Mostrando entradas con la etiqueta rey de Romanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rey de Romanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

Sacrum Romanum Imperium

El Sacro Imperio Romano (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium) fue la unión política de un conglomerado de estados de Europa Central, que se mantuvo desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.

Formado en 962, tiene sus orígenes en la parte oriental de las tres en que se dividió el imperio carolingio. Desde entonces, el Sacro Imperio se mantuvo como la entidad predominante en Europa central durante casi un milenio y hasta su disolución en 1806 por Francisco II.


Mapa del Sacro Imperio en el siglo X



En tiempos del emperador Carlos V (28 de junio de 1519), además de los territorios alemanes y de Holstein y Prusia, que con Riga llegaba hasta el golfo de Finlandia, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia, alcanzando con Carniola las costas del Adriático. Por el oeste, pertenecían a él el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, a los que se sumaban Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaban integrados en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Partiendo del norte de los Alpes, llevaba todo un mes atravesar el territorio imperial en sentido norte-sur o este-oeste.

La denominación del Sacro Imperio varió enormemente a lo largo de los siglos. En 1034 se utilizaba la fórmula Imperio romano para referirse a las tierras bajo dominio de Conrado II, y no fue hasta 1157, durante el reinado de Federico I Barbarroja, que se empezó a usar el término Sacro Imperio. Por otro lado, el uso del término Emperador Romano hacía referencia a los gobernadores de las tierras europeas del norte y comenzó a emplearse con Otón II el Sanguinario (emperador entre 973 y 983). Los emperadores anteriores, desde Carlomagno (muerto en 814) hasta Otón I el Grande (emperador entre 962 y 973), habían utilizado simplemente el título de Imperator Augustus ("Emperador Augusto"). El término Sacro Imperio Romano comienza a ser usado a partir de 1254.



Corona imperial del Rey de los Romanos



Idiosincrasia

El Sacro Imperio fue una institución única en la historia mundial y es por ello que la forma más sencilla de entenderlo sea quizás mostrando sus diferencias respecto a otras entidades más comunes.

Nunca tuvo vocación de convertirse en Estado nación, solo buscó integrar naciones en un solo concepto sagrado de naciones renacentistas con bases católicas cristiano-romanas y un propósito común, a pesar del carácter germánico de la mayor parte de sus gobernantes y habitantes. Desde sus inicios, el Sacro Imperio estuvo constituido por diversos pueblos, y una parte sustancial de su nobleza y cargos electos procedía de fuera de la comunidad germano-hablante.

En su apogeo, el Imperio englobaba la mayor parte de las actuales Alemania, Austria, Suiza, Liechtenstein, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Checa y Eslovenia, así como el este de Francia, norte de Italia y oeste de Polonia. Y con ellos sus idiomas, que comprendían multitud de dialectos y variantes de lo que formarían el alemán, el italiano y el francés, además de las lenguas eslavas. Por otro lado, su división en numerosos territorios gobernados por príncipes seculares y eclesiásticos, obispos, condes, caballeros imperiales y ciudades libres hacían de él, al menos en la época moderna, un territorio mucho menos cohesionado que los emergentes Estados modernos que tenía a su alrededor.

Cristo corona a Enrique II el Santo y Cunegunda de Luxemburgo, acompañados por San Pedro y San Pablo ante representantes de Roma, Galia y Germania

A diferencia de las confederaciones, el concepto de Imperio no sólo implicaba el gobierno de un territorio específico, sino que tenía fuertes connotaciones religiosas (de ahí el prefijo sacro), y durante mucho tiempo mantuvo un fuerte ascendiente sobre otros gobernantes del orbe cristiano. Hasta 1508, los reyes alemanes no eran considerados como emperadores hasta que el Papa los hubiese coronado formalmente como tales.


La estructura

Desde la Alta Edad Media, el Sacro Imperio se caracterizó por una peculiar coexistencia entre emperador y poderes locales. A diferencia de los gobernantes de la Francia Occidentalis, que más tarde se convertiría en Francia, el emperador nunca obtuvo el control directo sobre los Estados que oficialmente regentaba. De hecho, desde sus inicios se vio obligado a ceder más y más poderes a los duques y sus territorios. Dicho proceso empezaría en el siglo XII, concluyendo en gran medida con la paz de Westfalia (1648).

Oficialmente, el Imperio o Reich se componía del rey, que había de ser coronado emperador por el Papa (hasta 1508), y los Reichsstände (Estados imperiales).

Las Crónicas de Nuremberg. Estructura organizacional del Sacro Imperio

El Rey

La coronación papal de Carlomagno como emperador de los romanos en 800 constituyó el ejemplo que siguieron los posteriores reyes, y fue la actuación de Carlomagno defendiendo al Papa frente a la rebelión de los habitantes de Roma, lo que inició la noción del emperador como protector de la iglesia.

Convertirse en emperador requería acceder previamente al título de Rey de los Germanos (Deutscher König). Desde tiempos inmemoriales, los reyes alemanes habían sido designados por elección. En el siglo IX era elegido entre los líderes de las cinco tribus más importantes (francos, sajones, bávaros, suabos y turingios), posteriormente entre los duques laicos y religiosos del reino, reduciéndose finalmente a los llamados Kurfürsten (príncipes electores). Finalmente, el colegio de electores quedó establecido mediante la Bula de Oro (1356). Inicialmente había siete electores, pero su número fue variando ligeramente a través de los siglos.

Hasta 1508, los recién elegidos reyes debían trasladarse a Roma para ser coronados emperadores por el Papa. No obstante, el proceso solía demorarse hasta la resolución de algunos conflictos "crónicos": imponerse en el inestable norte de Italia, resolver disputas pendientes con el patriarca romano, etc.


Rodolfo I de Habsburgo, Rey de Alemania (1218-1291). Vitral de la capilla de San Gerónimo, Olomouc, República Checa.


Las tareas habituales de un soberano, como decretar normas o gobernar autónomamente el territorio, fueron siempre, en el caso del emperador, sumamente complejas. Su poder estaba fuertemente restringido por los diversos líderes locales.


Los Estados imperiales

Una entidad era considerada como un Reichsstand (Estado imperial) si, conforme a las leyes feudales, no tenía más autoridad por encima que la del emperador del Sacro Imperio. Entre dichos Estados se contaban:

  • Territorios gobernados por un príncipe o duque, y en algunos casos reyes (A los gobernadores del Sacro Imperio, con la excepción de la corona de Bohemia, no se les permitía ser reyes de territorios dentro del Imperio, pero algunos gobernaron reinos fuera del mismo, como ocurrió durante algún tiempo con el reino de la Gran Bretaña, cuyo rey era también Príncipe elector de Hannover).

  • Territorios eclesiásticos dirigidos por un obispo o príncipe-obispo. En el primer caso, el territorio era con frecuencia idéntico al de la diócesis, recayendo en el obispo tanto los poderes mundanos como los eclesiásticos. Un ejemplo, entre muchos otros, podría ser el de Osnabrück. Por su parte, un príncipe-obispo de notable importancia en el Sacro Imperio fue el obispo de Maguncia, cuya sede episcopal se encontraba en la catedral de esa ciudad.

  • Ciudades imperiales libres
El número de territorios era increíblemente grande, llegando a varios centenares en tiempos de la Paz de Westfalia, no sobrepasando la extensión de muchos de ellos unos pocos kilómetros cuadrados. El Imperio en una definición afortunada era descrito como una "alfombra hecha de retales" (Flickenteppich).



Mapa del Imperio con la división en círcunscripciones de 1512

El Reichstag

El Reichstag o Dieta era el órgano legislativo del Sacro Imperio, establecida desde finales del siglo XV. Era una complicada asamblea que se reunía a petición del emperador, sin una periodicidad establecida y en cada ocasión en una nueva sede. En 1663, el Reichstag se transformó en una asamblea permanente.

Se dividía a fines del s. XVIII (1777-1797) en el Consejo de los electores, que incluía a los 8 electores del Sacro Imperio; el Consejo de los príncipes, que incluía tanto a laicos (91 aristócratas con títulos de Príncipe, Gran Duque, Duque, Conde Palatino, Margrave o Landgrave y los colegios de Renania, Suabia, Franconia y Westfalia que agrupaban a unos 100 Condes (Grafen) y Señores (Herren)) como a eclesiásticos (arzobispos, algunos abades y los dos grandes maestres de la orden de los Caballeros Teutones y de los Caballeros Hospitalarios. Unos 40 abades y prelados más estaban agrupados en dos colegios: Suabia y Renania) y, por último, el Consejo de las 51 ciudades imperiales, que incluía representantes de ellas agrupados en los colegios de Suabia y Renania.

Matthäus Lang von Wellenburg (1469-1540), Cardenal y Príncipe-Arzobispo de Salzburgo y el más prominente eclesiástico del Consejo de los Príncipes


El Imperio también contaba con dos cortes: el Reichshofrat (también conocido como Consejo Áulico) en la corte del rey/emperador (con posterioridad asentada en Viena), y la Reichskammergericht, Cámara de la corte imperial, establecida mediante la Reforma imperial de 1495.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Emperatrices del Sacro Imperio y Reinas de Alemania

Emperatriz del Sacro Imperio Romano es el título dado a la consorte del Sacro Emperador Romano. Esta dignidad electiva fue restringida a hombres solamente, por lo que nunca ha habido una Sacra Emperatriz Romana reinante, aunque mujeres como Theophanu o María Teresa de Austria, quienes controlaban el poder del gobierno, sirvieron como Emperatrices de facto.

Escudo del Sacro Imperio (Friedrich IV, 1446)

CAROLINGIOS (1)
  • Ermengarde de Hesbaye, Reina de los Francos, Emperatriz (c.778-818), consorte de Luis I el Pío
  • Judith de Baviera, Reina de los Francos, Emperatriz (805-843), segunda consorte de Luis I el Pío
  • Ermengarde de Tours, Reina de Italia y de los Francos Medios, Emperatriz ( ?-851), consorte de Lothair I
  • Engelberga de Parma, Reina de Italia, Emperatriz (?-901), consorte de Luis II
  • Richilda de Provenza, Reina de los Francos del Oeste, Emperatriz (845-910), consorte de Carlos el Calvo
  • Richardis, Reina de los Francos, Emperatriz (c.840-896), consorte de Carlos el Gordo
CASA DE GUIDESCHI
  • Ageltrude, Reina de Italia, Emperatriz (?- 923), consorte de Guy III de Spoleto
CAROLINGIOS (2)
  • Ota (?-903), consorte de Arnulfo de Carinthia
  • Bertila de Spoleto, Reina de Italia, Emperatriz (?-915), consorte de Berengard I de Italia
Reinas de Alemania (Francia Este)

Con el Tratado de Verdún en 843, el Imperio Carolingio fue dividido. Lothair, el Rey de Lotharingia o Borgoña, obtuvo el título de Emperador; Louis obtuvo Francia Este, el área que se convertiría en Alemania. Las esposas de aquellos reyes son así Reinas de Alemania (o más precisamente Reinas de Francia Este) pero no siempre Emperatrices.


Corona de Constanza de Aragón, Emperatriz Consorte de Federico II Hohenstaufen

CAROLINGIOS
  • Emma de Altdorf, Reina de Francia Este (808-876), consorte de Luis I/II el Alemán
  • Liutgarda, Reina de Francia Este (?-885), consorte de Luis II/III el Joven
  • Richardis (c.840-896), consorte de Carlos el Gordo
  • Ota (?-903), consorte de Arnulfo de Carinthia
CONRADINOS
  • Cunigunda de Suabia, Reina de Francia Este (c.870- ?), consorte de Conrado I de Alemania

Reinas de Alemania, Emperatrices Romanas

Con la elevación de Otón I de Alemania en 962 al título imperial, el “Rey Romano/Emperador” se asociaría con el Reino de Alemania –aunque un rey de Alemania podía no usar el título imperial, sería eventualmente imposible concebir un Sagrado Emperador Romano que no fuera rey de Alemania (un punto de vista reforzado con la ecuación Rey de Romanos=Rey de Alemania desde el siglo XII). Así, las siguientes mujeres, aunque no todas Emperatrices Romanas, todas son reinas de Alemania, y –desde el inicio de la dinastía Hohenstaufen- todas Reinas de los Romanos.


Adelaida de Italia, también llamada Adelaida de Borgoña, hija, esposa (por dos veces) y madre de reyes de Italia, primero emperatriz coronada del Sacro Imperio y luego regente del mismo, venerada como santa por la Iglesia Católica

OTONES
  • Matilda de Ringelheim, Reina de los Germanos (c.895-968), consorte de Enrique I de Alemania
  • Edith de Wessex, Reina de los Germanos (910-946), consorte de Otón I
  • Adelaida de Italia (931-999), 2ª consorte de Otón I
  • Theophanu de Bizancio (960-991), consorte de Otón II
  • Cunigunda de Luxemburgo (c.975-1033), consorte de Enrique III
SALIOS
  • Gisela de Suabia (995-1043), consorte de Conrado II
  • Gunhilda de Dinamarca, Reina de los Germanos (c.1020-1038), consorte de Enrique III
  • Agnes de Poitou (1025-1077), 2ª consorte de Enrique III
  • Bertha de Saboya (1051-1087), consorte de Enrique IV
  • Eupraxia de Kiev (1071-1109), 2ª consorte de Enrique IV
  • Constanza de Sicilia, Reina de los Romanos (1087- ?), consorte de Conrado II de Italia, Rey de los Romanos
  • Matilda de Inglaterra, Emperatriz, 2ª consorte de Conrado II
  • Em (1101-1167), consorte de Enrique V
CASA DE SUPPLINBURG
  • Richenza de Northeim (1087/89-1141), consorte de Lotario III
CASA DE HOHENSTAUFEN
  • Gertrud von Komburg (1130/31- ¿?), consorte de Conrado III de Alemania
  • Gertrudis von Sulzbach (¿? – 1146), segunda consorte de Conrado III
  • Adelheid de Vohburg (1128-1187), consorte de Federico I
  • Beatriz de Borgoña (1148-1184), segunda consorte de Federico I
  • Constanza de Sicilia (1154-1198), consorte de Enrique VI
  • Irene Angelina (1177/81-1208), consorte de Felipe de Suabia
Armas de los emperadores Hohenstaufen


CASA DE WELF
  • Beatriz de Suabia (1198-1212), consorte de Otón IV
  • Marie de Brabante (1190-1260), segunda consorte de Otón IV
CASA DE HOHENSTAUFEN (2)
  • Constancia de Aragón (1179-1222), consorte de Federico II
  • Yolanda de Brienne (1212-1228), segunda consorte de Federico II
  • Isabella de Inglaterra (1214- 1241), tercera consorte de Federico IIBianca Lancia (1200-1244), cuarta consorte de Federico II
  • Margarita de Austria (1204-1266), consorte de Enrique VII de Alemania, Rey de los Romanos
  • Elisabeth de Baviera (1227-1273), consorte de Conrado IV de Alemania
CASA DE HABSBURGO (1)
  • Gertrude de Hohenburg (1225-1281), consorte de Rodolfo I de Alemania
  • Isabel de Borgoña (1270-1323), segunda consorte de Rodolfo I
CASA DE NASSAU
  • Imagina de Isenburg-Limburg (1259-1313), consorte de Adolfo de Nassau-Weilburg
CASA DE HABSBURGO (2)
  • Elisabeth de Tirol (1262-1312), consorte de Alberto I de Alemania
CASA DE LUXEMBURGO (1)
  • Margarita de Brabante (1276-1311), consorte de Enrique VII
CASA DE HABSBURGO (3)
  • Isabel de Aragón (1296-1330), consorte de Federico I el Apuesto de Austria
CASA DE WITTELSBACH (1)
Margarita II de Avesnes, Condesa de Hainaut y Condesa de Holanda (como Margarita I), consorte de Luis IV el Bávaro
  • Beatriz de Świdnica (1290-1322), consorte de Luis IV
  • Margarita, Condesa de Hainaut (1311-1356), segunda consorte de Luis IV

CASA DE LUXEMBURGO (2)
  • Blanca de Valois (1316-1348), consorte de Carlos IV
  • Anna de Baviera (1329-1353), segunda consorte de Carlos IV
  • Anna von Scheidnitz (1339-1362), tercera consorte de Carlos IV
  • Elizabeth de Pomerania (1347-1393), cuarta consorte de Carlos IV
  • Johanna de Baviera, Reina de Bohemia (1362-1386), consorte de Wenceslao, Rey de los Romanos
  • Sofia de Baviera (1376-1425), segunda consorte de Wenceslao
CASA DE WITTELSBACH (2)
  • Elisabeth de Nuremberg (Hohenzollern) (1358-1411), consorte de Ruperto de Alemania
CASA DE LUXEMBURGO (3)
  • Bárbara de Celje (1390/95-1451), consorte de Segismundo, Sacro Emperador Romano
CASA DE HABSBURGO (4)

Eleanor, Infanta de Portugal (1434-1467), hija del rey Eduardo, de la dinastía Avis
  • Elizabeth de Bohemia (1409-1442), consorte de Alberto II de Alemania
  • Leonor de Portugal (1434-1467), consorte de Federico III
  • María de Borgoña(1457-1482), consorte de Maximiliano I
  • Bianca Maria Sforza (1472-1510), segunda consorte de Maximiliano I
  • Isabel de Portugal (1503-1539), consorte de Carlos V
  • Anna de Bohemia y Hungría (1503-1547), consorte de Fernando I
  • María de Habsburgo (1528-1603), consorte de Maximiliano II
  • Ana de Austria (1585-1618), consorte de Matías
  • Eleonora de Mantua (1598-1655), consorte de Fernando II
  • María Ana de Habsburgo (1606-1646), consorte de Fernando III
  • María Leopoldina de Habsburgo (1632-1649), segunda consorte de Fernando III
  • Eleonora de Mantua (1630-1686), tercera consorte de Fernando III
  • Margarita Teresa de España (1651-1673), consorte de Leopoldo I
  • Claudia Felicitas de Austria (1653-1676), segunda consorte de Leopoldo I
  • Eleonora-Magdalena de Neuburg (Wittelsbach) (1655-1720), tercera consorte de Leopoldo I
  • Wilhelmina Amalia de Brunswick (Welf) (1673-1742), consorte de José I
  • Elisabeth Christine de Brunswick-Wolfenbüttel (1691-1750), consorte de Carlos VI
CASA DE WITTELSBACH (3)
  • María Amalia de Austria (1701-1756), consorte de Carlos VII
CASA DE HABSBURGO-LORENA
  • María Teresa de Austria (1717-1780), consorte de Francisco I
  • María Josefa de Baviera (1739-1767), consorte de José II
  • María Luisa de España (Borbón) (1745-1792), consorte de Leopoldo II
  • María Teresa de las Dos Sicilias (Borbón) (1772-1807), consorte de Francisco II
Maria Josepha Antonia Walburga Felizitas Regula, Prinzessin von Bayern und Böhmen, hija del emperador Carlos VII


Reinas de Prusia, Emperatrices de Alemania

La disolución del Sacro Imperio Romano en 1806 fue seguido por una sucesión de organizaciones –la Confederación del Rhin, la Confederación Alemana, la Gran Alemania 1848/1849 y la Confederación Nor-Alemana-, ninguna de las cuales se destacó por su estabilidad o eficiencia, sino que se vieron envueltas en problemas de dominación entre el Reino de Prusia, liderado por la Casa de Hohenzollern, y el Imperio de Austria, cuyo liderazgo lo tenía la Casa de Habsburgo-Lorena. Para 1870, Prusia había establecido su control sobre la moderna Alemania, ya sea directamente conquistando el territorio o convirtiendo los pequeños estados alemanes en estados prusianos. Ese mismo año fue la proclamación de William I de Prusia como Emperador alemán, movimiento que fue intentado para seguir con el poder prusiano y para evocar el Sagrado Imperio Romano. Los emperadores alemanes eran también reyes de Prusia, por lo que sus esposas eran Reinas de Prusia y Emperatrices de Alemania.


CASA DE HOHENZOLLERN
  • Augusta de Saxe-Weimar (1811-1890), hija de Carlos Federico, Gran Duque de Saxe-Weimar-Eisenach – Consorte de Guillermo I
  • Victoria del Reino Unido, Princesa Real (1840-1901), hija de la reina Victoria – Consorte de Federico III
  • Augusta Victoria de Schleswig-Holstein (1858-1921), hija de Federico VIII, Duque de Schleswig-Holstein – Consorte de Guillermo II

Augusta Victoria de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg, última emperatriz de Alemania y reina de Prusia (1908)




martes, 9 de noviembre de 2010

Maximiliano I de Habsburgo

Maximiliano I, hijo de Federico III, Emperador del Sacro Imperio Romano y Leonor de Portugal, fue Rey de los Romanos desde 1486 y Sacro Emperador Romano Germánico desde 1493 hasta su muerte. Reinó junto con su padre por los últimos diez años del reinado de éste, desde alrededor de 1483. Expandió la influencia de la Casa de Habsburgo a través de la guerra y el matrimonio, pero también perdió los territorios de Austria en la Suiza actual en manos de la Confederación Suiza.


Casó en primeras nupcias con la heredera de la Casa de Borgoña, la Duquesa María, hija única de Carlos el Temerario. Con esta unión obtuvo los Países Bajos y una parte de la Francia actual, mientras que Borgoña permanecía en manos francesas. Tuvieron dos hijos: Felipe el Hermoso y Margarita de Austria. Al casarse Felipe con la entonces Princesa Heredera de Castilla, Juana de Trastámara, en 1498, Maximiliano estableció la dinastía de los Habsburgo en España y permitió que su nieto Carlos obtuviera en su momento los tronos de Castilla-León y Aragón, convirtiéndose por lo tanto en el primer de jure Rey de España. Después de haber sobrevivido a su padre Felipe, Carlos sucedió a Maximiliano como emperador en 1519 y gobernó así al mismo tiempo el Sacro Imperio Romano y el Imperio español. Margarita de Austria, por su parte, casó primero con el Infante don Juan, primogénito de los Reyes Católicos, y luego con Filiberto II, duque de Saboya.

Maximiliano I en armadura y corona real


Reinado en Borgoña y los Países Bajos

La futura Emperatriz María descendía de los Duques de Borgoña, una rama lateral de la familia real francesa, con su sofisticada nobleza y cultura cortesana. Había heredado los vastos dominios borgoñones en Francia y los Países Bajos tras la muerte de su padre en la batalla de Nancy el 5 de enero 1477. Ya antes de su coronación como Rey de los Romanos, Maximiliano había decidido asegurar a toda costa esta distante y extensa herencia borgoñona a su familia Habsburgo y se casó con la heredera a mediados de ese mismo año.

El Ducado de Borgoña era también fue reclamado por la corona de Francia en virtud de la ley Sálica y Luis XI impugnó el reclamo de los Habsburgo a la herencia borgoñona. Maximiliano emprendió la defensa de los dominios de su esposa de un ataque del rey francés y derrotó a las fuerzas francesas en el 7 de agosto 1479.


María, la rica heredera borgoñona (Duquesa de Borgoña, Brabante, Limburgo, Lothier, Luxemburgo y Güeldres, Marquesa de Namur, Condesa de Artois, Borgoña, Charolais, Flandes, Hainaut, Holanda, Mâcon, Zelanda y Zutphen)


El contrato de matrimonio entre Maximiliano y María estipulaba que solo los hijos de la novia y el novio tenían derecho a heredar, pero no así el padre sobreviviente. Esta precaria regla fue transformada y dejada de lado por María con la promesa de transferirla como regalo en caso de su muerte. Después de la muerte trágica de María en un accidente de equitación en el 27 de marzo 1482, el objetivo de Maximiliano era ahora asegurar la herencia a uno de sus hijos con María, Felipe el Hermoso.

Algunas de las provincias de Holanda eran hostiles a Maximiliano y firmaron un tratado con Luis en 1482 que obligó a Maximiliano a dar el Franco Condado y Artois al rey de Francia. Maximiliano siguió gobernando el resto de la herencia de María en el nombre de Felipe el Hermoso. Después que la regencia terminó, Maximiliano y Carlos VIII intercambiaron estos dos territorios para Borgoña y Picardía en el Tratado de Senlis (1493). Así, en última instancia, la mayor parte de los Países Bajos se convirtió y permaneció como una posesión Habsburgo.

Reinado en el Santo Imperio Romano

Elegido rey de los romanos (Rex Romanorum) el 16 de febrero 1486 en Fráncfort del Meno por iniciativa de su padre y coronado el 9 de abril en Aquisgrán, Maximiliano también se puso a la cabeza del Santo Imperio Romano a la muerte de su padre en 1493.


La coronación de Maximiliano como rex Romanorum

Como el tratado de Senlis había resuelto las diferencias francesas con el Santo Imperio Romano, el rey de Francia Luis XII había asegurado sus fronteras en el norte y volvió su atención a Italia, donde hizo reclamos por el Ducado de Milán. En 1499/1500 la conquistó y expulsó al regente Sforza Ludovico el Moro al exilio. Esto lo llevó a un conflicto potencial con Maximiliano, quien el 16 de marzo de 1494 se había casado con Bianca Maria Sforza, una hija del duque de Milán y descendiente del rey Juan II de Francia. Sin embargo, Maximiliano no pudo impedir que los franceses se apoderaran de esta ciudad. Se alía entonces con la Liga de Venecia en 1495 y luego con la Santa Liga en 1511, para contener los franceses.


La tercera esposa de Maximiliano, Bianca Sforza

Maximiliano probablemente es más conocido por llevar a cabo la reforma del Reichstag en Worms que concluyó la Reichsreform (Reforma imperial), modificando una parte muy grande de la constitución del Imperio. Debido a la difícil situación interna y externa, también sintió la necesidad de introducir reformas en las tierras de la Casa de Habsburgo, con el fin de financiar su ejército. Usando las instituciones borgoñonas como un ideal, intentó crear un estado unificado. Esto no tuvo mucho éxito, pero uno de los resultados duraderos fue la creación de tres subdivisiones diferentes, que incluían Baja Austria, Alta Austria y Austria Anterior.

En 1508, Maximiliano, con el consentimiento del Papa Julio II, tomó el título de Erwählter Römischer Kaiser ("Electo Emperador Romano"), poniendo fin así a la costumbre de siglos de antigüedad del emperador debiendo ser coronado por el Papa.

Maximiliano recibiendo embajadores de Vassili III Ivanovitch (1510)

Tu felix Austria nube

En el marco del Tratado de Arras, Maximiliano prometió a su hija de tres años de edad, Margarita, al Delfín (más tarde Carlos VIII), hijo de su adversario de Luis XI. Bajo los términos de este compromiso, fue enviada a Luis para ser educada bajo su tutela. A pesar de la muerte del rey en 1483, poco después de que Margarita llegara a Francia, ella permaneció en la corte francesa. El Delfín, ahora Carlos VIII, era aún menor de edad y su regente hasta 1491 fue su hermana, Anne de Francia.

Pese al compromiso de Margarita y su continua presencia en la corte francesa, Anne arregló un matrimonio entre Carlos y Ana de Bretaña. Ella, a su vez, había sido prometida en 1483 y de hecho se había casado por poderes en 1490 con el propio Maximiliano, pero Carlos y su hermana querían su herencia para Francia. El resultado final de todas estas maquinaciones fue que Carlos repudió su compromiso matrimonial con Margarita, cuando llegó a la mayoría de edad en 1491, invadió Bretaña, obligó a Ana de Bretaña a repudiar su matrimonio no consumado con Maximiliano y se casó con ella (tuvieron cuatro niños que murieron en la infancia, y después de que Charles murió, su viuda se casó con su primo y sucesor, Luis XII). Margarita permaneció en Francia hasta 1493, cuando fue finalmente devuelta a su padre.


Ana de Bretaña casó por poderes con Maximiliano de Habsburgo en 1490 pero su matrimonio fue disuelto por el Papa en 1491


A través de sus propios matrimonios (e intentos de matrimonio), Maximiliano trató de extender su esfera de influencia contra la de Francia. Los matrimonios arreglados para sus dos hijos cumplieron con más éxito el mismo objetivo y, después de ingresar al siglo XVI, su búsqueda de emparejamiento se centró en sus nietos, para quienes vio oponer a Francia hacia el este.

Al fin de reducir las presiones crecientes a que estaban sometidos sus territorios por los tratados hechos entre los gobiernos de Francia, Polonia, Hungría, Bohemia y Rusia, así como para asegurar Bohemia y Hungría para los Habsburgo, Maximiliano se reunió con los reyes de la dinastía Jagellon (Ladislao II, rey de Hungría y de Bohemia y Segismundo I, rey de Polonia) en Viena en 1515. Diez años más tarde, puso bajo el control de los Habsburgo al reino de Hungría y de Bohemia, mediante matrimonios arreglados entre su nieta María con Luis, hijo de Ladislao, y su nieto Fernando con Ana, hermana de Luis (María y Fernando eran los hijos de Felipe el Hermoso y Juana la Loca). Tanto Ana como Luis fueron adoptados por Maximiliano luego de la muerte de Ladislao.

Estos matrimonios por razones políticas fueron resumidos en el siguiente dístico elegíaco latino: Bella gerant aliī, tū fēlix Austria nūbe/ Nam quae Mars aliīs, dat tibi regna Venus, "Deja que los otros hagan la guerra, pero tú, oh feliz Austria, cásate; por aquellos reinos que Marte da a los demás, Venus te da a ti.”


Maximiliano y su familia: su hijo Felipe el Hermoso, su esposa María de Borgoña, sus nietos Fernando (I) y Carlos (V) y Luis II de Hungría, esposo de su nieta María de Austria


Sucesión, muerte y legado

Cuando se hizo evidente que las políticas de Maximiliano en Italia no habían tenido éxito y después de 1517 Venecia reconquistó las últimas piezas de su territorio de Maximiliano, el emperador ya comenzó a centrarse exclusivamente en la cuestión de su sucesión. Su objetivo era asegurar el trono a un miembro de su casa y evitar que Francisco I obtuviera el trono. La resultante "campaña electoral" fue debido a una utilización masiva sin precedentes de medios financieros. La familia Fugger proveyó a Maximiliano de un crédito de 1 millón de florines, que se utilizó para sobornar a los príncipes electores. Al principio, esto pareció exitoso y Maximiliano logró obtener los votos de Mainz, Colonia, Brandeburgo y Bohemia para su nieto Carlos V. La muerte del emperador en 1519 pareció poner la sucesión en riesgo, pero en pocos meses la elección de Carlos V fue asegurada.

En 1501 Maximiliano cayó de su caballo. El accidente lo hirió gravemente en la pierna, lo que le causó dolor por el resto de su vida. Algunos historiadores han sugerido que Maximiliano estaba "mórbidamente" deprimido: desde 1514 viajó por todas partes con su ataúd. Murió en Wels, Alta Austria y le sucedió como emperador su nieto Carlos, ya que su hijo Felipe el Hermoso había muerto en 1506.

Armadura trabajada para Maximiliano


Maximiliano fue un gran defensor de las artes y las ciencias y se rodeó de expertos como Joaquín Vadian y Andreas Stoberl (Stiborius), promocionándolos a importantes puestos en la corte. Su reinado vio el florecimiento del primer Renacimiento en Alemania, con artistas como Albrecht Dürer, Albrecht Altdorfer y Hans Burgkmair. Además, Maximiliano tenía una gran pasión por la armadura, no sólo como equipo para la batalla o los torneos, sino como una forma de arte. El estilo de armadura que se hizo popular durante la segunda mitad de su reinado aparecía estriada y trabajada y se conoció como “armadura Maximiliano” luego que la armadura del Emperador enfatizara los detalles en la configuración del mismo metal, en lugar de los grabados o dorados diseños populares del estilo milanés.

Innsbruck, Tirol: Cenotafio de mármol de Maximiliano I, con la estatua arrodillada del emperador en bronce y rodeada por 28 estatuas también de bronce de ancestros y parientes suyos (12 de ellas fueron construidas en vida de Maximiliano)


Maximiliano había designado a su hija Margarita Regente de los Países Bajos y también tutora y educadora de sus nietos Carlos y Fernando luego de la muerte del padre de éstos, Felipe. La archiduquesa cumplió muy bien esta tarea. A través de las guerras y los matrimonios, el emperador extendió la influencia de los Habsburgo en todas direcciones: a los Países Bajos, España, Bohemia, Hungría, Polonia e Italia. Esta influencia durará siglos y forma parte de la historia europea.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los Reyes y Emperadores de Alemania

La relación entre el título de “rey” y “emperador” en el área que hoy es llamada Alemania es tan complicada como la historia y la estructura del Sacro Imperio Romano en sí misma. “Rey de Alemania” no significa necesariamente que el rey era referido como tal, aunque en cada caso fuera de jure y de facto el jefe sobre el territorio actualmente conocido como Alemania y de ahí los varios términos son prácticamente equivalentes.

El Reino de Alemania comenzó como la sección oriental del reino Franco, el cual fue separado por el Tratado de Verdún en 843. Los gobernantes de esa área se auto-denominaban rex Francorum, rey de los Francos, y más tarde solamente rex. Hasta 911 los reyes eran conocidos como “Reyes de Francia Este”. Más tarde el título fluctuaría entre “Rey de Alemania” y “Rey de los Germanos”. Esta referencia a los “Germanos”, indicando la urgencia de una nación germana de algún tipo, no apareció hasta el siglo XI, cuando el Papa se refirió a su enemigo Enrique IV como rex teutonicorum, rey de los Teutones, con el fin de estigmatizarlo como extranjero.


Estandarte del emperador (Imperator Romanorum Semper Augustus)

Los reyes reaccionaron usando el título rex Romanorum, rey de los Romanos, para enfatizar su gobierno universal incluso antes de convertirse en Emperador y referirse a su reclamo sobre Roma (aunque hoy en día ésta no se halla gobernada por ellos). Este título permaneció hasta el fin del imperio en 1806 (pero los reyes eran llamados reyes de Alemania, para mayor claridad).

El Reino de Alemania nunca fue enteramente hereditario; en su lugar, los ancestros eran solo uno de los factores que determinaban la sucesión de los reyes. El monarca era formalmente electo por la alta nobleza del reino, continuando la tradición de los francos.

En la Edad Media, el rey no asumía el título de “Emperador” hasta ser coronado por el Papa. Debía recibir además la Corona de Hierro de Lombardía, después de lo cual asumía el título de rex Italicum, rey de Italia. Luego de esto iría a Roma y sería coronado emperador por el Sumo Pontífice.

La coronación de Carlomagno

Maximiliano I fue el primer rey en portar el título de Emperador-Electo. Luego de su intento fallido de marchar a Roma y ser coronado por el Papa en 1508, se auto-proclamó Emperador-Electo con el consentimiento papal. Su sucesor Carlos V también asumió este título luego de su coronación en 1520 hasta que fue coronado por el pontífice en 1530. A partir de Fernando I, todos los emperadores eran meramente Emperadores-Electos, aunque eran referidos normalmente como Emperadores. Al mismo tiempo, los sucesores elegidos de los emperadores eran llamados Rey de los Romanos, si eran electos por el Colegio de Electores durante el reinado de su predecesor.

Desde Luis el Germánico en 843 hasta Guillermo II en 1918 cada gobernante de Alemania emparentaba con otro a través de matrimonios. Por eso las dinastías que se sucedían unas a otras estaban unidas por lazos de sangre en mayor o menor grado.

Las dinastías son:

  • Carolingios (843-911),
  • Conradinos (911-918),
  • Otones (919-1024),
  • Salios (1024-1125),
  • Supplinburger (1125-1137),
  • Hohenstaufen (1138-1208 y 1215-1254),
  • Güelfos (1208-1215),
  • Habsburgo (1273-1291/1298-1308 y 1438-1710),
  • Nassau (1292-1298),
  • Luxemburgo (1308-1313/1347-1400 y 1410-1437),
  • Wittelsbach (1314-1347/1400-1410 y 1742-1745),
  • Lorena (1745-1765),
  • Habsburgo-Lorena (1765-1806/1815-1849 y 1850-1866),
  • Bonaparte (1806-1813),
  • Hohenzollern (1849-1850 y 1867-1918).

Escudo del Sacro Imperio

Reino Franco Oriental, Reino de Germania, Sacro Imperio Romano Germánico

La construcción de un territorio imperial centrado en Alemania comienza a gestarse en 952, cuando el Rey de Germania (Francia oriental) Otón I sometió al rey de Italia (rex Langobardorum) Berenguer II, de modo que vinculó entre sí estas dos zonas territoriales, que se plasmaría definitivamente con su coronación imperial en 962.

No obstante, hay que diferenciar el título más efectivo de rey de Alemania, coronado en Aquisgrán (al que se añadía el de rey de Italia, que se coronaba en Pavía) del título más honorífico de Emperador, que se coronaba en Roma. En 1034, la nobleza del Reino de Borgoña prestó homenaje al emperador Conrado II, y de este modo se integró esta zona al ámbito territorial del Imperio.

A partir de Enrique IV como rex Romanorum, surgió la costumbre que el rey de Alemania y de sus territorios anexos (Italia y Borgoña), sería coronado como rey de romanos, lo que tenía la connotación de poder ser el aspirante a ser coronado como emperador de romanos.

Enrique IV en Canossa (1077 )
Los soberanos aquí listados son los reyes de la parte oriental del imperio franco, que surgió tras el Tratado de Verdún y que sería el núcleo de los reinos que constituyeron el territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. Este territorio abarcaría actualmente Alemania, Austria, Suiza, República Checa, Eslovenia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, partes del este de Francia, el norte de Italia y el oeste de Polonia.

(Los emperadores se marcan en negrita, los reyes en letra común, los reyes rivales, anti-reyes y co-regentes menores en itálica)

DINASTIA CAROLINGIA

  • 843-876: Luis II el Germánico
  • 876-880: Carlomagno
  • 876-882: Luis III el Joven
  • 876-887: Carlos III el Gordo
  • 887-899: Arnulfo de Carintia
  • 900-911: Luis IV el Niño
DINASTIA CONRADINA

  • 911-918: Conrado I

Arnulfo de Carintia

SAJONES

  • 919-936: Enrique I
  • 919-921: Arnulfo de Baviera (rey rival)
  • 936-973: Otón I
  • 961-983: Otón II
  • 983-1002: Otón III
  • 1002-1024: Enrique II
SALIOS

  • 1024-1039: Conrado II
  • 1028-1056: Enrique III
  • 1054-1105: Enrique IV
  • 1077-1080: Rodolfo de Rheinfeld (rey rival)
  • 1081-1088: Herman de Salm (rey rival)
  • 1087-1101: Conrado
  • 1099-1125: Enrique V
DINASTIA SUPPLINBURGO

  • 1125-1137: Lotario III
DINASTIA HOHENSTAUFEN


Blasón de los Hohenstaufen

  • 1138-1152: Conrado III
  • 1147-1150: Enrique Berenguer
  • 1152-1190: Federico I Barbarroja
  • 1169-1197: Enrique VI
  • 1197: Federico II
  • 1198-1208: Felipe de Suabia
DINASTIA GÜELFA

  • 1198-1215: Otón IV
DINASTIA HOHENSTAUFEN (2)

  • 1212-1250: Federico II
  • 1220-1235: Enrique de Suabia
  • 1237-1254: Conrado IV
  • 1246-1247: Enrique Raspe (anti-rey)
  • 1247-1256: Guillermo de Holanda (anti-rey)
DINASTIA PLANTAGENET

  • 1257-1272: Ricardo de Cornualles
  • 1257-1275: Alfonso de Castilla (rey rival)
DINASTIA HABSBURGO

  • 1273-1291: Rodolfo I
DINASTIA NASSAU

  • 1292-1298: Adolfo de Nassau
Adolfo de Nassau

DINASTIA HABSBURGO
  • 1298-1308: Alberto I
DINASTIA LUXEMBURGO

  • 1308-1313: Enrique VII

DINASTIA WITTELSBACH

  • 1314-1347: Luis IV
  • 1314-1322 y 1325-1330: Federico de Habsburgo (anti-rey)
DINASTIA LUXEMBURGO

  • 1346-1378: Carlos IV
  • 1349-1349: Günther de Schwarzburg (anti-rey)
  • 1376-1400: Wenceslao
DINASTIA WITTELSBACH

  • 1400-1410: Roberto de Palatinado
DINASTIA LUXEMBURGO

  • 1411-1437: Segismundo
  • 1410-1411: Jobst de Moravia (anti-rey)
Segismundo de Luxemburgo

DINASTIA HABSBURGO

  • 1438-1439: Alberto II
  • 1440-1493: Federico III
  • 1486-1519: Maximiliano I
  • 1519-1556: Carlos V
  • 1558-1564: Fernando I
  • 1564-1576: Maximiliano II
  • 1576-1612: Rodolfo II
  • 1612-1619: Matías
  • 1619-1637: Fernando II
  • 1637-1657: Fernando III
  • 1653-1654: Fernando IV
  • 1658-1705: Leopoldo I
  • 1705-1711: José I
  • 1711-1740: Carlos VI
DINASTIA WITTELSBACH
  • 1742-1745: Carlos VII
DINASTIA LORENA
  • 1745-1765: Francisco I
DINASTIA HABSBURGO-LORENA

  • 1765-1790: José II
  • 1790-1792: Leopoldo II
  • 1792- 1806: Francisco II

El último Sacro Emperador Romano, Francisco de Habsburgo-Lorena, se encuentra con Napoleón luego de la batalla de Austerlitz (1805)


Confederación del Rin 1806-1813

  • 1806 a 1813: Napoleón I, Emperador de Francia, Protector de la Confederación del Rin (Dinastía Bonaparte)
Confederación Germánica 1815-1866
  • 1815-1835: Francisco I, Emperador de Austria, Presidente de la Confederación Germánica
  • 1835-1848: Fernando I, Emperador de Austria, Presidente de la Confederación Germánica
  • 1849: Federico Guillermo IV, Rey de Prusia, se le ofreció el título de Emperador de los Alemanes por el Parlamento de Fráncfort, pero lo rechazó.
  • 1850-1866: Francisco José, Emperador de Austria, Presidente de la Confederación Germánica
Federación Alemana del Norte (1867-1871)
  • 1867-1871: Guillermo I, Rey de Prusia, Presidente de la Federación Alemana del Norte
Imperio Alemán (1871-1918)

  • 1871-1888: Guillermo I, Emperador de Alemania, Rey de Prusia
  • 1888: Federico III, Emperador de Alemania, Rey de Prusia
  • 1888-1918: Guillermo II, Emperador de Alemania, Rey de Prusia

Estandarte del Emperador Alemán


Margraves de Brandeburgo y Reyes de Prusia (1134-1888)

Dinastía Ascania. Margraves de Brandeburgo
  • 1134-1170: Alberto I
  • 1170-1184: Otón I
  • 1184-1205: Otón II
  • 1205-1220: Alberto II
  • 1220-1266: Juan I (asociado con Otón III)
  • 1220-1267: Otón III
  • 1267-1308: Otón IV
  • 1308-1319: Waldemar
Dinastía Wittelsbach. Margraves Electores de Brandeburgo
  • 1322-1324: Luis (Emperador Romano-Germánico)
  • 1324-1351: Luis I (Luis V de Baviera)
  • 1351-1365: Luis II el Romano
  • 1365-1373: Otón V
Dinastía de Luxemburgo. Margraves Electores de Brandeburgo

  • 1373-1378: Carlos IV
  • 1373-1378: Wenceslao (asociado con Carlos IV)
  • 1378-1397: Segismundo (1ª vez)
  • 1397-1411: Jobs
  • 1411-1417: Segismundo (2ª vez)

Escudo de armas del Margraviato de Brandeburgo

Dinastía de Hohenzollern. Margraves Electores de Brandeburgo
  • 1417-1426: Federico I
  • 1426-1440: Juan
  • 1440-1470: Federico II
  • 1470-1486: Alberto III
  • 1486-1499: Juan Cicero
  • 1499-1535: Joaquín I
  • 1535-1571: Joaquín II
  • 1571-1598: Juan Jorge I
  • 1598 a 1608: Joaquín Federico I
Dinastía de Hohenzollern. Margraves Electores de Brandeburgo y Duques de Prusia
  • 1608-1619: Juan-Segismundo I
  • 1619-1640: Jorge-Guillermo I
  • 1640-1688: Federico-Guillermo I el Gran Elector
  • 1688-1713: Federico III
Dinastía de Hohenzollern. Reyes de Prusia

  • 1701-1713: Federico I
  • 1713-1740: Federico Guillermo I
  • 1740-1786: Federico II el Grande
  • 1786-1797: Federico Guillermo II
  • 1797-1840: Federico Guillermo III
  • 1840-1861: Federico Guillermo IV
  • 1861-1888: Guillermo I
Escudo de armas de los Reyes de Prusia