1619)
  • Walter Scott, 1r conde de Buccleuch (d. 1633)
  • Francis Scott, 2º conde de Buccleuch (1626-1651)
  • Mary Scott, 3ª condesa de Buccleuch (1647-1661)
  • Anne Scott, 4ª condesa de Buccleuch (1651-1732), fue creada duquesa de Buccleuch en 1663

Duques de Buccleuch, primera creación (1663)

Otros títulos: Duque de Monmouth y Conde de Doncaster, en el condado de York (1663), Conde de Dalkeith (1663), Barón Scott de Tindale, en el condado de Northumberland (1663) y Lord Scott de Whitchester y Eskdale ( 1663)
  • James Scott, 1r Duque de Monmouth, 1r Duque de Buccleuch (1649-1685), fue ejecutado por la Rebelión Monmouth y perdió sus honores.

Duques de Buccleuch, segunda creación (1663)

El Conde de Dalkeith, futuro 9º Duque de Buccleuch y Queensberry, el día su boda con la prominente modelo de Norman Hartnell, Jane McNeill, en Edimburgo (9 de enero de 1953)


Otros títulos: Conde de Buccleuch (1619), Conde de Doncaster, en el condado de York (1663, restaurado 1743), conde de Dalkeith (1663), Lord Scott de Buccleuch (1606), Barón Scott de Whitchester y Eskdaill (1619 ), Barón Scott de Tindall, en el condado de Northumberland (1663, restaurado 1743) y Lord Scott de Whitchester y Eskdale (1663)
  • Anne Scott, 1ª duquesa de Buccleuch (1651-1732)
  • Francis Scott, 2º duque de Buccleuch (1695-1751)

Otros títulos (a partir del 3r Duque): Duque de Queensberry y Marqués de Dumfriesshire (1684), Conde de Drumlanrig y Sanquhar, Vizconde de Nith, Tortholwald y Ross y lord Douglas de Kilmount, Middlebie y Dornock (1682)

  • Henry Scott, 3r duque de Buccleuch, 5º duque de Queensberry (1746-1812)
  • Charles Montagu-Scott, 4º duque de Buccleuch, 6º duque de Queensberry (1772-1819)
  • Walter Montagu Douglas Scott, 5º duque de Buccleuch, 7º duque de Queensberry (1806-1884)
  • William Montagu Douglas Scott, 6º duque de Buccleuch, 8º duque de Queensberry (1831-1914)
  • John Montagu Douglas Scott, 7º duque de Buccleuch, 9º duque de Queensberry (1864-1935)
  • Walter Montagu Douglas Scott, 8º duque de Buccleuch, 10º duque de Queensberry (1894-1973)
  • John Scott, 9º duque de Buccleuch, 11º duque de Queensberry (1923-2007)
  • Richard Scott, 10º duque de Buccleuch, 12º duque de Queensberry (n. 1954)
Heredero: Walter Scott, conde de Dalkeith (n. 1984), hijo mayor del 10º duque


El 10º (y actual) Duque de Buccleuch


sábado, 17 de abril de 2010

Edwina, Condesa Mountbatten de Burma

Edwina Mountbatten, Condesa Mountbatten of Burma, CI, GBE, DCVO (1901– 1960) era, de soltera, Edwina Cynthia Annette Ashley, hija mayor de Wilfred William Ashley, más tarde 1º Barón Mount Temple (creado en 1932), miembro del Parlamento por el partido Conservador. Por línea paterna, Edwina descendía de los Condes de Shaftesbury, los cuales habían sido ennoblecidos en 1661. De la rama menor de los Ashley-Cooper obtendría como herencia tierras en Broadlands y un castillo en Sligo, Irlanda. La madre de Edwina era Amalia Mary Maud Cassel, hija del magnate internacional Sir Ernest Cassel, amigo del futuro Edward VII y uno de los hombres más ricos y poderosos de Europa. Como éste había perdido a su esposa (Annette Maxwell) y Amalia era su única hija, dejaría el grueso de su vasta fortuna a Edwina, su nieta mayor.


Por el tiempo en que conoció a Lord Louis Mountbatten, en 1920, Edwina era un miembro líder de la sociedad londinense. Su abuelo murió en 1921, dejándole 2 millones de libras, la casa de campo de Broadlands y Brooke House, la palaciega mansión de Londres, mientras que el salario de su futuro marido era de 610 libras al año. Ashley y Mountbatten se casaron el 18 de julio de 1922 en Saint Margaret’s, Westminster. La familia real se hizo presente y el entonces príncipe de Gales (el futuro Edward VIII) fue el padrino del novio.


La boda, 1922

El matrimonio tuvo 2 hijas: Patricia, en 1924 y Pamela, en 1929. Lady Mountbatten vivió una vida privilegiada casi totalmente dedicada a la búsqueda del placer, pasando extensos períodos en el mar durante los ’30 en los que nadie tenía idea de dónde se encontraba. Fueron dos décadas de frivolidad, en las que, no satisfecha con su bien avenida familia, buscaba refugio en amantes y escándalos de alcoba. Sin embargo, a fines de la Segunda Guerra, adquirió un nuevo propósito en su vida y dedicó su considerable inteligencia y energía al servicio del prójimo. Es especialmente recordado su servicio en el período en que fue Vicereina de la India fraccionada.



Lady Mountbatten con su hija Pamela, 1929


El matrimonio no tradicional de los Mountbatten, su inmensa riqueza y su política de izquierda parecen haber suscitado mucha especulación sobre sus decadentes escapadas, pese a la tierna correspondencia que la pareja mantuvo durante sus vidas adultas. Lady Mountbatten ocasionalmente viajaba con su cuñada, Lady Milford Haven, cuyas relaciones bisexuales eran posiblemente mejor documentadas que aquellas atribuidas a Edwina.



La gran escalera de Brooke House, residencia de los Mountbatten en Park Lane


Junto a Nancy Cunard, fue publicado que supuestamente habían sido amantes con el americano Paul Robeson, lo que llevó a que ella exitosamente hiciera juicio al periódico por publicar tal historia cuando nunca se había encontrado con esa persona. De todas maneras, mantuvo realmente una liaison con Leslie Hutchinson y ese affaire lo llevó a un ostracismo social que destruyó su carrera profesional.

Durante el vicereinado de Mountbatten también se rumoreó que su esposa sostuvo un affaire con Jawaharlal Nehru, el primer ministro hindú, lo que podría tener conexión con las subsecuentes visitas a Inglaterra por parte de Nehru. De todas maneras, el affaire fue denegado por la familia Mountbatten, incluso otras relaciones extramaritales durante la vida matrimonial de la pareja nunca fueron admitidas.

Lady Mountbatten en la playa de Deauville, 1925


Lord y Lady Mountbatten sirvieron, respectivamente, como el último Virrey y Vicerreina de India, después que el gobierno británico les dio poder plenipotenciario para organizar la independencia de la India Británica. Luego de la partición, Lord Mountbatten permaneció brevemente como el primero de los dos Gobernadores Generales de India –en 1950 el vínculo con la monarquía fue roto y el gobernador general de India fue reemplazado por un presidente no ejecutivo-. Entonces se concedió a Lord Mountbatten por parte del gobierno hindú sus anteriores poderes virreinales, a todos los efectos, en las terribles circunstancias que siguieron a la Partición.


En la violenta interrupción que significó la Partición de India, Lady Mountbatten es universalmente recordada por sus heroicos esfuerzos en contrarrestar la miseria del pueblo hindú y hasta hoy permanece como una heroína en la India de aquel período, pese a los rumores sobre la bien conocida intimidad con Jawaharlal Nehru. Asimismo, causaba profunda impresión su modesto porte en el uniforme de la Brigada de Ambulancias Saint John en yuxtaposición con sus retratos oficiales que desplegaban grandeza virreinal en traje de noche y tiara.



El Virrey y la Vicereina de India en retrato oficial

Lady Mountbatten continuó llevando una vida de servicio al prójimo después de su Vicereinado en India. Murió mientras dormía, en febrero de 1960, en Jesselton, North Borneo, durante un viaje de inspección para la Brigada de Ambulancias St. John. A su pedido, Lord Mountbatten lanzó su cuerpo al mar en la costa de Portsmouth desde el HMS Wakeful; Nehru envió dos destructores de la Armada hindú para acompañarla y ofició Geoffrey Fisher, Arzobispo de Canterbury.

Edwina y Nehru en los '50

Títulos
  • Miss Edwina Ashley (1901–1922)
  • Lady Louis Mountbatten (1922–1946)
  • La Muy Honorable Vizcondesa Mountbatten de Burma (1946–1947)
  • La Muy Honorable Condesa Mountbatten de Burma (1947–1960)
Honores
  • Lady of the Imperial Order of the Crown of India
  • Dame Grand Cross of the Order of the British Empire
  • Dame Commander of the Royal Victorian Order



martes, 9 de marzo de 2010

El Orden de Precedencia

El Orden de precedencia en el Reino Unido es diferente en cada una de sus naciones constitutivas. Órdenes separados existen para hombres y mujeres. La precedencia era una cuestión de gran peso por lo menos hasta la Segunda Guerra Mundial, pero es mucho menos significante en la vida británica de hoy.


El Orden se determina por varios métodos. El Acta de Precedencia (que técnicamente aplica solo para determinar las ubicaciones en la Cámara de los Lores) y las Actas de Unión con Escocia e Irlanda generalmente sientan precedencia para los miembros de la nobleza. Los estatutos de varias Órdenes de Caballería marcan la precedencia para sus miembros. En otros casos, la precedencia puede ser decidida por orden del soberano, a través de una Royal Warrant of Precedence, por patentes reales, por Actos del Parlamento o por costumbre.


Cuatro generaciones Windsor: el orden de precedencia británico es tan estricto que una reina reinante tiene precedencia sobre una reina consorte viuda, aunque fuere su propia madre.


Una persona puede adquirir precedencia por varias razones. Primeramente, puede ser titular de un oficio. Segundo, puede tener un particular estatus social, como un noble. Tercero, en el caso de las mujeres, puede ser esposa del poseedor de un título (las esposas adquieren precedencia gracias a sus esposos, pero éstos no ganan ninguna especial precedencia por sus esposas). Finalmente, puede ser hijo o hija del poseedor de un título. Una mujer no obtiene precedencia como hija de una lady, a menos que esa lady sea miembro de la familia real o una Par del reino por propio derecho. Asimismo, si una hija de par se casa con un plebeyo, ella retiene su precedencia como hija de par. Pero si se casa con un par, su precedencia estará basada en el estatus de su esposo y no en el de su padre.


La Familia real


El soberano, ya fuere rey o reina, está primero en el orden de precedencia. Si es monarca varón, entonces su esposa, la reina consorte, está primera en el orden de precedencia para mujeres. Lo contrario (reina reinante, príncipe consorte primero en la precedencia masculina) no siempre sucede. No hay un sólido derecho de precedencia para un príncipe consorte, aunque usualmente se le otorga precedencia especial sobre los otros miembros masculinos a través de una patente real.


3 de mayo de 1951: Miembros de la familia real británica reunidos en la entrada de la Catedral de San Pablo durante la ceremonia de apertura del Festival de Gran Bretaña (izquierda a derecha: La Condesa de Harewood, Condesa Mountbatten, Conde Mountbatten, La Duquesa de Kent, Princesa Alexandra de Kent, La Princesa Real, La Duquesa de Gloucester, Princesa Margaret, El Duque de Edimburgo, Princesa Elizabeth, Reina Mary y Reina Elizabeth. Al frente están Michael de Kent y William de Gloucester)


El orden de precedencia para miembros masculinos es:

1. El Rey
2. Los hijos del soberano
3. Los nietos del soberano
4. Los hermanos del soberano
5. Los tíos del soberano que tienen sangre real
6. Los sobrinos del soberano que tienen sangre real
7. Los nietos de anteriores soberanos...
1. ...que son duques
2. ...que no son duques


El orden de precedencia para miembros femeninos es:

1. La Reina (reinante o consorte)
2. Las Reinas viudas (la más reciente primero)
3. Las nueras del soberano
4. Las hijas del soberano
5. Las nietas políticas del soberano
6. Las nietas del soberano
7. Las cuñadas del soberano
8. Las hermanas del soberano
9. Las tías del soberano que tienen sangre real...
1. ...por matrimonio
2. ...por nacimiento
10. Las sobrinas del soberano
1. ...por matrimonio
2. ...por nacimiento
11. Las nietas políticas de anteriores soberanos...
1. ...cuyos esposos son duques
2. ...cuyos esposos no son duques
12. Las nietas de anteriores soberanos

Práctica actual

§ La Reina recientemente cambió el orden de precedencia para ocasiones privadas, poniendo a la Duquesa de Cornwall cuarta en la precedencia después de sí misma, la Princesa Anne y la Princesa Alexandra (de Kent), contrario a la usual posición de consorte del heredero. La Duquesa de Cornwall continúa ocupando el segundo lugar en el orden de precedencia en ocasiones oficiales, como son las cenas de estado.

§ La Circular de la Corte también lista al Príncipe William de Gales por encima de sus tíos: Andrew, Duque de York y Edward, Conde de Wessex, marcando que toma precedencia sobre ellos.

Oficiales


En Inglaterra y Gales, el Arzobispo de Canterbury es el rango más alto en precedencia después de la familia real. Luego siguen:


2. Lord Canciller 3. Arzobispo de York 4. El Primer Ministro 5. El Presidente del Consejo Privado 6. El Presidente de la Cámara de los Comunes (Speaker of the House of Commons) 7. El Presidente de la Cámara de los Lores (Lord Speaker)8. El Jefe de Justicia de Inglaterra y Gales (Lord Chief Justice of England and Wales) 9. El Guardián del Sello Privado (Lord Privy Seal).


Su Majestad saluda al Lord Canciller en la Cámara de los Lores durante la apertura del Parlamento


La precedencia de otros oficiales –el Lord Gran Chambelán, el Gran Mariscal, el Lord Steward y el Lord Chambelán- se basa en el grado de nobleza de cada titular. Estos oficiales se hallan en un nivel superior a todos los otros pares de su rango. Así, si el Lord Steward es un duque, está por encima de otros duques; si es un marqués, está por encima de otros marqueses; y así sucesivamente. La precedencia del Master of the Horse está vinculada directamente a la del Lord Chambelán, por lo que sigue inmediatamente después de éste. De todas maneras, si el Master es de un grado más alto de nobleza que el Lord Chambelán figuraría entre sus compañeros pares del mismo grado pero no debajo de éste.


En Escocia, los oficiales del estado son diferentes. El Guardián del Gran Sello de Escocia y el Guardián del Sello Privado de Escocia, si son pares, se ubican después que el Presidente de la Cámara de los Lores. Si no lo son, van después que los hijos menores de los duques. El Hereditary High Constable of Scotland y el Master of the Household en Escocia están sobre los duques. Si los Guardianes de los Sellos son Pares, entonces preceden al High Constable y al Master.


Los Primeros Ministros de la Commonwealth, si se hallan visitando el Reino Unido, se ubican luego del Primer Ministro británico, ordenados de acuerdo a la fecha de su investidura. Los Embajadores y Altos Comisionados del Reino Unido van luego del Guardián del Sello Privado, en orden de llegada al país. Hay altos oficiales del estado, como el Lord High Steward y el Lord High Constable que son ceremoniales y se nombran sólo para las coronaciones.


Nobles


Los rangos de los nobles siguen el siguiente orden: duques, marqueses, condes, vizcondes y barones. Entre cada grado, los Pares van de acuerdo a la antigüedad de la creación de su título, pero los Pares de Inglaterra (creados antes de 1707) preceden a los Pares de Escocia (antes de 1707), quienes juntos preceden a los Pares de Gran Bretaña (antes de 1801), quienes juntos preceden a los Pares de Irlanda (antes de 1801), quienes juntos preceden a los Pares del Reino Unido (después de 1801). Sin embargo, las reglas respecto al país de nobleza aplican solo entre rangos particulares: un conde del Reino Unido, por ejemplo, dejaría atrás a un vizconde de Inglaterra pero no a un conde de Inglaterra, que pasaría al primer lugar.


Los Caballeros de la Orden de la Jarretera, Pares del Reino


Las esposas de Pares marcan su rango con las Pares por propio derecho de acuerdo a la antigüedad del título (sujeto a reglas en cuanto a países mencionadas anteriormente), tanto al propio como al de su esposo. Sin embargo, una Par viuda (esposa de un anterior titular y usualmente un ancestro del presente titular) precedería siempre a la Par actual. Así, la “Duquesa Viuda de X” vendría antes que la actual “Duquesa de X”.

Clerecía


Como ha sido notado, el Arzobispo de Canterbury es el rango no real más alto, seguido por el Arzobispo de York. Son los dos más altos de los 26 llamados Lords Spiritual (o Spiritual Peers) de la Iglesia de Inglaterra, seguidos por los Obispos, que están inmediatamente encima de los barones: primero los Obispos de Londres, Durham y Winchester, seguido por los otros obispos en orden de antigüedad.


En Escocia, la iglesia nacional no tiene arzobispos ni obispos. El Alto Comisionado a la Asamblea General de la Iglesia de Escocia (Lord High Commissioner to the General Assembly of the Church of Scotland) figura inmediatamente debajo del soberano o su consorte (dependiendo de sus respectivos géneros), pero sólo cuando la Asamblea General está en sesión. El Moderator of the General Assembly, más allá de si está en sesión o no, tiene su rango inmediatamente después del Lord Canciller.


La Reina con los dos Pares religiosos más altos de Inglaterra, los Arzobispos de Canterbury y de York y dos autoridades de la Conferencia Metodista.


En Irlanda del Norte, debido a la sensibilidad con respecto al conflicto entre católicos y protestantes, no hay distinción entre los prelados de ambas religiones. Los Arzobispos de Armagh y Dublín, tanto de la Iglesia Católica como de la Iglesia Anglicana de Irlanda, tienen un rango superior al Lord Canciller, en orden de antigüedad. Los Obispos se hallan encima de los barones, como en Inglaterra y Gales.


Baronets y caballeros


Las tres órdenes de caballería más altas de Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda son las Órdenes de la Jarretera, del Cardo y de San Patricio, respectivamente. Los Caballeros de estas órdenes preceden a los baronets. Después de éstos vienen los miembros de todas las otras órdenes de caballería de acuerdo a su rango: Caballero o Dama Gran Cruz, Caballero o Dama Comandante, Comandante o Compañero, Teniente u Oficial y Miembro. Para individuos de rangos equivalentes pero de diferentes órdenes, la precedencia se basa en la antigüedad de cada orden, que es el siguiente:


1. Orden del Baño (Order of the Bath) 2. Orden de la Estrella de India (Order of the Star of India) 3. Orden de San Miguel y San Jorge (Order of St. Michael and St. George) 4. Orden del Imperio Indio (Order of the Indian Empire) 5. Real Orden Victoriana (Royal Victorian Order) 6. Orden del Imperio Británico (Order of the British Empire).

Para rangos y órdenes equivalentes, aquellos nombrados con anterioridad en el tiempo preceden a los que fueron nombrados después.


1749: Procesión de Caballeros de la Orden del Baño (Westminster Abbey)


Las esposas de los Caballeros de las tres órdenes principales y de los Caballeros Gran Cruz, Caballeros Comandantes y Comandantes de las otras órdenes, reciben precedencia de acuerdo a las posiciones de sus esposos. Las esposas de individuos de cierto rango siguen en precedencia a las titulares del mismo rango. Así, esposas de Caballeros Gran Cruz siguen a las Damas Gran Cruz titulares.

Las esposas de baronets van inmediatamente por encima de todas las Damas Gran Cruz pero debajo (aunque no inmediatamente debajo) de Ladies y esposas de Caballeros de la Jarretera, el Cardo y San Patricio. Las viudas de baronets siguen reglas similares a las Pares viudas; la viuda de un baronet anterior va inmediatamente antes que la esposa de un baronet actual.


lunes, 8 de marzo de 2010

Investiduras



La investidura, al igual que el “sistema de honores”, es una costumbre heredada de la Edad Media y constituye uno de los símbolos de la monarquía británica.


Es poco común encontrar a un inglés de la aristocracia o de la mejor burguesía, a un alto funcionario e inclusive a un profesor de escuela secundaria, cuyo apellido no esté seguido por dos o más iniciales. Estas siglas pueden remitir a un insignificante BA (Bachelor of Arts, equivalente a la Licenciatura en Letras) o a un PD (Philosophy Doctor, otorgado a quienes realizaron complejas investigaciones en el terreno científico). Sin embargo, no son éstas precisamente las iniciales más codiciadas por los ingleses, ya que no forman parte del Honor System. Para un plebeyo, la letra que sí tiene importancia porque le permite salir de tal estado es la “K”, que indica el nombramiento de Caballero (Knight). Una vez obtenida la K, obtiene automáticamente el tratamiento de Sir. Aunque este tratamiento, en virtud del complicado sistema de la nobleza británica, puede designar al Baronet o al Caballero. El Baronet está por encima del Caballero, pero debajo del Marqués, Conde o Vizconde, a quienes les corresponde el tratamiento de Lord.

Noviembre de 2009: El escultor John Sherlock, acompañado por Dame Mary Peters y su familia, luego de recibir la medalla de la Orden del Imperio Británico (OBE).


La mayoría de los ingleses desearía con toda el alma poder convertirse en Caballero y recibir el tratamiento de Sir. Algunos dedican toda su vida a trabajar en algo que les podrá hacer merecer tal dignidad. Otros son capaces de invertir millones en obras de caridad o similares, con tal de obtener el ansiado título. Así, es factible encontrar ricos caballeros que no han contribuido mayormente ni al brillo de los ejércitos de la reina ni al desarrollo de las artes o las ciencias.


El prestigio también depende de la Orden a la que se pertenezca. No hay comparación entre la muy noble Orden de la Jarretera y la mediocre del Imperio Británico. Además del monarca y de algunos miembros de la familia real solamente hay veinticuatro caballeros autorizados a llevar la charretera azul y oro, con su divisa Honi soit qui mal y pense. En cambio, cualquier funcionario ministerial puede esperar como recompensa pertenecer a la Orden del Imperio Británico. Entre ambos extremos existen muchas otras órdenes de caballería, como la muy honorable Orden del Baño, instaurada en 1399 o la muy noble Orden del Cardo, que es escocesa. Algunas desaparecieron con la descolonización, como la “Muy Eminente Orden del Imperio Hindú” o la “Muy Elevada Orden de la Estrella de la India”.

Manto y estrella de The Most Exalted Order of the Star of India


Este sistema que representa la quintaesencia del espíritu inglés fue en realidad introducido en las Islas Británicas por un francés: Guillermo el Conquistador. En aquel entonces, caballero era no solamente el propietario de una gran porción de tierra, sino un individuo dispuesto a luchar para defender a su soberano. Jacobo I tuvo la idea de crear la dignidad hereditaria de Baronet, para enriquecer las arcas reales. Pero a partir del siglo XIX, el Parlamento y el gobierno comenzaron a ennoblecerse. A un general o almirante que volvía victorioso de la guerra, como Nelson o Wellington, o a un político especialmente destacado, como Churchill a principios del siglo XX, se les otorgaba como mínimo el título de Caballero pero también el altamente honorífico de Vizconde.


El Primer Ministro David Lloyd George (1916-1922) fue acusado de distribuir medallas desmedidamente, la mayoría de las veces con fines políticos. Durante los seis años que duró su mandato otorgó una enorme cantidad de condecoraciones, por ejemplo, hasta veinticinco mil nombramientos sólo en la Orden del Imperio Británico. Cuando el gobierno laborista estaba en el poder, estas concesiones provocaron desde comentarios irónicos hasta indignación. Según se comentaba en los círculos reales, Su Majestad había llegado a pedirle a Harold Wilson que reconsiderara los nombres que tenía en la lista. Por ejemplo, allí figuraba lord Kagan, quien había tenido que pasar varias semanas en una prisión francesa antes de ser extraditado a Inglaterra.


Los Caballeros Militares de Windsor, en procesión a St George’s Chapel, en el Castillo de Windsor, para el servicio anual de la Orden de la Jarretera.


A partir del gobierno laborista de Clement Attlee (1945-1951), la asignación de títulos de nobleza hereditarios –distinciones infinitamente más importantes- cayó en desuso. Ahora, el gobierno sugiere los nombramientos al soberano, quien tiene autoridad sobre cuatro órdenes: la Jarretera, el Mérito, el Cardo y la Real Orden Victoriana. Se publican dos listas de honor: una en Año Nuevo y la segunda el día de su aniversario oficial, en el mes de junio. Centenares de miles de ingleses sueñan con figurar en estas listas.


Las condecoraciones que otorga el soberano, con las abreviaturas que seguirán a su nombre, son las siguientes:



  • BEM : British Empire Medal (Medalla del Imperio Británico)

  • CBE : Commander (of the Order) of the British Empire (Comendador de la Orden del Imperio Británico)

  • CMG : Commander (of the Order) of St. Michael and St. George (Comendador de la Orden de San Miguel y San Jorge)

  • CVO : Commander of the (Royal) Victorian Order (Comendador de la Real Orden Victoriana)

  • DCVO : Dame Commander of the Victorian Order (el título equivalente, femenino)

  • GCVO : Grand Cross of the Victorian Order (Gran Cruz de la Orden Victoriana)

  • KCB : Knight Commander (of the Order) of the Bath (Caballero Comendador de la Orden del Baño)

  • KCVO : Knight Commander of the Victorian Order (Caballero Comendador de la Orden Victoriana)

  • KG : Knight (of the Order) of the Garter (Caballero de la Orden de la Jarretera)

  • MBE : Member (of the Order) of the British Empire (Miembro de la Orden del Imperio Británico)

  • MVO : Member of the Victorian Order (Miembro de la Orden Victoriana)

  • OBE : Officer (of the Order) of the British Empire (Oficial de la Orden del Imperio Británico)

  • PC : Privy Councillor (Miembro del Consejo Privado)

Retrato de Su Majestad con el atuendo de Soberana de la Orden de la Jarretera


La reina coloca personalmente, a lo largo del año, más de dos mil condecoraciones en unas quince ceremonias de investidura.


El día estipulado el titular llega a Buckingham Palace con sus íntimos a media mañana y un guardia de la Household Cavalry lo introduce en el salón de baile. Allí, con una música en sordina, los invitados esperan tranquilamente hasta ocupar su lugar en las sillas blancas cubiertas con almohadones de raso rojo. Los hombres llevan trajes de calle y las mujeres vestidos de cóctel. Sobre la prenda de los felices elegidos se ajustan algunos broches para que la reina no tenga dificultades al insertar las medallas.


La Reina presenta la Orden del Mérito al anterior Primer Ministro canadiense Jean Chretien, acompañado por su esposa (octubre de 2009).


Unos momentos antes de la llegada de la soberana, cinco yeomen de la guardia toman posición alrededor del trono. Isabel II entra en la sala a las 11 precedida por el Lord Chambelán. Suena el God Save The Queen. La reina entonces se dirige a la concurrencia invitándole a tomar asiento. Los futuros recipiendarios se adelantan, se acercan a la soberana y hacen una genuflexión antes que Isabel II les coloque la medalla. El elegido cruza entonces unas palabras con la reina, le estrecha la mano, da tres pasos hacia atrás y se inclina nuevamente.


Peter Townsend, palafrenero de George VI, recuerda que en tales ocasiones “la técnica del rey se mostraba tan impecable, que era capaz de poner la mano sobre la medalla para tomarla sin siquiera mirar. Si alguna vez se equivocaba, era por culpa del palafrenero y había que hacer juegos malabares con el cojín, como cuando se tantea en un vehículo para accionar la palanca de cambios. Muy a su gusto, él pinchaba cada medalla, decía algunas palabras de circunstancias al recipiendario y le estrechaba la mano. A veces, podía escuchársele tararear la música que ejecutaba la orquesta de cuerdas en la galería de enfrente…