Mostrando entradas con la etiqueta Anjou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anjou. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2010

El Duque de Guisa

El título de Duque de Guisa (en francés Duc de Guise) fue creado en 1528 y perteneció inicialmente a la Casa de Guisa, rama menor de la Casa de Lorena. Varios duques de Guisa compitieron en el siglo XVI por el trono de Francia. A principios del siglo XVIII la titularidad del ducado de Guisa pasó a la casa de Borbón-Condé y a mediados del siglo XIX a los Orleans, que reservaron el título para uso de cortesía.



Historia



Los señores feudales de Guisa pasaron en 1417 a poseer el título de condado con René de Anjou, el hijo benjamín del rey de Nápoles Luis II de Anjou.


Poco después, el título fue reclamado entre 1425-1444 por la Casa de Luxemburgo apoyada por el regente Juan de Lancaster, Duque de Bedford, pero finalmente quedaría retenido en Francia al ser cedido, de manera amistosa, a los de Anjou y sus descendientes.



En 1520 el título es incorporado por Claudio de Lorena a la fundada Casa de Guisa en tanto que rama menor de la Casa de Lorena. El condado alcanzó en 1528 la distinción de ducado en gracias a los servicios prestados a Francisco I de Francia.



En el siglo XVI, el 2º y 3º de los duques de Guisa Francisco I y su hijo Enrique I fueron protagonistas de las Guerras de religión de Francia liderando el partido católico de la Liga Católica y compitiendo con la Casa de Borbón por la legitimidad al trono de Francia. En 1594 el 4º duque de Guisa terminó por declarar la fidelidad de los duques al rey Enrique IV. Posteriormente caerían en desgracia durante la época del Cardenal Richelieu y en 1675 se extinguió la línea masculina directa.

Encuentro del Duque de Guisa y Enrique IV en el Château de Blois


En 1688 las tierras pasaron a Ana de Simmern, bisnieta de Carlos de Lorena, Duque de Mayenne (cuya madre se había casado con el 5º Duque de Guisa), aunque no era heredera en primogenitura sino que le correspondía al Duque de Mántova y Monferrat. El ducado fue recreado para ella y su esposo, Enrique de Borbón-Condé, en 1704.


Con la extinción de la familia Borbón-Condé, los herederos de Anne de Simmern, en 1830, eran los Orléans, a través de su bisnieta Luisa Enriqueta de Borbón, Duquesa de Orléans. A partir de entonces el título de duque de Guisa se emplea como título de cortesía para sus miembros, primero para los tres hijos de Enrique d’Orléans, Duque de Aumale, y luego para Juan, hijo de Roberto d’Orléans, Duque de Chartres. Juan, Duque de Guisa, se convirtió en reclamante orleanista al trono de Francia como Juan III en 1926.



Uno de los châteaux de Guisa en las Ardenas, Francia


Condes de Guisa (1417-1481 y 1491-1528)


Casa de Anjou

  • René I de Nápoles (1417–1425)

Casa de Luxemburgo


La Casa de Luxemburgo disputó el condado de Guisa y con la aprobación de Juan, Duque de Bedford, Regente de Francia, incautó el condado en 1425.

  • Juan, Conde de Ligny (Juan I) (1425–1440)
  • Luis de Luxemburgo, Conde de Saint-Pol (Luis I) (1440–1444)


Luis, Conde de Saint-Pol y Conde de Guisa


Casa de Anjou


El matrimonio de Carlos de Le Maine, hermano menor de René, con Isabel de Luxemburgo, hermana de Luis, le permitió recuperar pacíficamente Guisa.

  • Carlos de Le Maine (Carlos I) (1444–1472)
  • Carlos IV, Duque de Anjou (Carlos II) (1472–1481)

Casa de Armagnac – Casa de Rohan



Carlos IV dejó sus tierras a la Corona, pero Guisa le fue otorgada a su sobrino Luis en 1491.
  • Luis d'Armagnac, Duque de Nemours (Luis II) (1491–1503)
  • Margarita d'Armagnac, duquesa de Nemours - Sostenido por su esposo Pedro de Rohan-Gié (1503–1504)
  • Carlota d'Armagnac, duquesa de Nemours - Sostenido por su esposo Carlos de Rohan-Gié (Carlos III) (1504–1520)

Luis d’Armagnac, Duque de Nemours y Conde de Guisa


Casa de Lorena


En 1520, el Parlamento de París confirió el condado de Guisa a Claudio de Lorena, segundo hijo de René II de Lorena (nieto de René I de Nápoles) y heredero de sus posesiones francesas. El condado fue elevado a ducado en 1528.


  • Claudio de Lorena (1520–1528)


Duques de Guisa (1528-1688 y 1704-1830)


Casa de Lorena

  • Claudio de Lorena, I Duque de Guisa (1496–1550; s. 1528)
  • Francisco de Guisa, II Duque de Guisa (1520–1563; s. 1550)
  • Enrique I, III Duque de Guisa (1550–1588; s. 1563)
  • Carlos, IV Duque de Guisa (1571–1640; s. 1588); también duque de Joyeuse.
  • Enrique II de Lorena, V Duque de Guisa (1614–1664; s. 1640)
  • Luis José, VI Duque de Guisa (1650–1671; s. 1664)
  • Francisco José, VII Duque de Guisa (1670–1675 s. 1671)
  • María, VIII Duquesa de Guisa (1615–1688) sucede por ser tía abuela en 1675.

El primer Duque de Guisa


María de Guisa no se casó y no tuvo herederos directos, pero quiso dejar su herencia a Carlos Francisco de Stainville en 1688. Esto fue deshecho por el Parlamento de París a petición de los herederos indirectos de la propiedad. Uno de éstos fue una bisnieta de Carlos de Lorena, Duque de Mayenne, a través de su madre Ana Gonzaga.


Casa de Borbón-Condé

  • Ana Enriqueta de Baviera (1648-1723)
  • Enrique III, Duque de Guisa (1643-1709)
  • Luis II, Duque de Guisa (1668-1710)
  • Luis III Enrique, Duque de Guisa (Luis Enrique I, Príncipe de Condé) (1692-1740)
  • Luis IV José, Duque de Guisa (Luis José, Príncipe de Condé) (1736-1818)
  • Luis V Enrique, Duque de Guisa (Luis Enrique II, Príncipe de Condé) (1756-1830)

Henri III Jules de Bourbon-Condé (1643-1709), príncipe de Condé, premier prince du sang, duque de Châteauroux, de Montmorency, d'Enghien y de Guisa, Par de Francia, marqués de Graville, conde de Sancerre, conde de Charolais y señor de Chantilly


A partir de entonces, el título se extinguió y no se restituyó. Regresó al dominio real aunque Luis V Enrique dejó su propiedad a su ahijado, Enrique de Orléans, Duque d’Aumale. Fue condecorado con el título personal de Duque de Guisa por Luis Felipe, Rey de los Franceses, su abuelo, en 1847.


Casa de Borbón-Orléans

  • Enrique d'Orléans, duque de Guisa (1847-1847)
  • Francisco Pablo d'Orléans, duque de Guisa (1852-1852)
  • Francisco Luis d'Orléans, duque de Guisa (1854-1872)
  • Juan d'Orléans, duque de Guisa (1874-1940)

La Princesa Isabelle Marie Laure Mercédès Ferdinande d'Orléans (1878 – 1961), hija de Felipe, Conde de París y de María Isabel de Orleans y Borbón, esposa del Príncipe Juan, Duque de Guisa.

martes, 19 de enero de 2010

Casa de Borbón-Anjou

La rama de Bourbon-Anjou, castellanizada simplemente como Borbón, proviene de Felipe de Francia, duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, proclamado en 1700 rey de España con el nombre de Felipe V. Esta proclamación dio pie a la Guerra de Sucesión Española, contra el pretendiente de la Casa de Austria, el archiduque Carlos de Austria. Esta rama ha reinado en España de 1700 a 1808, de 1814 a 1868, de 1878 a 1931 y desde 1975, con Juan Carlos I.

Armas completas de la monarquía española desde Carlos III hasta Alfonso XIII (1761-1931)


Los Borbones españoles del siglo XVIII —Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV — llevaron a cabo una política de profundas reformas en todos los campos con la intención de colocar a España en un lugar destacado entre las potencias europeas. Felipe V fue ayudado primero por consejeros franceses, relevados pronto por españoles pertenecientes a la primera generación de ilustrados.


La política dinástica sostenida por Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, otorgó tronos en Italia a los hijos del matrimonio, dando origen a la rama Borbón-Sicilia. Los reinados de Fernando VI y Carlos III significaron la plenitud del reformismo. El agotamiento de los hombres y los programas ilustrados reformistas y la implicación de España en los sucesos internacionales ocasionaron una profunda crisis del Estado y de la dinastía, que llegó a su punto álgido en el enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo, el príncipe de Asturias y futuro Fernando VII.

Carlos IV de España (1789)


La conjura de El Escorial (1807) y el motín de Aranjuez (1808), promovidos por el círculo de Fernando contra el favorito de los reyes, Manuel Godoy, provocaron el derrocamiento de Carlos IV y la proclamación de Fernando VII. Estas alarmantes muestras de la descomposición de la dinastía sucedían en una España ocupada por las tropas de Napoleón I Bonaparte, en cuyos planes figuraba ya el destronamiento de los Borbones y la inserción de España en la órbita imperial.


El desprestigio de la familia real alcanzó su cima en las abdicaciones de Bayona, por las que Carlos IV y Fernando VII entregaron a Bonaparte sus derechos a la Corona de España, quien a su vez los transfirió a su hermano José.


A excepción de José I (1808-1813), de la Casa de Bonaparte, y Amadeo I (1870–1873), de la Casa de Saboya, todos los reyes y reinas de España de los siglos XIX y XX han pertenecido a la dinastía borbónica. Ésta se escindió en el siglo XIX en dos ramas rivales.


En 1830, y próxima la muerte de Fernando VII, el heredero legítimo era su hermano Don Carlos María Isidro de Borbón, pero una serie de maniobras del monarca, tras las cuales se hallaban los liberales, cambiaron la ley sucesoria para que pudiera reinar su hija de cuatro años, Isabel, desposeyendo a su hermano. Los Carlistas, opuestos ideológicamente a los liberales en cuanto al papel de la religión y el trono, nunca aceptaron la legalidad de estas maniobras, ni tampoco la sucesión femenina, escudándose en la Ley Sálica.

La Princesa Margarita de Borbón-Parma, Duquesa de Madrid (1847-1893), Reina carlista de España


La línea masculina proveniente de Don Carlos María Isidro se enfrentó a la línea reinante, proveniente de Isabel II y su marido, Francisco de Asís de Borbón, dando lugar a tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX, las llamadas Guerras Carlistas. Los reyes de la dinastía carlista llegaron a ejercer el poder efectivamente en algunas zonas de España durante las guerras. Pero esta rama se extinguió en 1936. La mayor parte de los carlistas actuales reconocen como pretendiente a la Corona española a Carlos Hugo de Borbón-Parma, perteneciente a una rama colateral.


El 7 de julio de 1868 comienza la Revolución Española comandada, dirigida y acaudillada por Juan Prim y por Antonio de Orleans, duque de Montpensier, con la única finalidad de derrocar y derribar del trono a Isabel II, a pesar de que los reyes eran parientes sanguíneos del duque. La familia real parte al exilio instalándose en París. En 1870 Isabel II abdicó en favor de su hijo Alfonso XII.

Francisco de Asís de Borbón, Rey consorte de España y duque de Cádiz (1822-1902)


Estando en el trono el nieto de Isabel II, Alfonso XIII, se produce un contexto de crisis política y social, en que el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, que fue respaldado por el rey al encargarle la formación de un gobierno. Primo de Rivera formó primeramente lo que llamó Directorio Militar y, posteriormente (1925), un Directorio Civil. Por la oposición creciente que generó el dictador, Alfonso XIII lo apartó del gobierno en 1930, nombrando presidente del consejo de ministros al general Dámaso Berenguer con la intención de retornar al régimen constitucional.


Tras la caída del dictador aumentaron las manifestaciones antimonárquicas, hubo pronunciamientos militares republicanos que fueron frustrados por el gobierno y en febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado presidente del consejo por Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Al conocerse en las elecciones mencionadas la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República. El rey abandonó el país ese mismo día, con el fin de evitar una guerra civil. Renunciaba a la Jefatura del Estado, pero sin una abdicación formal.


Victoria Eugenia de Battenberg, Reina consorte de España, esposa de Alfonso XIII


Juan Carlos I es hijo de Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans. En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor del dictador Francisco Franco a título de Rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas en julio de 1969.


Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.


Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y luego de la muerte de éste (20 de noviembre de 1975) es proclamado Rey de España por las Cortes Españolas el 22 de noviembre de ese año. El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos históricos y la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, su nieto Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977, puesto que según la Pragmática Sanción de 1830, los derechos tradicionales de sucesión en el trono se transmiten con preferencia del varón sobre sus hermanas aun siendo éstas mayores en edad.



22 de noviembre de 1975: Jura de Juan Carlos I como Rey de España ante las Cortes

Los Reyes Borbones en España
  • Felipe V (1700–1746)
  • Luis I (1724)
  • Fernando VI (1746–1759)
  • Carlos III (1759–1788)
  • Carlos IV (1788–1808)

Primera Restauración Borbónica

  • Fernando VII (1814–1833)
  • Isabel II (1843–1868)
Segunda Restauración Borbónica
  • Alfonso XII (1875–1885)
  • Alfonso XIII (1886–1931)
Tercera Restauración Borbónica

  • Juan Carlos I (1975-Presente)

Pretendientes carlistas
  • Carlos María Isidro de Borbón como Carlos V (1833–1845)
  • Carlos Luis de Borbón y Braganza como Carlos VI (1845–1860)
  • Juan de Borbón y Braganza como Juan III (1861–1868)
  • Carlos María de Borbón y Austria-Este como Carlos VII (1868–1909)
  • Jaime de Borbón y Borbón-Parma como Jaime III (1909–1931)
  • Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este como Alfonso Carlos I (1931–1936)
  • Regencia de Javier de Borbón-Parma, (1936–1952)
  • Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza como Javier I (1952–1975)
  • Carlos Hugo de Borbón-Parma y Bourbon-Bousset como Carlos Hugo I (1975–presente)
Bandera tradicional carlista


lunes, 11 de enero de 2010

Casa de Anjou-Valois


Títulos: Conde de Anjou, Conde de Provenza, Rey de Sicilia, Rey de Nápoles, Rey de Hungría, Rey de Polonia, Emperador de Constantinopla, Déspota de Epiro, Rey de Albania, Príncipe de Acaya

Historia

En 1203 Felipe II de Francia conquistó los territorios del rey inglés (entonces Juan I) en Francia, entre ellos el condado de Anjou, que pasó al patrimonio de la Corona. En 1246 Luis IX de Francia –San Luis- concedió los condados de Anjou y Maine a su hermano Carlos, que se convirtió en el fundador de la Segunda Casa de Anjou. Nombrado por la Santa Sede defensor de la Iglesia en Italia, fue coronado rey de Sicilia en San Juan de Letrán, en 1265.


Con los nietos de Carlos, la dinastía se dividió en varias ramas, cuyas posesiones y alianzas se extendieron rápidamente por Europa y tuvieron gran influencia durante la Edad Media hasta su extinción en 1434, llegando a gobernar no sólo Sicilia, sino también Nápoles, Hungría y Polonia. Incluía las ramas de Anjou-Sicilia, que reinó en Nápoles (1282- 1382), Anjou-Hungría, que gobernó Hungría (1308–1385, 1386–1395) y Polonia (1370–1399), Anjou-Tarento, que reinó sobre los remanentes del Imperio Latino (1313–1374) y Anjou-Durazzo, que gobernó en Nápoles (1382–1435) y Hungría (1385–1386).

El Condado de Anjou fue la dote de Margarita de Anjou y Maine, hija de Carlos II de Nápoles. Así, pasó a su marido Carlos de Valois. Al morir Carlos, el título pasó a su hijo Felipe, que se convertiría en Felipe VI de Francia. El condado volvía así, de nuevo, al patrimonio de la Corona.


Felipe VI, rey de Francia (1293-1350)

En 1356 Juan II de Francia concedió los condados de Anjou y Maine a su hijo Luis, que se convirtió en el fundador de la Tercera Casa de Anjou. En 1360 Anjou fue elevado a Ducado. Juana I de Nápoles adoptó a Luis para dejarle sus posesiones, pero a la muerte de la reina, Luis tuvo que luchar contra el otro pretendiente, Carlos (perteneciente a la rama Anjou-Durazzo), quien tras la muerte de Luis en 1384 pudo reinar efectivamente. Desde entonces, los descendientes de Luis fueron sólo Reyes titulares, excepto el breve reinado de Renato I.


La línea Anjou-Durazzo obtuvo el control de Nápoles pero la Casa de Anjou-Valois controlaba la segura Provenza y continuó peleando por el trono napolitano (Luis II gobernó Nápoles entre 1389 y 1399). La extinción de los Anjou-Durazzo en 1435 aseguró temporalmente el dominio de Nápoles a la línea mayor, pero fueron expulsados de allí por Alfonso V de Aragón en 1442. René de Anjou, el último duque de esta tercera línea angevina, murió en 1480, y Anjou revirtió a la corona francesa. Con la muerte de su sobrino el Duque de Maine en 1481, todas las posesiones angevinas, incluyendo Provenza, se fusionaron a la corona.


Luis II de Anjou, rey de Nápoles (1377-1417)

Reyes de Nápoles (Rama de Anjou-Sicilia)

En 1265 el papa Clemente IV concedió a Carlos de Anjou el Reino de Sicilia (y Nápoles), cuya corona ostentaban los Hohenstaufen, enemigos del papa por las luchas entre güelfos y gibelinos. El 26 de febrero de 1266, en la batalla de Benevento, el rey Manfredo de Hohenstaufen fue derrotado y muerto. Tras la batalla Carlos fue coronado rey de Sicilia. En 1282, ante la rebelión de los sicilianos, Anjou fue expulsado y Pedro III de Aragón fue coronado rey. Desde entonces, Carlos y sus descendientes sólo reinaron sobre Sicilia citerior (Nápoles). Sus títulos eran rey de Nápoles, de Sicilia y de Jerusalén, duque de las Pouilles, príncipe de Salerno, de Capua y de Tarento.

  • Carlos I (1282 - 1285)
  • Carlos II (1285 - 1309)
  • Roberto I (1309 - 1343)
  • Juana I (1343 - 1382). Su muerte provoca una guerra de sucesión entre su primo Carlos de Anjou-Durazzo y su hijo adoptivo Luis (perteneciente a la Tercera Casa de Anjou). Tras la muerte de Luis en 1384, Carlos se proclama Rey. Mientras, los descendientes de Luis se convierten en reyes titulares.
Blasones de Anjou-Sicilia-Jerusalén

Reyes titulares de Nápoles
  • Luis I (1382 - 1384)
  • Luis II (1384 - 1417)
  • Luis III (1417 - 1434)
  • Renato I (1434 - 1442)
  • Renato I (1435 - 1442)
  • Renato I (1442 - 1480)
  • Carlos IV (1480 - 1481). Muerto sin descendencia, los títulos pasan nuevamente al patrimonio de la Corona francesa.

Rama Anjou-Durazzo

La rama Anjou-Durazzo reinó sobre Nápoles tras la guerra de sucesión. Su fundador fue Juan I de Anjou, duque de Durazzo, hijo de Carlos II de Nápoles. Su nieto Carlos se convirtió en rey de Nápoles tras la muerte de Juana I.
  • Carlos III (II de Hungría) (1382 - 1386). Rey efectivo desde 1384
  • Ladislao I (1386 - 1414)
  • Juana II (1414 - 1435)
  • Juana II murió sin herederos, acabando con ella la rama Anjou-Durazzo. Nombró heredero a Renato (I) de Anjou, nieto del pretendiente Luis (I) y, por lo tanto, miembro de la Tercera Casa de Anjou.
Carlos de Anjou, III de Nápoles y I de Hungría (1345-1386)

Reyes de Hungría (Rama Anjou-Hungría)

Tras la muerte sin descendencia de Ladislao IV de Hungría en 1290, dos hombres se disputaron el trono: Andrés Árpád (tío segundo del rey) y Carlos Martel de Anjou (hijo de Carlos II de Nápoles y María de Hungría, hermana de Ladislao). Andrés se convirtió finalmente en rey, pero su muerte sin descendencia provocó que la corona recayese en Carlos Roberto, hijo de Carlos Martel de Anjou.

  • Carlos Martel (pretendiente)
  • Carlos I Roberto (1308 - 1342)
  • Luis I (I de Polonia) (1342 - 1382)
  • María I (1382 - 1385). Carlos III de Nápoles, de la rama Anjou-Durazzo, se proclama rey de Hungría en 1385, como pariente varón más cercano a Luis I. Es asesinado en 1386 por los partidarios de María I.
  • María I (1386 - 1395)
María, reina de Hungría, con su madre Elizabeth (de Bosnia), Reina Viuda de Hungría y Polonia, en cautividad (1386)

Reyes de Polonia

Tras la muerte sin descendencia de Casimiro III de Polonia en 1370, el trono es heredado por Luis I de Hungría.
  • Luis I (I de Hungría) (1370 - 1382)
  • Eduviges I (1382 - 1399)

Emperadores titulares del Imperio Latino (Rama Anjou-Tarento)

En 1313 Felipe de Anjou, príncipe de Tarento e hijo de Carlos II de Nápoles, se casó con Catalina de Valois-Courtenay, emperatriz titular del Imperio Latino.
  • Felipe I de Tarento (1313 - 1332), junto a su esposa Catalina (1308 – 1346)
  • Roberto de Tarento (1346 - 1364)
  • Felipe II de Tarento (1364 - 1373)
  • Jaime de Baux (1373 - 1383). Por ser hijo de Francisco de Baux, no pertenece directamente a la Casa de Anjou, pero fue sobrino de Roberto y Felipe II de Tarento. Tras su muerte, el título pasa a Luis de Anjou, pretendiente al trono de Nápoles y miembro de la Tercera Casa de Anjou, aunque ni él ni sus descendientes llegaron a usarlo.

Santa Sofía de Constantinopla, lugar de coronación de los emperadores del Imperio Latino (1910)

La rama principal de Anjou-Sicilia se extinguió en línea masculina con la muerte del rey Ladislao de Nápoles en 1414 y totalmente extinta con su hermana Juana II de Nápoles en 1434. Fabulosamente fecunda y activa, llegaría a totalizar, en toda su duración, 299 coronas soberanas y 12 beatificaciones.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Casa de Valois

La Casa de Valois es una rama menor de la Dinastía de los Capetos que gobernó Francia entre los años 1328 y 1589. Una rama de los Valois reinó como Duques de Borgoña de 1363 a 1482. Eran descendientes de Charles de Valois, cuarto hijo de Philippe III de Francia.

La Dinastía Capetina parecía segura durante y después del reinado de Philippe IV. Éste dejó tres hijos sobrevivientes, los futuros Louis X, Philippe V y Charles IV, y una hija, Isabel de Francia. Cada hijo varón se convirtió en rey a su turno pero murieron jóvenes y sin herederos masculinos (todos tuvieron hijas mujeres). Cuando Charles IV murió en 1328, la sucesión a la Corona francesa estaba abierta.


Bajo la Ley Sálica, que sólo reconocía a la línea masculina, el trono pasaría a través de los descendientes masculinos de Charles de Valois. Philippe, hijo de éste, era el más cercano heredero masculino, nieto de Philippe III, sobrino de Philippe IV y primo de los tres hijos de éste. Irónicamente sería conocido como “El Afortunado” por su escasa oportunidad de convertirse en rey.

Los Valois directos

La polémica sucesión hizo posible la pretensión al trono de los reyes de Inglaterra -que a su vez eran los señores feudales más importantes en Francia-. Eso originó la Guerra de los Cien Años, en la que los Valois fueron derrotados en un principio, hasta que el territorio sobre el que gobernaban quedó reducido a una mínima expresión. El juego de alianzas del resto de casas nobles, como la Casa de Borgoña, independiente en la práctica, hizo el conflicto interminable.

Las campañas de Juana de Arco cambiaron las tornas de la guerra, que dejó como misión sagrada de la dinastía, teñida de providencialismo, reunir bajo su soberanía la multiplicidad de entidades en que estaba dividido el territorio entre el río Rin y los Pirineos. Con Luis XI de Francia ya se consigue un poder real compatible con lo que serán en el contexto europeo occidental las monarquías autoritarias.



Charles V de Valois (1338-1380)


Ya en el siglo XVI reinaba Francisco I (desde 1515 hasta 1547) sucesor de Luis XII, uno de cuyos logros fue fortalecer el poder real, así como derrotar a los suizos y firmar el tratado de Noyon que le daba derechos sobre el Ducado de Milán. También era uno de los candidatos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Su hijo Enrique II de Francia se casa con Catalina de Médicis y tienen tres hijos varones, los futuros Francisco II, Carlos IX y Enrique III, quienes por su incapacidad de gobernar, dejan un papel destacado a su madre. En este contexto - y con la intervención de Felipe II de España- se desatan las Guerras de Religión, que acaban destruyendo a la dinastía.

Reyes de Francia

Valois

  • Philippe VI el Afortunado (1328-1350), hijo de Carlos de Valois y Margarita de Anjou
  • Jean II el Bueno (1350-1364)
  • Charles V el Sabio (1364-1380)
  • Charles VI el Bienamado, más tarde conocido como el Loco (1380-1422)
  • Charles VII el Victorioso (1422-1461)
  • Louis XI el Prudente (1461-1483)
  • Charles VIII el Afable (1483-1498)

Valois-Orléans

  • Louis XII el Padre de Su Pueblo (1498-1515)

Valois-Angoulême


  • François I (1515-1547)
  • Henri II (1547-1559)
  • François II (1559-1560)
  • Charles IX (1560-1574)
  • Henri III (1574-1589)


Con la aplicación de la Ley Sálica se produce la extinción de la línea Valois por el lado masculino y la Casa de Borbón asumió el trono como descendiente de Louis IX.


Henri III, Rey de Polonia entre 1573 y 1574 con el nombre de Henri de Valois (Henryk Walezy), y Rey de Francia entre 1574 y 1589.

Reyes de Polonia
  • Henry III de Francia (1573-1574)
Condes y Duques de Anjou (Casa de Valois-Anjou)
  • Louis I, duque (1360–1383), también rey de Jerusalén y Nápoles como Louis I, segundo hijo de Joan II de Francia
  • Louis II (1377–1417), también rey de Nápoles como Louis II
  • Louis III (1403–1434), también rey de Nápoles como Louis III
  • René I (1409–1480), también rey de Jerusalén y de Nápoles como René I
  • Charles IV (1436–1481)
Duques de Borgoña (Casa de Valois-Borgoña)
  • Philippe II el Calvo (1363–1404), cuarto hijo de Joan II de Francia
  • Joan II Sin Miedo (1404–1419)
  • Philippe III el Bueno (1419–1467)
  • Charles I el Calvo (1467–1477)
  • Marie I la Rica (1477–1482)
Duques de Brabante (Casa de Valois-Borgoña-Brabante)
  • Antoine I (1406–1415), segundo hijo de Philippe El Calvo de Borgoña
  • Joan IV (1415–1427)
  • Philippe I (1427–1430)

Escudo de armas de los Duques de Brabante y la dinastía de Borgoña


Condes de Nevers (Casa de Valois-Borgoña-Nevers)
  • Philippe II (1404–1415), tercer hijo de Philippe El Calvo de Borgoña
  • Charles I (1415–1464)
  • Joan II (1464–1491)

Condes y Duques de Alençon (Casa de Valois-Alençon)

  • Charles II, conde (1325-1346), segundo hijo de Charles de Valois
  • Charles III, conde (1346-1361)
  • Pierre II, conde (1361–1391)
  • Joan I, conde (1391–1414)
  • Joan I, duque (1414-1415)
  • Joan II, duque (1415-1424 y 1449–1474)
  • René I, duque (1478-1492)
  • Charles IV, duque (1492–1525)
Ramas ilegítimas

  • Casa de Valois-Dunois, condes de Longueville
  • Casa de Valois-Saint-Rémy, condes de Saint-Rémy

Château de los Duques d’Alençon (siglo XII)

sábado, 14 de noviembre de 2009

Casa de Anjou


Se conoce como Casa de Anjou o Dinastía Angevina a tres dinastías medievales originadas como condes (y, desde 1360, duques) en la provincia francesa de Anjou, de la cual angevina es la forma adjetivada. Posteriormente, diferentes miembros de la Casa llegaron a gobernar Inglaterra, Irlanda, Hungría, Croacia, Polonia, Nápoles, Sicilia, Albania y Jerusalén.


* La Primera Dinastía Angevina (1128-1485), también llamada Casa de Plantagenet, gobernó Inglaterra a partir de Henry II (1154), pasando por sus dos ramas menores, la Casa de Lancaster (1399-1461) y la Casa de York (1461-1485), hasta que la Casa de Tudor accedió al poder cuando Richard III fue derrotado en la Batalla de Bosworth Field en 1485. También gobernaron Irlanda y reclamaron el reino de Jerusalén.
* La Segunda Dinastía Angevina (1246-1435) o Casa Mayor de Anjou era una rama secundaria de la Dinastía Capetina establecida por Charles, Conde de Anjou, hijo menor de Luis VIII de Francia. En esa época la Casa Capetina de Anjou reinaba en Nápoles, Sicilia, Hungría y Polonia.
* La Tercera Dinastía Angevina (1350-1480) o Casa Menor de Anjou gobernó Nápoles.
Desde que Felipe V de España era también Duque de Anjou, es posible hablar de una Cuarta Dinastía Angevina, la de Borbón-Anjou, pero este término no se usa habitualmente.



La Espada, el Cetro y la Corona de San Esteban (Hungría)


Primera Casa de Anjou


La Primera Casa de Anjou se originó en el Condado de Anjou, al oeste de Francia. Hacia 987, una casa noble de origen franco, los Ingelger, se convirtieron en Condes de Anjou, cuyo primer miembro fue Fulco III (Andegavensium comes). Esta casa cristianizada se dividió tres generaciones más tarde en dos ramas, una, a través del cruzado Fulco V el Joven (1106-1129) gobernó el reino de Jerusalén y otra, a través de su hijo Godofredo –que casara con Matilde, Señora de los Ingleses- inició la Dinastía Plantagenet que reinó en Inglaterra con su nieto Henry II como el primero de los monarcas de esta Casa.

Condes de Anjou

  • Fulco III (987 - 1040)
  • Godofredo II (1040 - 1060)
  • Godofredo III (1060 - 1067)
  • Fulco IV (1067 - 1109)
  • Godofredo IV, junto a su padre Fulco IV (1098 - 1106)
  • Fulco V (1109 - 1129)
    Rey de Jerusalén como Fulco I
    Godofredo V (1129 - 1151)
  • Enrique I (II de Inglaterra) (1154 - 1189)
    Enrique II, junto a su padre Enrique I (1170 - 1183)
  • Ricardo I (I de Inglaterra) (1189 - 1199)
  • Arturo I (1199 - 1203)

En 1203, el rey Felipe II de Francia se anexó el Condado de Anjou, pasando el título al patrimonio de la Corona francesa.



Philippe II de Francia (1165-1223)

Reyes de Jerusalén

  • Fulco I y Melisenda (1131 - 1143)
  • Balduino III (1143 - 1162) y Melisenda (1143 - 1153)
  • Amalarico I (1162 - 1174)
  • Balduino IV (1174 - 1185)
  • Balduino V (1185 - 1186)
    No pertenece directamente a la Casa de Anjou por ser hijo de Sibila, hermana de Balduino IV, y de Guillermo de Montferrato
  • Sibila I (1186 - 1187)
    La Corona es disputada hasta 1192 por Isabel de Anjou (hermanastra de Balduino IV) y Guido de Lusignan (segundo marido de Sibila)
  • Isabel I (1192 - 1205)
    La Corona pasa a la familia Montferrato y, posteriormente, a los Hohenstaufen.

Los Angevinos de Jerusalén se extinguieron con la muerte de Isabel I. Hubo severas disputas por aquel trono hasta que la ciudad fue conquistada por los sarracenos. Sin embargo, el reclamo al título de Rey de Jerusalén continuó a través de incontables generaciones, hasta que casi todo monarca en Europa llegó a usar el título.


Primera Cruzada: la captura de Jerusalén

Casa de Plantagenet

Dominios: Reino de Inglaterra, Reino de Francia, Señorío de Irlanda, Principado de Gales

Títulos: Rey de Inglaterra, Conde de Anjou, Señor de Irlanda, Duque de Normandía, Duque de Aquitania, Conde de Maine, Duque de Bretaña, Príncipe de Gales, Señor de Chipre, Reclamante Plantagenet a Francia, Reclamante Plantagenet a Jerusalén, Reclamante Plantagenet a Sicilia, Reclamante Plantagenet a Roma, Reclamante Plantagenet a Castilla.


Estandarte real de Plantagenet


La Casa de Plantagenet fue la dinastía reinante en Inglaterra entre 1154 y 1399 y, con ocho reyes, fue la que más monarcas le dio a las Islas (le siguen los Tudor, con siete soberanos). Después de que el último Plantagenet fuera obligado a abdicar, la corona pasó a dos ramas secundarias de la dinastía: primero la Casa de Lancaster y posteriormente la Casa de York. La dinastía acabó finalmente en 1485 con la muerte de Ricardo III, dando comienzo al gobierno de la Casa de Tudor.


Los Plantagenet se originan en el condado de Anjou. En 1127, Godofredo V de Anjou se casó con Matilde, única hija del rey Enrique I de Inglaterra y nieta de Guillermo el Conquistador. En 1135, tras la muerte de Enrique I, Esteban de Blois, sobrino del rey, se hizo coronar rey de Inglaterra. Las luchas entre los partidarios de Esteban y los de Matilde llevaron a una guerra civil, conocida como "anarquía inglesa".

Emperatriz Matilde, Lady of the English (1102-1167)


En 1151 Enrique I heredó el condado de Anjou, tras la muerte de su padre Godofredo V. En 1153 Esteban firmó el Tratado de Wallingford, por el que designaba como su sucesor a Enrique I, que sería coronado como Enrique II de Inglaterra.


En Inglaterra, la dinastía Anjou comenzó a ser conocida como Plantagenet, debido a una característica de la vestimenta de Godofredo V de Anjou, quien llevaba siempre en el gorro una ramita de retama (o genista), en francés genêt, lo que le valió el apodo de Godofredo "Plantagenet".


Reyes de Inglaterra (Plantagenet)


  • Enrique II (1154 - 1189)
  • Ricardo I (1189 - 1199)
  • Juan I (1199 - 1216)
  • Enrique III (1216 - 1272)
  • Eduardo I (1272 - 1307)
  • Eduardo II (1307 - 1327)
  • Eduardo III (1327 - 1377)
  • Ricardo II (1377 - 1399)

En 1399 Enrique de Lancaster (nieto de Eduardo III) obliga a su primo el rey Ricardo II a cederle la Corona. Comienza así la Casa de Lancaster, rama menor de la Casa de Plantagenet.



Richard I the Lionheart (1157-1199)


lunes, 9 de noviembre de 2009

Casa de Borbón


La Casa de Borbón es una importante casa real europea, rama de la dinastía Capetina. Los Borbones primero gobernaron Navarra (desde 1555) y Francia (desde 1589) hasta la caída de la monarquía durante la Revolución Francesa. Para el siglo XVIII, miembros de esa dinastía también ocupaban los tronos de España, Nápoles y Sicilia y Parma. Actualmente monarcas Borbón reinan en España y Luxemburgo.

Estandarte real de España (Borbón), 1761-1931


Orígenes

Borbón era originalmente una familia de la nobleza que databa de principios del siglo XIII, cuando la propiedad familiar era regida por un señor vasallo del rey de Francia. En 1268 Robert, Conde de Clermont, sexto hijo de Luis IX de Francia, casó con Beatriz de Borgoña, heredera del señorío de Borbón. Su hijo Luis fue hecho Duque de Borbón en 1327. Su descendiente, el Condestable de Francia Carlos de Borbón, era el último de la línea Borbón cuando falleció en 1527. Como había permanecido junto al emperador Carlos V y vivido una vida de exilio, su título se interrumpió después de su muerte. Sin embargo, la línea joven de La Marche-Vendôme se mantuvo, como casa gobernante del Ducado de Vendôme.


La rama Borbón-Vendôme se convirtió en gobernante del Reino de Navarra, al norte de los Pirineos, y luego de Francia, con Henri III de Navarra como Henry IV de Francia. El primer Borbón rey de Francia fue Henri IV. Antoine de Borbón, su padre, era la novena generación descendiente del rey Luis IX. Jeanne d'Albret, su madre, era reina de Navarra y sobrina de Francisco I. En 1572 Catalina de Médici arregló el matrimonio de su hija, Margarita de Valois, con Henri III de Navarra como oferta de paz entre católicos y hugonotes. En 1589 Navarra ascendió al trono de Francia como Henri IV.


Henri IV de Francia y de Navarra, Henri le Grand (1553-1610)


La rama española de la Casa de Borbón fue fundada por Felipe V. Era el duque de Anjou, segundo hijo del Delfín, por lo tanto nieto de Luis XIV. Como Carlos II de España moría sin descendencia, adoptó a Felipe como su heredero, al ser bisnieto de Felipe IV de España. Con un rey Borbón en los tronos de Francia y España, se perturbó el balance de poder en Europa y cuando Carlos murió en 1700 se formó una Gran Alianza de naciones europeas contra Felipe. En el Tratado de Utrecht, en 1713, fue reconocido como rey de España, pero Sicilia fue cedida a Saboya y los Países Bajos españoles, Milán y Nápoles pasaron al poder de Austria.


Felipe tenía dos hijos de su primera esposa. Al enviudar, casó con Isabel Farnese, sobrina del Duque de Parma, la que también dio dos hijos al rey e intentó obtener para ellos los territorios perdidos en Italia. Felipe abdicó en enero de 1724 a favor de Luis I, hijo mayor de su primer matrimonio pero Luis murió en agosto y Felipe retomó el trono.

Felipe V de Borbón, Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Duque de Milán, Soberano de los Países Bajos (1683-1746)


Fernando VI, segundo hijo de Felipe V, sucedió a su padre, pero murió en 1759, en medio de la Guerra de los Siete Años, siendo sucedido por su medio hermano Carlos III, hijo mayor de Felipe e Isabel. Este había obtenido el Ducado de Parma luego de la muerte del último duque Farnese en 1731. Carlos III conquistó el reino de las Dos Sicilias durante la Guerra de Sucesión Polaca y se convirtió en rey allí en 1734, renunciando a Parma en favor de Austria (al final de la Guerra de Sucesión Austríaca en 1748, Austria cedió Parma a su hermano Felipe). Cuando ascendió al trono español, abdicó en Sicilia a favor de su tercer hijo, Fernando. Murió en 1788.

Armas de Carlos III


Títulos significativos que ostentaron los Borbones fueron:



  • Reyes de Francia
  • Reyes de Navarra
  • Reyes de España
  • Duques de Borbón
  • Duques de Montpensier
  • Duques de Vendôme
  • Duques de Anjou
  • Reyes de las Dos Sicilias
  • Duques de Parma
  • Duques de Orléans
  • Príncipes de Orléans-Braganza
  • Príncipes de Condé
  • Príncipes de Conti


Isabel II de Borbón, reina de España (1830-1904)


Notables ramas Borbón



Legítimas

  • Casa de Borbón-Orléans. Llamada Casa de Orléans y titulares del Ducado de Orléans. Es la más antigua rama menor sobreviviente de la Casa de Borbón.
  • Casa de Borbón-Dos Sicilias
  • Casa de Borbón-Parma
  • Casa de Borbón-Braganza (también llamada Rama del Infante Gabriel)
  • Casa de Borbón-Orléans-Braganza (llamada Casa de Orléans-Braganza y hoy representante de la Familia Imperial de Brasil)
  • Casa de Borbón-Montpensier (extinta)
  • Casa de Borbón-Condé (extinta)
  • Casa de Borbón-Conti (extinta)
  • Casa de Borbón-La Marche (extinta)
  • Casa de Borbón-Soissons (extinta)
Armas de la Casa de Orleans


Morganáticas

  • Casa de Borbón-Orléans-Galliera (llamada Casa de Orléans-Galliera)

Ilegítimas

  • Borbón-Busset
  • Borbón-Vendôme (extinta a la muerte de Louis Joseph de Borbón, duque de Vendôme, bisnieto de Henri IV de Francia) - 1598–1712
  • Borbón-Maine (extinta a la muerte de Louis Charles de Borbón, conde d'Eu, nieto de Luis XIV) - 1672–1775
  • Borbón-Penthièvre (extinta a la muerte de Louis Jean Marie de Borbón, duque de Penthièvre) - 1725–1793


Un mural de 1670 muestra los Borbones de Francia. Incluye (desde la izquierda) a Henriette-Marie, hermana del rey de Francia y esposa del rey de Inglaterra; Philippe I, Duque de Orléans, fundador de la Casa de Orléans; su primera esposa la Princesa Henriette; la primera hija de esta pareja, Marie Louise de Orléans (más tarde reina de España); la reina madre Ana de Austria; las hijas de Gastón de Francia, Duque de Orléans; el rey Luis XIV; la reina María Teresa con el Delfín de Francia y sus hermanos Marie-Thérese, llamada Madame Royale, y el Duque de Anjou. La primera hija de Gastón de Francia, Anne Marie Louise de Orléans, Duquesa de Montpensier, aparece de pie a la derecha. Delante de todos aparecen los dos hijos y las otras dos hijas de Luis y María Teresa que murieron en 1662 y 1664.


lunes, 2 de noviembre de 2009

Los Capeto

Esta es la lista de los Capeto directos desde Hugo I (los años entre paréntesis consignan el nacimiento, la asunción al trono y la muerte):

  1. Hugo I Capeto — Hughes Capet - (938–987–996); Hijo de Hugo el Grande, conde de París
  2. Roberto II el Piadoso — Robert le Pieux - (970–996–1031); Hijo de Hugo I y Adelaida de Poitou
  3. Enrique I — Henri I - (1008–1031–1060); Hijo de Roberto II y Constanza de Arlés
  4. Felipe I — Philippe I - (1052–1060–1108); Hijo de Enrique I y Ana de Kiev
  5. Luis VI el Gordo — Louis le Gros - (1081–1108–1137); Hijo de Felipe I y Berta de Holanda
  6. Luis VII el Joven — Louis le Jeune - (1119–1137–1180); Hijo de Luis VI y Adelaida de Saboya
  7. Felipe II Augusto — Philippe Auguste - (1165–1180–1223); Hijo de Luis VII y Alicia de Champaña
  8. Luis VIII el León — Louis le Lion - (1187–1223–1226); Hijo de Felipe II e Isabel de Hainaut
  9. Luis IX (San Luis) — Louis o Saint-Louis - (1215–1226–1270); Hijo de Luis VIII y Blanca de Castilla
  10. Felipe III el Atrevido — Philippe le Hardi -(1245–1270–1285); Hijo de Luis IX y Margarita de Provenza
  11. Felipe IV el Hermoso — Philippe le Bel -(1268–1285–1314); Hijo de Felipe III e Isabel de Aragón
  12. Luis X el Obstinado — Louis le Hutin - (1289–1314–1316); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra *
  13. Juan I el Póstumo — Jean I le Posthume - (1316); Hijo de Luis X y Clemencia de Hungría
  14. Felipe V el Largo — Philippe le Long - (1291–1316 –1322); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra
  15. Carlos IV el Hermoso — Charles le Bel - (1294–1322–1328); Hijo de Felipe IV y Juana I de Navarra

Felipe V de Francia (1292-1322)


* Si bien Luis X tuvo descendencia, dos factores permitieron a Felipe V heredar el trono que quedaba vacante en 1316. El primero fue la utilización de la Ley Sálica para impedir la coronación de la hija de Luis X y Margarita de Borgoña, Juana II de Navarra. El segundo, la muerte temprana del hijo que engendró Luis el Obstinado con Clemencia de Hungría durante su segundo matrimonio.


Lista de ramas colaterales de la dinastía de los Capeto


  • Rama Capeto-Valois. Fundada por el Conde Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia. Su hijo llegaría a reinar en Francia con el nombre de Felipe VI.
  • Rama Capeto-Valois-Borgoñona. Fundada por Felipe II de Borgoña el Atrevido, hijo de Juan II de Francia.
  • Rama Capeto-Valois-Anjou. Fundada por Luis I de Anjou, hijo de Juan II de Francia.



Armas de René de Anjou, Rey de Nápoles, Conde de Provenza y de Piamonte, Duque de Lorena (1420)

  • Rama Capeto-Valois-Orleáns. Fundada por el duque Luis de Orleans, hijo de Carlos V de Francia. Su nieto reinaría en Francia con el nombre de Luis XII.
  • Rama Capeto-Valois-Orleáns-Angulema. Rama colateral de la anterior fundada por el conde Carlos de Angulema, hijo de Luis de Orleáns. Su nieto reinaría en Francia con el nombre de Francisco I.
  • Rama Capeto-Evreux. Fundada por Luis de Evreux, hijo de Felipe III de Francia. Su hijo Felipe de Evreux reinaría en Navarra con el nombre de Felipe III.
  • Rama Capeto-Courtenay. Fundada por el Conde Pedro de Courtenay, hijo de Felipe I de Francia. Rama Capeto-Borgoñona. Fundada por el Duque Roberto de Borgoña, hijo de Roberto II de Francia.
  • Rama Capeto-Borgoñona de Portugal. Reinó en Portugal, fundada por Enrique de Borgoña, conde de Portugal y padre de Alfonso I.
  • Casa de Avis. Rama bastarda de la anterior, fundada por Juan I, bastardo de Pedro I.

Armas de Avis

  • I Dinastía de los Braganza. Rama bastarda de la anterior, fundada por el duque Alfonso I de Braganza, bastardo de Juan I.
  • II Dinastía de los Braganza. Rama colateral de los Avis. Fundada por el duque Eduardo de Guimaraes, hijo de Manuel I, casado con Isabel de Braganza, hermana del último duque de la I dinastía. Su biznieto, el Duque Juan II de Braganza, llegaría al trono portugués con el nombre de Juan IV.
  • Rama Capeto-Borgoñona de Castilla. Reinante en Castilla, fundada por Raimundo de Borgoña, conde de Galicia, esposo de Urraca de León y Castilla y padre de Alfonso VII.
  • Casa de Trastámara. Rama bastarda de la anterior, fundada por Enrique II de Castilla, bastardo de Alfonso XI.



Armas de los Reyes Católicos, Coronas de Aragón y Castilla


  • Rama Capeto-Anjou-Sicilia. Fundada por Carlos, Duque de Anjou y Maine, Conde de Provenza y Rey de Sicilia y de Nápoles. Era hijo póstumo de Luis VIII.
  • Rama Capeto-Anjou-Sicilia de Hungría. Rama colateral de la anterior, fundada por Carlos Martel de Anjou-Sicilia, hijo de Carlos II de Nápoles y Sicilia y de María Árpád de Hungría. Su nieto Luis I reinaría también en Polonia.
  • Rama Capeto-Borbón. Fundada por el conde Roberto de Clermont, hijo de Luis IX de Francia, casado con Beatriz de Borbón. Su hijo Luis I de Borbón, recibió el título de Duque de Borbón y Par de Francia. Un descendiente suyo, Antonio de Borbón, reinó en Navarra por su matrimonio con Juana III. El hijo de ambos llegaría al trono francés con el nombre de Enrique IV.
  • Rama Capeto-Borbón-Orleans. Fundada por el Duque Felipe I de Orleáns, segundo hijo de Luis XIII de Francia. Un descendiente suyo reinaría en Francia con el nombre de Luis Felipe I.

Armas de Orleáns

  • Rama Capeto-Borbón-España. Fundada por el duque Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, que reinó en España con el nombre de Felipe V.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma. Rama colateral fundada por Felipe I de Parma, hijo de Felipe V de España y de Isabel de Farnesio.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma-Carlista. Fundada por Francisco Javier de Borbón-Parma.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Parma-Luxemburgo. Fundada por Felix de Borbón-Parma casado con Carlota de Luxemburgo.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Dos Sicilias. Fundada por Fernando I de las Dos Sicilias, hijo de Carlos III de España.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Braganza. Fundada por Gabriel de Borbón, hijo de Carlos III de España.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Carlista. Fundada Carlos María Isidro de Borbón, hijo de Carlos IV de España y pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V.
  • Rama Capeto-Borbón-España-Cádiz-Sevilla. Fundada por Francisco de Paula de Borbón, hijo de Carlos IV de España. Su hijo Francisco de Asís de Borbón reinaría en España junto a su prima y esposa, Isabel II.

Heráldica española: Corona real