Mostrando entradas con la etiqueta protectorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protectorado. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

El breve Reino de Irak

El Reino de Irak (en árabe: المملكة العراقية Al-Mamlakah Al-'Irāqiyyah) fue declarado oficialmente como un Estado independiente en 1932, tras el Tratado Anglo-Iraquí concediendo plenos derechos soberanos a los hachemitas y finalizando el régimen del Mandato Británico.


Luego de la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Otomano, las tres provincias (vilayets) del Irak Otomano estuvieron bajo el control del Reino Unido. Con la ocupación británica, el pueblo se rebeló e Irak demostró ser una tierra dura de gobernar. Aunque la Liga de Naciones concedió el control de Mesopotamia a Gran Bretaña en 1920, la revuelta iraquí terminó con la eliminación total de este plan de mandato original en favor del reino semi-independiente administrado por los británicos, bajo la dinastía Hachemita. Este reino existió hasta 1958, cuando un golpe de estado a cargo de los nacionalistas iraquíes encabezados por Abd al-Karim Qasim estableció la República de Irak.



Armas del Reino de Irak




Mesopotamia bajo administración británica


El Mandato sobre Mesopotamia fue creado por la Liga de Naciones y confiado a Gran Bretaña, cuando el Imperio Otomano se dividió tras la Primera Guerra Mundial. Esta concesión fue realizada el 25 de abril de 1920, en la conferencia de San Remo, en Italia. Francia controló los mandatos de Siria y el Líbano. Faisal ibn Husayn, que había sido proclamado rey de Siria por un Congreso Nacional sirio en Damasco, en marzo de 1920, fue expulsado por los franceses en julio del mismo año y le fue concedido entonces el territorio de Irak para gobernarlo como un reino, con la Royal Air Force británica reteniendo cierto control militar, aunque de facto, el territorio permaneció bajo mandato británico hasta 1932.


El gobierno civil de posguerra de Irak fue originalmente dirigido por el Alto Comisionado, Sir Percy Cox y su lugarteniente, el Coronel Arnold Wilson. Represalias británicas después del asesinato de un oficial en Nayaf fallaron para restaurar el orden. La administración británica aún no se había establecido en las montañas del norte de Irak. El problema más llamativo a enfrentar por parte de los británicos fue la creciente ira de los nacionalistas, que se sintieron traicionados al ser acordado el estatuto de mandato.



El diplomático británico Sir Percy Cox


Independencia


Con la firma del Tratado Anglo-iraquí en 1930 y la solución de la cuestión de Mosul, la política iraquí adoptó una nueva dinámica. La clase emergente de jeques tribales terratenientes suníes y chiítas competían por los puestos de poder con ricas y prestigiosas familias urbanas suníes y con los oficiales del ejército y burócratas de factura otomana. Debido a que las recién establecidas instituciones políticas de Irak fueron la creación de una potencia extranjera y dado que el concepto de gobierno democrático no tenía precedentes en la historia iraquí, los políticos en Bagdad carecían de legitimidad y nunca se desarrollaron circunscripciones profundamente arraigadas. Por lo tanto, a pesar de una constitución y una asamblea elegida, la política iraquí era más una alianza de importantes personalidades y camarillas que una democracia en el sentido occidental. La ausencia de instituciones políticas ampliamente establecidas inhibía la capacidad del primer movimiento nacionalista para hacer incursiones profundas en la diversa estructura social de Irak.


El nuevo Tratado Anglo-Iraquí se firmó en junio de 1930. Éste proveía una "estrecha alianza", para "consultas francas y sin trabas entre los dos países en todos los asuntos de la política exterior" y para asistencia mutua en caso de guerra. Irak concedía a los británicos el uso de las bases aéreas cerca de Basora y en Al-Habbaniyah y el derecho de mover tropas en todo el país. El tratado, de una duración de veinticinco años, iba a entrar en vigor al momento del ingreso de Irak a la Liga de Naciones. Esto ocurrió el 3 de octubre de 1932.




Faisal y su leopardo mascota en su palacio de Bagdad (1925)


El Reino de Irak obtuvo la independencia bajo el rey Faisal I. Sin embargo, los británicos retuvieron bases militares en el país. La independencia oficial fue el 3 de octubre de 1932 en virtud de un acuerdo firmado por el Reino Unido dos años antes, por el cual el Reino Unido ponía fin a su mandato oficial a condición de que el gobierno iraquí permitiera asesores británicos en los asuntos de gobierno, autorizara bases militares británicas en su territorio y asistiera al Reino Unido en tiempos de guerra. Fuertes tensiones políticas se produjeron entre Irak y Gran Bretaña, incluso una vez conquistada la independencia. A partir de 1932, el gobierno iraquí declaró inmediatamente que Kuwait era legítimamente un territorio de Irak, ya que había estado bajo la autoridad del vilayato otomano de Basora durante siglos hasta que los británicos quitaron formalmente a Kuwait de la influencia otomana después de la Primera Guerra Mundial y así estableció que Kuwait era un invento del imperialismo británico.


Inestabilidad política y golpes de Estado (1933-1941)


Después de que Faisal muriera en 1933, el rey Ghazi reinó como un maniquí desde 1933 hasta 1939, cuando fue muerto en un accidente de automóvil. Los nacionalistas árabes e iraquíes exigieron que los británicos abandonaran Irak, pero sus demandas fueron ignoradas por el Reino Unido. Las tensiones políticas se produjeron desde 1932 por la continua presencia británica en Irak, con el gobierno y los políticos divididos entre aquellos considerados pro-británicos, como el iraquí Nuri as-Said, y aquellos anti-británicos, como Rashid Ali al-Gaylani, quien exigió que la influencia británica existente en el país fuera eliminada.




Nuri Pasha as-Said, Ministro de Asuntos Extranjeros de Irak, en la época de los disturbios palestinos de 1936.


Varias fracciones étnicas y religiosas trataron de obtener logros políticos durante este período, resultando a menudo en violentas revueltas y una brutal represión por parte del ejército iraquí, dirigido por Bakr Sidqi. En 1933, cientos de asirios fueron muertos en la masacre de Simel; en 1935 una serie de levantamientos chiítas fueron brutalmente reprimidos en la región central del Éufrates y en paralelo un levantamiento kurdo en el norte y una revuelta yazidi en Jabal Sinjar fueron aplastados en 1935. Este período de inestabilidad política llevó a cambiar varias veces de gobierno. Bakr Sidqi mismo ascendió al poder como Primer Ministro en 1936, después de un exitoso golpe de Estado.


De 1936 a 1941, cinco golpes por parte del ejército iraquí ocurrieron cada año, dirigidos por los jefes del ejército contra el gobierno para presionar a este último a ceder a sus demandas.


Guerra anglo-iraquí y segunda ocupación británica


El golpe de Estado iraquí de 1941 derrocó a Nuri as-Said y colocó a Rashid Ali al-Gailani como primer ministro de un gobierno pro-nazi. Ali no derrocó a la monarquía, pero instaló un regente más dócil y trató de restringir los derechos de los británicos en virtud del tratado de 1930. Rashid Ali trató de asegurarse el control sobre Irak pidiendo asistencia a la Alemania nazi y la Italia fascista.




Tropas británicas observan Bagdad durante el golpe de Estado de 1941


El 30 de abril el ejército iraquí se estableció en las tierras altas al sur de la base de la fuerza aérea de Habbaniya. Un enviado iraquí fue a exigir que no hubiera ningún movimiento, ya sea terrestre o aéreo, tuviera lugar desde la base. Los británicos se negaron a la demanda y luego exigieron a su vez que el ejército iraquí saliera de la zona. Después de que expirara un nuevo ultimátum dado en las primeras horas del 2 de mayo, los británicos comenzaron a bombardear a las tropas iraquíes que amenazaban la base, marcando el comienzo de la guerra anglo-iraquí. Las hostilidades duraron del 2 al 31 de mayo de 1941. Pero los británicos siguieron ocupando Irak durante muchos años después.


Después de que la guerra anglo-iraquí terminó, Nuri as-Said regresó como primer ministro y dominó la política de Irak hasta el derrocamiento de la monarquía y su asesinato en 1958, desarrollando una larga política pro-occidental durante este período.


República


La monarquía Hachemí duró hasta 1958, cuando fue derrocada mediante otro golpe de Estado por parte del ejército iraquí, conocido como la Revolución del 14 de julio. El rey Faisal II, junto con miembros de la familia real, fue ejecutado. El golpe de Estado llevó a Abd al-Karim Qasim al poder, quien se retiró del Pacto de Bagdad y estableció relaciones amistosas con la Unión Soviética.




Los líderes de la Revolución del 14 de julio (de pie, segundo por la izq, el general Abd al-Karim, que se convirtió en Primer Ministro).


Reyes de Irak



  • Faisal I (1883-1933)



Faisal bin Hussein bin Ali al-Hashemi fue por un corto tiempo el rey del reino árabe de Siria o de Gran Siria en 1920, líder de la Rebelión Árabe entre 1918 y 1920 y el rey del Reino de Iraq de 1921 a 1933. Tercer hijo del jerife de La Meca Husayn ibn Ali, en 1913 fue elegido diputado al parlamento otomano por la ciudad de Jedda, al tiempo que su hermano Abd Allah ejercía como vicepresidente de la cámara. Tomó contacto con el nacionalismo árabe a través de la organización Al-Fatat durante una estancia en Damasco en 1916, el mismo año en que su padre fue nombrado rey del Hiyaz. Su madre fue Abdiya bint 'Abdu'llah, Jerifa de La Meca.




Faisal I


Faisal alentó la superación de la escisión entre suníes y chiíes para fomentar la lealtad común y promover el panarabismo en el objetivo de crear un estado árabe que incluiría a Irak, Siria y el resto de la Creciente Fértil. Mientras estuvo en el poder, Faisal trató de diversificar su administración mediante la inclusión de diferentes grupos étnicos y religiosos en los cargos públicos. Se enfrentó a grandes retos en el logro de esta propuesta, porque la región estaba bajo influencia europea, específicamente Francia y Gran Bretaña, y otros líderes árabes de la época eran hostiles a sus ideas, ya que perseguían sus propias aspiraciones políticas por el poder. Además, el intento de Faisal sobre el nacionalismo pan-árabe, inevitablemente, aisló ciertos grupos religiosos.



  • Ghazi I (1912-1939)



Ghazi bin Faisal fue rey de Irak desde 1933 a 1939, habiendo sido brevemente Príncipe Heredero del reino de Siria en 1920. Nació en La Meca (hoy Arabia Saudita), único hijo varón de Faisal I, primer rey de Irak.
Ghazi simpatizó con el nacionalismo árabe y montó en su palacio una popular emisora de radio que denunciaba las injerencias británicas en Irak y en todo Oriente Medio, especialmente las relacionadas con los proyectos del sionismo en Palestina, hacía llamamientos a los kuwaitíes para que se sublevaran contra sus jeques y reintegraran Kuwait en Irak, así como mostraba cierta simpatía por Alemania en la guerra que se anunciaba (algo habitual entre los habitantes de Oriente Medio, por otra parte, dado el control británico).




El Rey Ghazi


Ghazi apoyó un golpe de Estado del general Bakr Sidqi, cuya Primera División, predominantemente integrada por oficiales kurdos, derrocó al gobierno de Nuri as-Said y Yaafar Askari en octubre de 1936. Sin embargo, este golpe agravó las diferencias entre facciones dentro del ejército, con lo que un año más tarde el mismo Ghazi apoyó un nuevo golpe, dado por cuatro coroneles nacionalistas, que derrocaron a Sidqi y reforzaron el control nacionalista sobre el Estado y sobre las fuerzas armadas, declarando su intención de acabar con las injerencias británicas.



  • Faisal II (1935-1958)



Faisal II fue el último rey de Irak, desde 1939 hasta 1958. Era hijo del segundo rey de Irak, Ghazi, quien murió en un accidente automovilístico cuando Faisal tenía tres años. Para la mayor parte de su reinado, su tío 'Abd al-Ilah gobernó como regente (hasta que Faisal cumpliera la mayoría de edad en 1953). Apenas asumido el trono ese año, el joven rey Faisal viajó a Estados Unidos, causando una muy buena impresión como monarca "amigo de Occidente".


Las políticas nacionalistas del rey Ghazi fueron rápidamente revertidas por las simpatías probritánicas del príncipe 'Abd al-Ilah, complementadas a su vez con los planes del ministro Nuri al-Said, pro-estadounidense y partidario de mantener el statu quo donde la participación política estaba restringida a unos pocos aristócratas y miembros de la élite.



Faisal II en 1942


El descontento entre los políticos nacionalistas y los oficiales del ejército iraquí se vio fortalecido después que en 1952 un grupo de militares de Egipto derrocaran exitosamente a la monarquía de su país, instaurando un gobierno republicano basado en el socialismo árabe. Precisamente Faisal II y su primo Hussein de Jordania temían que este ejemplo se expandiera a otros países árabes, pero en el caso de Irak no fue posible contrarrestar la impopularidad del régimen. El reinado de Faisal, junto con el nuevo estado, llegó a su fin durante el verano de 1958. El rey Hussein pidió ayuda militar iraquí en Jordania y el general Abdul Karim Qassim usó los movimientos de tropas resultantes como la oportunidad de un golpe de estado, capturando Bagdad y proclamando una república el 14 de julio. El joven rey y los demás miembros de la familia se rindieron en la tarde de ese mismo día, pero Faisal y Abd al-Ilah fueron asesinados por un oficial del ejército mientras abandonaban el palacio.

domingo, 27 de mayo de 2012

El Reino de Lesotho

Junto con Marruecos y Suazilandia, Lesoto es la tercera monarquía existente hoy en el continente africano. Su nombre oficial es Reino de Lesotho o Lesoto (en sesotho: Muso oa Lesotho), es miembro de la Mancomunidad de Naciones británica y se encuentra geográficamente situado como un enclave dentro de Sudáfrica. El nombre vernáculo del país, Lesotho, puede traducirse como "el país de los que hablan sesotho".




Mapa del Reino de Lesoto


La historia de Lesoto comienza con la llegada de tribus bosquimanas que habitaron durante al menos 40.000 años en esta región montañosa del sur del continente africano en el corazón de Sudáfrica. Los bosquimanos y los pueblos Khoikhoi (Qhuaique) eran cazadores-recolectores. Durante miles de años llevaron una existencia nómada, realizando intercambios periódicos con otras tribus. Sin embargo, desde finales del siglo XVI y comienzos del XVII varias tribus de etnia bantú llegaron al sur de África y comenzaron a colonizar las montañas del centro del actual Drakensberg, donde vivían los bosquimanos.


La expansión bantú


Los pueblos bantúes que se asentaron en el territorio de Lesoto y la zona circundante hablaban un dialecto único sotho del sur y se hacían llamar los Basoto o sotho. La invasión sotho provocó una presión cada vez mayor sobre los bosquimanos de la zona. Las tribus sothos estaban organizadas en reinos independientes que realizaban intercambios comerciales y que en ocasiones guerreaban entre sí.




Bantúes


Sin embargo, desde principios del siglo XIX la amenaza de las tribus zulúes procedentes de Zululandia como parte de su “Lifaqane” o “Mfecane” (migración de conquista) atacaron a los pueblos sotho que encontraron en su migración hacia el oeste y el norte. Poco después del comienzo de las migraciones zulúes llegaron los primeros colonos blancos de origen holandés o Voortrekkers, algunos de los cuales recibieron hospitalidad de los sotho en sus viajes de exploración del sur de África. Los relatos de los Voortrekkers describen que ante la presión de los zulúes, que quemaron y devastaron las tierras, los sotho se vieron obligados a retirarse hacia Lesoto y a buscar refugio en los montes Maloti, donde resistieron a los ataques de sus enemigos.


A partir de la década de 1820, Moshoeshoe I, jefe de la tribu kwena (cocodrilo) trató de unificar bajo su mando a las veintitrés tribus de los Sotho del sur. Pactó con misioneros protestantes franceses de la Sociedad de Misiones Evangélicas de París (constituida el 4 de noviembre de 1822) para la evangelización y cristianización del territorio sotho. Éstas comenzaron en 1833 en el territorio de Moshoeshoe (“Moschesch” en francés), que introdujeron entre los sotho una influencia “occidental” muy intensa, especialmente con la creación de una escuela teológica para formar a los “nativos evangelistas” que ayudarían a los misioneros, una escuela industrial, una imprenta y una biblioteca, lo que proporcionó un mayor avance tecnológico de los sotho frente a las tribus vecinas.




El rey Moshoeshoe I (1854)


En la década de 1850 el reino de Moshoeshoe fue amenazado por la expansión de los colonos bóers que habían fundado el Estado libre de Orange en sus fronteras. Los bóers se instalaron en el próspero valle de Caledon. A pesar de iniciales intercambios cordiales entre el rey de los sotho y el gobierno del Estado libre de Orange, las relaciones degeneraron en una guerra. Los sotho se atrincheraron en la región de Thaba Bosiu y el rey Moshoeshoe, con el consejo de los misioneros franceses y suizos, envió una embajada a Gran Bretaña para pedir la protección de los británicos para él y su pueblo.


Los británicos establecieron un protectorado entre los sotho, pero éstos perdieron la mitad del valle de Caledon (con un 50% de tierras cultivables), que se convirtió en la frontera entre el reino sotho y la república bóer.


El protectorado británico


El protectorado británico sobre el reino sotho en el seno del Imperio colonial de Gran Bretaña fue formalmente establecido en 1868 con el nombre de Basutolandia.



Bandera de Basutolandia (1884-1966)


En 1871, Basutolandia fue situado administrativamente bajo el control de colonia del Cabo, contra la voluntad de los sotho, que se sublevaron en 1881. La rebelión terminó con un acuerdo general entre británicos y sotho, que garantizaba a éstos últimos que ningún colono blanco podría adquirir tierras en su reino y que el control del territorio retornaría directamente al gobierno británico en 1884.


A partir de 1906, Basutolandia fue administrada con los protectorados británicos de Suazilandia y Bechuanalandia bajo la autoridad de un único alto comisario británico. Sin embargo, los jefes tribales conservaron enorme poder. Al mismo tiempo, los proyectos de desarrollo colonial fueron casi inexistentes, pues el único objetivo de los británicos era mantener la paz civil esperando una hipotética adhesión de los tres protectorados a la colonia de Sudáfrica.


En 1910 el Acta Sudafricana de Unión, que ponía los fundamentos de la Unión Sudafricana, preveía también la integración de Basutolandia en el nuevo dominio. Sin embargo, los sotho (y los otros dos protectorados) prefirieron conservar su autonomía y no fueron anexionados.




Jinete del reino sotho


El desarrollo de la educación de los nativos quedó en manos de las misiones cristianas hasta la década de 1950, mientras que las élites locales fueron educadas en la universidad de Fort Hare en Sudáfrica. En 1946 los católicos fundaron en Basutolandia la universidad de Roma, que extendió la educación superior a todas las clases.


En 1960, el Partido del Congreso de los Basoto (Basotho Congreso Party, PCB), vinculado con el Congreso Nacional Africano celebró las primeras elecciones generales de Basutolandia. Desde 1965, este partido pasó a la oposición frente a la victoria del Partido Nacional Basoto (Basotho National Party, PNB) del jefe Joseph Leabua Jonathan, un político católico-conservador apoyado por el Reino Unido y Sudáfrica.


El 4 de octubre de 1966 Basutolandia se convirtió en un estado independiente, tomando el nombre de Reino de Lesoto. El país estaba gobernado por una monarquía constitucional con un parlamento bicameral consistente en un senado y una asamblea nacional elegida por sufragio.




Moneda de 1 loti, con la efigie del escudo de armas del reino


El Reino de Lesoto


Tras la independencia, la vida política del país estuvo marcada por la oposición entre los partidarios de un régimen militar, una monarquía, una democracia parlamentaria y un gobierno socialista. Sin embargo, a medida que las instituciones del país se estabilizaban, el régimen derivó hacia una monarquía tradicionalista. El rey de Lesoto era el jefe supremo de los sotho, Moshoeshoe II y Joseph Leabua Jonathan era el primer ministro del gobierno. Sin embargo, las prerrogativas reales eran muy limitadas, aunque el rey podía designar a once de los treinta y tres senadores del parlamento.


Al estar el territorio de Lesoto rodeado por Sudáfrica, el país se encontraba por completo dependiente de su vecino, y aunque los sotho rechazaron la política del apartheid, no podían permitirse elevar demasiadas críticas ni mantener una excesiva tensión política con el gobierno sudafricano.




Imagen del Rey Moshoeshoe II en un billete de 5 maloti de 1989


Desde la independencia de Lesoto el gobierno comenzó a mostrar poca consideración por la democracia, dispersando por la fuerza las reuniones del Partido del Congreso de los Basoto (PCB) de Ntsu Mokhehle. El propio monarca fue confinado en su residencia.


En 1970 el gobierno de Lesoto comenzó a evolucionar hacia el autoritarismo y la dictadura. Las elecciones previstas para enero, y que parecían indicar una derrota del partido gubernamental, fueron anuladas con acusaciones de irregularidades y se declaró un estado de emergencia. El rey se exilió en los Países Bajos durante meses, mientras que el primer ministro Joseph Jonathan suspendió la constitución y el parlamento, relegando al rey a una posición honorífica. Los partidos de la oposición fueron prohibidos y sus líderes arrestados.


Se formó un parlamento directamente controlado por Joseph Jonathan, que gobernó reprimiendo toda oposición con la ayuda técnica de Sudáfrica. La propia oposición se encontraba dividida. Ntsu Mokhehle llamó a la lucha armada de los sotho, pero no obtuvo mucho seguimiento.




Placa de la Orden de la Dignidad de Lesotho. Fue instituida en 1972 como homenaje al fundador del reino, Moshoeshoe I, cuya efigie ocupa el centro de la insignia. Premia los méritos extraordinarios a favor de la nación y del rey.


A finales de la década de 1970, contra toda previsión, Joseph Jonathan se aproximó a los países del bloque soviético. Lesoto se convirtió en un refugio para los militantes anti-apartheid del Congreso Nacional Africano. Estos repentinos cambios diplomáticos provocaron la sorpresa del gobierno de Pretoria, que inmediatamente comenzó a apoyar a los guerrilleros antigubernamentales de Ntsi Mokhehle en Lesoto a partir de 1982.


Joseph Jonathan consiguió escapar a varios atentados contra su vida y en represalia comenzó a apoyar acciones contra el apartheid sudafricano. El primer ministro de Lesoto hizo varios viajes a Corea del Norte, Rumania y Bulgaria, que inquietaron a los gobiernos occidentales y a la Iglesia Católica. Dentro de la propia dictadura de Lesoto se multiplicaron las desaprobaciones. Sudáfrica inició entonces un bloqueo comercial y financiero contra Lesoto.


Joseph Jonathan realizó varias concesiones, pero fue demasiado tarde. El 19 de enero de 1986 la dictadura fue derrocada por un golpe de estado militar apoyado por Sudáfrica y dirigido por el general Justin Lekhanya. Su primer gesto fue emitir un decreto devolviendo los poderes ejecutivos y legislativos al rey Moshoeshoe II, que había permanecido al margen del golpe de estado. El país quedó bajo el gobierno de un Consejo Militar dirigido por el general Lekhanya en coordinación con el rey y un gobierno civil nombrado por el monarca.



Entrega de Grados de la Universidad Nacional de Lesoto: el Rey Moshoeshoe II y, detrás, el Mayor General Justin Lekhanya (1988).


Justin Lekhanya era un hombre conservador y estrechamente próximo al gobierno sudafricano. Dirigió su política hacia occidente para financiar el proyecto de una presa hidroeléctrica en el centro de Lesoto. Su política pro-sudafricana fue suavizada por el rey, que le impidió ejecutar una política demasiado favorable al gobierno de Pretoria.


Sin embargo, las relaciones entre el general Lekhanya y el rey se degradaron súbitamente y el 19 de febrero de 1990 los partidarios del monarca intentaron acabar con la dictadura militar. El intento fue un fracaso y provocó el derrocamiento del rey en marzo, que fue privado de sus poderes y se exilió. Como Moshoeshoe II inicialmente se negaba a regresar a Lesoto bajo las nuevas leyes del gobierno que otorgaban únicamente poderes ceremoniales al monarca, en el país fue nombrado rey su hijo primogénito con el nombre de Letsie III. El general Lekhanya anunció la creación de una Asamblea Constituyente Nacional para formular una nueva constitución para Lesoto y devolver el país a la democracia y el gobierno civil en junio de 1992. Sin embargo, antes del fin de la transición democrática, Lekhanya fue destituido por un motín de jóvenes oficiales del ejército que convirtieron a Phisoane Ramaema como Portavoz del Consejo Militar. En 1992 Moshoeshoe II regresó a Lesoto como un ciudadano civil.


En 1993 el nuevo gobierno publicó una nueva constitución que dejaba al monarca sin poder ejecutivo y le prohibía interferir en asuntos políticos. En agosto de 1994 el rey Letsie III, en colaboración con miembros del ejército, dio un golpe de estado, suspendió el parlamento y nombró un consejo de gobierno. El país atravesó entonces una crisis política marcada por los disturbios que se solucionó gracias a la intervención de Botswana, Sudáfrica y Zimbabwe. Finalmente en septiembre Letsie III restableció el gobierno democrático, la constitución y el parlamento y el 25 de enero de 1995 abdicó en su padre Moshoeshoe II. Casi un año después, en enero de 1996 Letsie III sucedió legítimamente a su progenitor, que murió en un accidente de coche. En esta ocasión Letsie III aceptó una monarquía sometida al parlamento de Lesoto.




Miles de basotho de los alrededores de Qacha’s Nek celebran el cumpleaños nº 42 del rey Letsie III el 17 de Julio de 205. En la imagen, el monarca pasa revista a la guardia.



Jefes Supremos de Lesoto (Basutolandia, 1822-1965)


 Moshoeshoe I: 1822-1870
 Letsie I Moshoeshoe: 1870-1891
 Lerotholi Letsie: 1891-1905
 Letsie II Lerotholi: 1905-1913
 Nathaniel Griffith Lerotholi: 1913–1939
 Simon Seeiso Griffith: 1939-1940
Gabasane Masopha (Regente): 1940-1941
Mantsebo Amelia Matsaba (Regente): 1941-1960
 Moshoeshoe II: 1960-1965


Monarcas de Lesoto (1965-Presente)


 Moshoeshoe II: 1965-1970
 Leabua Jonathan (Jefe de Estado en Funciones): 10 de febrero - 5 de junio de 1970
La Reina Mamohato (Regente): 5 de junio - 5 de diciembre de 1970
 Moshoeshoe II: 1970-1990
La Reina Mamohato (Regente, segunda vez): 10 de marzo - 12 de noviembre de 1990
 Letsie III: 12 de noviembre de 1990 - 25 de enero de 1995
 Moshoeshoe II: 25 de enero de 1995 - 15 de enero de 1996
La Reina Mamohato (Regente, tercera vez): 15 de enero - 7 de febrero de 1996
 Letsie III: 7 de febrero de 1996 - Actualidad



Escudo de Armas del Reino de Lesoto

jueves, 17 de mayo de 2012

Califas y Jalifas

El Califa


Califa (del árabe خليفة jalifa, "representante"). Algunas veces es traducido como "sucesor"; sin embargo, muchos musulmanes consideran de esta una traducción incorrecta ya que ésta implicaría que el Califa es el sucesor del profeta de Allah, lo cual consideran contrario a sus creencias.




Escudo Almohade, dinastía que constituyó un imperio bereber norteafricano que dominó la España musulmana en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII.


El título es relativamente equivalente al de Papa en el catolicismo y al de Dalai Lama en el budismo, pues comparte con éstos una doble función de líder político y espiritual. Tras la muerte de Mahoma en el año 632 hasta 1924 fueron considerados Califas quienes le sucedieron como cabeza de la umma o comunidad de musulmanes, sin embargo no todos los que han ostentado este título fueron reconocidos al completo por la comunidad; pues a lo largo de la historia, ha habido muchos disensos sobre la legitimidad de tal liderazgo, lo que ha propiciado la coexistencia de varios califas, cada uno reconocido por un sector distinto de musulmanes, así como la existencia de comunidades que no han reconocido como legítimo a ninguno de los califas.


Los califas debían ser a la vez jefes políticos y religiosos. Como religiosos no tenían poder para prescribir ningún dogma pues se consideraba que la revelación divina había sido completada y puesta de manifiesto a través de Mahoma. No había nada que añadir. Como líderes políticos, los califas de Bagdad, el califato más reconocido y duradero, perdieron pronto sus facultades en favor de los distintos sultanes, que fueron los gobernantes efectivos de los territorios situados bajo la égida del califa.




El Sultán otomano Selim III, Califa del Islam, recibiendo cortesanos en audiencia en el Palacio Topkapi (Estambul, 1789)


Según el pensamiento de los sunníes, los cuatro primeros califas del mundo islámico constituyeron una edad de oro y se les llamó los "bien guiados" o "cuatro califas justos".


Según el pensamiento de los chiítas, el propio Mahoma había designado un sucesor antes de morir. Este sucesor era su yerno Ali ibn Abi Talib, casado con su hija Fátima. Ali y sus sucesores serían pues para los chiítas los legítimos califas. Ali fue elegido califa en cuarto lugar, pero tras su elección se desató una Al-Fitna al-Kubra o guerra civil que dio lugar a la división de la umma en tres bloques: los partidarios de Ali, en adelante llamados chiíes; los partidarios de Muawiya, su oponente y primer califa omeya, que constituirían la mayoría y con el tiempo serían llamados sunníes y un tercer grupo, los jariyíes, opuestos tanto a unos como a otros y partidarios de la elección del califa entre todos los musulmanes.




El profeta Mahoma (con la cara cubierta) y los cuatro califas bien guiados.


Califatos del Islam


Hasta su abolición en 1924, existieron los siguientes califatos:


 Cuatro Califas Ortodoxos (632-661) Electos por la comunidad. Único califato reconocido por sunní y chiítas.
 Califato Omeya (661-756) Primer califato hereditario de orientación sunní. Su capital fue Damasco.
 Califato Abbasí (756-1258). De orientación sunní. Su capital fue Kufa (756-762), luego Bagdad (762-1258) y finalmente El Cairo (1258-1517).
 Califato Fatimí (909-1171). De orientación chií. Sus capitales fueron Kairuán (909-973) y El Cairo (973-1171).
 Califato Omeya de Córdoba (929-1031). De orientación sunní.
 Califato Otomano (1517-1924). De orientación sunní. Sus capitales fueron Edirne y Estambul (1453-1924). Turquía abolió el califato en la reforma constitucional de 1926.


Además, el Imperio almohade (1145-1269), con capital en Marrakech, aunque no fue oficialmente un califato ni su gobernante usó el título de califa, sí hizo uso de un tratamiento habitualmente asociado al califa: el de Príncipe de los creyentes (luego heredado por el sultán de Marruecos, hasta la actualidad).




Alminar almohade en Marrakech


Por otro lado, Husayn ibn Ali, jerife de La Meca, tras la caída del Imperio Otomano, y en medio de los debates que recorrían el mundo islámico sobre la recuperación del recién abolido califato, utilizó durante unos años, hasta su muerte, el título de califa. El califa era también la máxima autoridad del imperio islámico.


En Marruecos, el monarca jerife otorgó el título de Khalifa o Chaliphe, aquí en el sentido de 'Virrey', a los príncipes reales (tratados como Moulay), incluidos los futuros sultanes, que representaban a la corona en una parte del sultanato, especialmente en las antiguas capitales reales Marrakech, Fez y Mequinez y también en ciudades más importantes, por ejemplo, en Shawiya, Casablanca, Tafilalt, Tadla, Tiznit, Tinduf, en el valle del río Draa y en Tetuán.


También en la zona española, como exigió irrevocablemente el Representante del sultán, conocida después de él en español como El Jalifato, además del Alto comisario (de facto "Alto Comisionado" de Gobierno) del "protectorado" colonial español, que llamó a su cargo Jalifa.




El Jalifa de Tetuán (1934)


El Jalifa


Jalifa (árabe: خليفة) es un título que significa «sucesor», «representante» o «vicario» y que suele designar, en castellano, a la máxima autoridad marroquí en el protectorado español de Marruecos.


Jalifa es la forma árabe de la palabra califa. Sin embargo, cuando en castellano se emplea la palabra jalifa, manteniendo su pronunciación árabe original, se refiere al jalifa del Marruecos español, quien era representante del sultán, que residía en Rabat, capital del protectorado francés. El jalifa, por su parte, residía en Tetuán. Dentro del sistema de protectorado, ambos, cada uno en su zona respectiva, encarnaban la ficción de la soberanía de las instituciones marroquíes. La función del jalifa era sobre todo simbólica, firmando las disposiciones dictadas por el alto comisario español y acompañando a las autoridades españolas.




El nuevo jalifa de la zona española en Marruecos, Muley-Hassan, dirigiéndose a la mezquita de la plaza de España para orar, después del acto de su proclamación (noviembre de 1925).


• Abril 1913 a noviembre 1923: Mulay al-Mahdi bin Isma’il bin Muhammad
• Noviembre 1923 a noviembre 1925: Libre
• Noviembre 1925 a marzo 1941: Mulay Hassan bin al-Mahdi (1 ª vez)
• Marzo 1941 a octubre 1945: Libre
• Octubre 1945 a abril 1956: Mulay Hassan bin al-Mahdi (2ª vez)


En ocasiones se ha empleado la palabra jalifa para designar a los califas o a la inversa, el término califa para designar al jalifa de Tetuán, aunque no es lo habitual.


La entrada del jalifa en el arte

sábado, 12 de mayo de 2012

Conflictivo Marruecos

El Reino de Marruecos es un país situado en África del Norte, con costas en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se encuentra separado de Europa por el estrecho de Gibraltar. Sus países vecinos son: Argelia al este (la frontera con Argelia se encuentra cerrada desde 1994), por el sur Mauritania (incluyendo el Sáhara Occidental, territorio ocupado militarmente por Marruecos) y por el norte España, con quien mantiene intensos lazos comerciales y comparte tanto fronteras marítimas como terrestres. El nombre completo del país en árabe puede traducirse como El Reino Occidental. Al-Magrib, que significa el Poniente, es comúnmente usado. Para las referencias históricas, los historiadores usan Al-Magrib al-Aqşà (El lejano Poniente) para referirse a Marruecos, diferenciándola de la histórica región llamada Magreb y que incluye los actuales Túnez y Argelia. El término Marruecos en otras lenguas procede del nombre de la antigua capital imperial Marrakech, proveniente de la expresión bereber que significa "Tierra de Dios".




El fondo rojo de la bandera marroquí representa resistencia, valentía, fuerza y valor, mientras que la estrella verde de cinco puntas representa el sello de Salomón.


Marruecos romano y post-romano


El norte africano y Marruecos fueron lentamente dibujados dentro del mundo mediterráneo por las colonias de intercambio y poblados fenicios en el periodo clásico. La llegada de los fenicios anunció un largo dominio en el ancho Mediterráneo, aunque esta estratégica región formaba parte del Imperio romano, conocida como Mauritania Tingitana. En el siglo V d.C., al caer el Imperio romano, la región fue dominada por vándalos, visigodos y el Imperio bizantino, en una rápida sucesión. Sin embargo, durante este tiempo, los territorios de las altas montañas permanecieron bajo el dominio de los habitantes bereberes.

Primeros tiempos islámicos

Marruecos se modernizó a finales del siglo VII, con la llegada del Islam, que produjo la conversión de muchos bereberes y la formación de estados como el Reino de Nekor en el actual Rif. Uqba ibn Nafi, conquistador del Magreb en el siglo VII, alcanzó las costas atlánticas en las playas de Massa, se introdujo en el océano con su caballo y puso a Alá como testigo de que no quedaban más tierras por conquistar. El país pronto perdió el control del distante Califato Abasí de Bagdad bajo el poder de Idris I, fundador de la de los idrisíes en el año 789. Marruecos se convirtió en el centro de aprendizaje y la mayor potencia regional.




Peregrinos almorávides


El país alcanzó su mayor poderío cuando una serie de dinastías bereberes remplazaron a los idrisíes árabes. Primero los almorávides, después los almohades, quienes venían a Marruecos tras gobernar gran parte del noroeste africano, así como grandes territorios de la península Ibérica o al-Ándalus. El imperio se derrumbaría a causa de un largo periodo de guerras civiles.

Las primeras intervenciones europeas

En los siglos XV y XVI Portugal empezó una política expansionista en África, que en Marruecos tenía como objetivo controlar la costa y las actividades de piratería. La primera iniciativa importante fue la tomada de Ceuta (1415), que ya no volvería a manos magrebíes; ésta fue seguida por Arcila y Tánger (1471), Mogador (1506), Safí (1508) y Mazagán (1513). Pese a las poderosas fortificaciones levantadas, pronto las plazas del sur tuvieron que ser progresivamente abandonadas, frente a los constantes ataques marroquíes.
Por su parte, los españoles conquistaron la ciudad de Melilla en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia, y a partir de 1556, de la corona española. Desde 1580, cuando Felipe II fue coronado rey de Portugal, las posesiones portuguesas pasaron a integrar el imperio español. En 1640 Portugal recobró su independencia, pero Ceuta permaneció bajo control español, situación que aún se mantiene.




El Faro de la ciudad de Melilla, en la esquina noreste de Marruecos, cerca de la frontera con Argelia (postal de 1909).


Tánger fue cedida por los portugueses a Inglaterra en 1661, como parte de la dote de Catalina de Braganza, cuando esta princesa se casó con el rey Carlos II. Los ingleses, frente a la continua presión marroquí, decidieron abandonarla en 1684.

Los alauitas (1666-1912)

La dinastía alauí mantuvo temporalmente el control del país. Los alauitas tuvieron éxito en estabilizar su posición, aunque el reino era más pequeño que los anteriores en la región, seguía manteniendo sus riquezas. En 1684 se anexionaron Tánger a su territorio.

Marruecos fue uno de los primeros países en reconocer a los Estados Unidos como una nación independiente en el año 1777. El Tratado de Amistad Marroquí-americano es considerado como el más antiguo tratado no quebrado de los Estados Unidos. Firmado por John Adams y Thomas Jefferson, ha estado en continuo efecto desde 1783. El consulado de Estados Unidos en Tánger es la primera propiedad que el gobierno norteamericano posee en el exterior. El edificio actualmente funciona como museo.




Aldabas alauitas en el palacio real de Fez


Influencia europea

Acertados esfuerzos portugueses por controlar la costa del Atlántico en el siglo XV no afectaron profundamente el corazón mediterráneo de Marruecos. Después de las Guerras Napoleónicas, Egipto y el Magreb norteafricano llegaron a ser cada vez más ingobernables desde Constantinopla, los recursos piratas de los beys locales y la Europa industrializada, resultaron un potencial creciente para la colonización. El Magreb tenía grandes riquezas comparada con el resto de África aún desconocida y una importante localización estratégica que afectaba la salida del Mediterráneo.

En un primer tiempo, Marruecos se convirtió en un estado con cierto interés en las potencias europeas. Francia mostró un fuerte interés en Marruecos desde 1830. Reconocido por el Reino Unido en 1904, la esfera de influencia francesa en Marruecos provocó una reacción alemana; la crisis de junio de 1905 fue resuelta en la Conferencia de Algeciras, realizada en España al año siguiente, donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España en común.




Cable fechado 31 de marzo de 1912, donde se anuncia el protectorado francés de Marruecos.


El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sahara Español) se convirtieron en el Protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados. En teoría éstos no suponen ocupación colonial, están regulados por tratados y Marruecos es un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930.

Una parte de la población marroquí se opuso a la ocupación colonial europea y se levantó en rebeliones y guerras civiles. En el protectorado francés se produjo una llegada masiva de colonos franceses (llegaron a ser 500.000 en 1950) los cuales cultivaron las mejores tierras. Por su parte, el gobierno francés construyó carreteras, puertos, ferrocarriles, redes de telefonía, navegación aérea. La colonización francesa provocó la ruina de la artesanía autóctona, desplazamientos bruscos y abusivos de población activa y se preocupó poco o nada en invertir en vivienda y educación.


Los sultanes de Marruecos en esta época fueron Muley Yúsuf (1912–1927) y Mohammed V (1927–1961).




El Sultán Yusef ben Hassan (1927)


Resistencia al protectorado

Partidos políticos nacionalistas, que aparecieron bajo el protectorado francés, basaron sus ideales para una futura independencia marroquí en la Carta Atlántica durante la Segunda Guerra Mundial (una declaración entre los Estados Unidos y el Reino Unido que disponía, entre otras cosas, el derecho a la población de elegir la forma de gobierno bajo la cual quería vivir). El manifiesto del Partido Istiqlal en 1944 fue una de las primeras demandas públicas por la independencia. Posteriormente, el partido, dirigido por Allal al-Fasi, tendría el liderazgo del movimiento nacional.

En los años cincuenta el nacionalismo marroquí se había extendido por Casablanca, Rabat, Fez, Tetuán y Tánger; era apoyado por la burguesía urbana y, más tarde también por los campesinos. El partido Istiqlal consigue el apoyo de Mohammed V y de la Liga Árabe en 1950. Ese año Mohammed V pide la independencia.




Abril de 1954: Mohammed V está en el exilio en Madagascar. En la imagen, con sus hijos: de izquierda a derecha, Aïcha, Hassan (futuro rey Hassan II), Malika, Abdellah y Nezha. Sobre las rodillas del sultán: la princesa más joven, Amina, que nació en el exilio.


El 23 de agosto de 1953 Francia envía al exilio en Madagascar a Mohammed V. El sultán fue reemplazado por el impopular Mohammed Ben Aarafa, y su reinado fue percibido como ilegítimo, esparciendo una activa oposición al protectorado francés por todo el país y dañando la imagen exterior de Francia, que no consigue apoyos. Los árabes se rebelan contra los franceses. Durante el verano de 1955 una oleada de atentados terroristas ataca objetivos franceses en Marruecos, la cual es respondida con la represión policial. Durante el otoño de 1955 Aarafa renunció al trono y Francia permitió el regreso de Mohammed V. Las negociaciones por la independencia marroquí comenzaron al año siguiente.

Todos estos eventos ayudaron a incrementar el grado de solidaridad entre el pueblo y el recién llegado rey. Por esta razón, la revolución de Marruecos, conocida como "La Revolución del Rey y su Pueblo" es celebrada cada 20 de agosto.

Independencia

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el 2 de marzo de 1956 y el 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Hassan II se proclamó Rey de Marruecos el 3 de marzo de 1961, constituyéndose como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.




Hassan II y su hijo y heredero, el Príncipe Sidi Mohammed, en 1986.


En 1963 estalló una breve guerra fronteriza entre Marruecos y Argelia tras el rechazo del presidente argelino Ben Bella a las reivindicaciones marroquíes sobre territorios bajo la soberanía del sultán de Marruecos que habían sido incorporados por el régimen francés a su entonces colonia, Argelia. El conflicto, desencadenado por Marruecos, recibió el nombre de Guerra de las Arenas.


Desde 1962 hubo un alejamiento entre el rey y los partidos políticos. En el fondo a Hassan II nunca le gustaron ni el parlamento ni la democracia. Entre 1962 y 1990 la Dirección Nacional de Seguridad y la policía reprimen a la población, mientras que la corrupción campa a sus anchas en ambas instituciones. Entre 1965 y 1970, por causa de una rebelión popular en Casablanca, Hassan II suspendió la constitución y proclamó el Estado de Excepción. En 1970 se aprobó una nueva constitución hecha a medida del rey, a la que se opusieron el Istiqlal y la UNFP. Una tercera constitución se aprobó en 1972, según la cual la administración elige a un tercio de los diputados. Hassan sufrió entre 1971 y 1973 tres intentos de asesinato por parte del ejército.

El gobierno marroquí estuvo marcado por un gran malestar político, y su respuesta despiadada ante los movimientos opositores se ganó el nombre de Años de plomo. El enclave español de Ifni al sur del país, volvió a ser parte de la nueva Marruecos en 1969.



Encuentro del rey Hassan con el Secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger en Casablanca (noviembre de 1973)


Marruecos invadió el Sáhara Occidental militarmente en noviembre de 1975, en contra de los deseos de los saharauis, los cuales guerrearon contra Marruecos entre 1976 y 1986, y de las resoluciones de Naciones Unidas, que siguen incluyendo a dicho territorio en la lista de territorios no autónomos y, por tanto, sujetos a descolonización. A pesar de ocupar la mayor parte del territorio, la resolución final del estatus de esos territorios aún sigue sin resolverse. El referéndum prometido en 1981 aún no se ha celebrado.

Entre 1985 y 1990 la situación se volvió crítica y problemática; hubo huelgas y manifestaciones. Se procedió a la reforma política desde arriba en 1991. En 1993 hubo elecciones legislativas, en las cuales hubo fraude. El 13 de septiembre de 1996 se reformó la Constitución: todo el parlamento se comenzó a elegir por sufragio universal, y se creó una cámara de consejeros (especie de senado) cuyos miembros son elegidos por las comunidades, ayuntamientos, regiones, sindicatos y asociaciones profesionales.

En 1999 muere Hassan II, su hijo mayor Mohammed VI le sucede al trono y promete realizar profundos cambios democráticos. Ese mismo año reformó el código jurídico de la mujer y en 2004 el código de la familia: se sube la edad mínima para casarse de 15 a 18 años, queda abolida la poligamia, la tutela del padre o del hermano mayor sobre la mujer adulta no casada, y las mujeres pueden elegir esposo y pedir el divorcio en igualdad de condiciones con respecto a los hombres en lo relativo a la custodia de los hijos.




El Rey Mohammed VI flanqueado por su hijo Moulay El Hassan y su hermano Moulay Rachid escuchan el himno nacional luego que dirigiera un discurso a la nación el 9 de marzo de 2011, donde anunció cambios constitucionales.