miércoles, 30 de mayo de 2012

Los Emiratos Árabes Unidos

Los Emiratos Árabes Unidos son una federación de monarquías situada al sudeste de la península arábiga, en el Golfo Pérsico, que se compone de siete emiratos: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fuyaira, Ras al-Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn. Actualmente estos emiratos poseen uno de los más altos índices de desarrollo humano del continente asiático.




Armas de los Emiratos Árabes Unidos de 1973 a 2008


Emir


La palabra emir proviene del árabe ʾāmīr (أمير), “el que ordena”, palabra a su vez derivada de la raíz ʾĀMR (أمر), mandar. Eran los gobernadores de cada una de las provincias en los estados islámicos.


El título ha variado de significado a lo largo de la historia. Si bien al principio de la Hégira designaba al jefe del mundo islámico, tras crearse los títulos de sultán y rey (malik) el título de emir quedó desplazado para designar a dignidades menores u oficiales. Con este sentido militar fue utilizado en Siria o Egipto en la época de los ayubíes y de los mamelucos.


En al-Ándalus los jefes de Estado de la dinastía omeya ostentaron el título de Emir desde 773. Sería Abderramán I el primero en adoptar este título, independizando política y administrativamente a al-Ándalus del Califato Abasí, pero manteniendo la unidad religiosa que se concreta en el reconocimiento de la autoridad meramente espiritual del Califa. Sólo en el año 929 el emir Abderramán III adopta el título de Califa.




De izq a der: el Emir de Kuwait, el Emir de Qatar, el Emir de Abu Dhabi, el Rey de Arabia Saudita, el Rey de Bahrein y el Sultán de Omán, en la cumbre del Gulf Cooperation Council en Masqat, Omán (2008).




Un emirato (árabe: imarah, plural: imarat) es un territorio político bajo la administración de un emir, siendo un tipo de monarquía característica de Oriente Medio y el Mundo Árabe. En árabe, el término puede ser generalizado a la provincia de un país que es administrada por un miembro de la clase gobernante, especialmente un integrante de la familia real (usualmente tratado como emir), como en las gobernaciones sauditas. Algunos equivalentes del término pueden ser los principados en el mundo occidental y los beylicatos del antiguo Imperio otomano.


Como la mayoría de los emiratos ha desaparecido, ha sido integrado a un estado más grande o ha cambiado los tratamientos de sus gobernantes (por ejemplo a malik o sultán), verdaderos emiratos-estado son algo raro. De hecho, emiratos independientes, además de EAU, son solo Kuwait (desde 1756) y Qatar (desde 1878).


Historia


La región, habitada desde al menos 5500 a. C., vio el arribo del Islam en el siglo VII d. C. Durante el siglo XVI cayó bajo la influencia de las potencias coloniales europeas, asentándose finalmente el dominio británico. Tras el fin del protectorado del Reino Unido en diciembre de 1971, seis jeques formaron la unión suscribiendo la Constitución de 1971, a la cual se unió Ras al-Jaima dos meses después.




Mapa


En 1820, el Reino Unido firma el primer tratado de paz con los jeques de las tribus del país, para poner fin a los actos de piratería que se venían sucediendo. Pero el tratado que supondría el comienzo del protectorado británico, sería el de la tregua marítima perpetua, en mayo de 1853 (por el que el Reino Unido se hacía cargo de la protección militar del territorio) y en marzo de 1892 (acuerdo exclusivo que garantizaba el monopolio sobre el comercio y la explotación de los recursos para los británicos). El nombre que recibieron los Emiratos durante este periodo, fue el de los Estados de la Tregua.


El 30 de marzo de 1968, los siete emiratos, junto con Qatar y Bahrein, organizaron la Federación de Emiratos del Golfo Pérsico, la cual desaparece al independizarse estos dos últimos.


Los antiguos Estados de la Tregua fueron un protectorado del Reino Unido desde 1853 hasta el 2 de diciembre de 1971, fecha en que seis de ellos (Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fuyaira, Sharjah y Umm al-Qaywayn) se independizaron formando los Emiratos Árabes Unidos. Ras Al-Khaimah se mantuvo al margen hasta el 11 de febrero de 1972, cuando decidió unirse a los seis emiratos originales.



El Sheikh Saqr bin Mohammed al-Qassimi, gobernante de Ras al-Khaimah, con el derrocado príncipe heredero Sheikh Khalid bin Saqr al-Qassimi.


La federación de los Emiratos Árabes Unidos tiene un sistema jurídico basado en la constitución de 1971. Cada estado es regido por su emir, con poderes específicos. El gobierno central lo forma el consejo supremo, formado por los siete emires. Los emiratos conservan una considerable autonomía política, judicial y económica; por tanto, su “congreso”, el Consejo Federal Nacional, es un órgano exclusivamente consultivo, siendo los gobiernos de cada emirato quienes tienen la competencia legislativa sobre la mayor parte de asuntos, con total independencia entre ellos.


El petróleo es la principal fuente de ingresos de los EAU, el componente esencial de su PIB, y gran parte de la economía no petrolífera depende del gasto del Gobierno, que a su vez está basado en sus ingresos derivados del petróleo. El petróleo fue descubierto en Abu Dhabi en 1958 y en Dubai en 1966, también hay algunas pequeñas cantidades en Sharjah y Ras Al Khaimah, pero más del 90% de las reservas se encuentra en Abu Dhabi, Se estima que el país tiene reservas para más de 100 años.


Los ingresos provenientes de sus vastas reservas de petróleo han hecho prosperar al país hasta el punto de que su ciudad más importante, Dubai, es considerada la "Nueva York del Golfo Pérsico". En esta ciudad se pueden apreciar obras de arquitectura de primer orden, como es el caso del hotel Burj al-Arab.




Dubai y su símbolo arquitectónico, el Burj al-Arab Hotel.


Gobierno Federal


El sistema federal de gobierno incluye el Consejo Supremo, el Consejo de Ministros (Gabinete), un organismo parlamentario en forma de Consejo Federal Nacional (CFN), y el Tribunal Supremo Federal, que es representante de un poder judicial independiente.


El Consejo Supremo comprende los gobernantes de los siete emiratos y elige un presidente y un vicepresidente de entre ellos para un periodo en el cargo de cinco años renovables. Aunque no sea oficial, el presidente del país es por herencia un jeque del emirato de Abu Dhabi y el primer ministro, un jeque del emirato de Dubai. Khalifa bin Zayed Al Nahayan, jeque de Abu Dhabi es el actual presidente y Mohammed bin Rashid Al Maktoum, jeque de Dubai, es el actual vicepresidente.


El Consejo Supremo, que comprende los gobernantes de los siete emiratos, tiene tanto poderes legislativos como ejecutivos. Ratifica las leyes y decretos federales, planifica la política general, aprueba el nombramiento del primer ministro y acepta su dimisión. También le releva de su puesto por la recomendación del presidente.



El Presidente de los EAU, Sheikh Khalifa bin Zayed Al Nahayan, con el Rey Juan Carlos de España (2008)


El Consejo de Ministros, descrito en la Constitución como “la autoridad ejecutiva” para la Federación, está presidido por un primer ministro, elegido por el presidente previa consulta con el Consejo Supremo. El primer ministro, actualmente también el vicepresidente, propone entonces el Gabinete, que requiere la ratificación del presidente.


El Consejo Federal Nacional (CFN) es el consejo asesor de los Emiratos Árabes Unidos y se compone de 40 miembros que consta de un número distinto de representantes por cada emirato. El CFN debate las enmiendas constitucionales y anteproyectos de ley que pueden ser aprobados, modificados o rechazados y revisa el presupuesto anual de la federación. Otras funciones incluyen debatir los tratados y convenciones internacionales e influir en el trabajo del Gobierno a través de los canales de discusión, sesiones de preguntas y respuestas, recomendaciones y seguimientos de quejas.


El Tribunal Supremo Federal representa el poder judicial federal, que la Constitución declara independiente. Consta de cinco jueces nombrados por el Consejo Supremo, quienes deciden sobre la constitucionalidad de las leyes federales y arbitran en litigios entre los emiratos y disputas entre el Gobierno Federal y los emiratos.



La Gran Mezquita del Emir de Abu Dhabi es la mayor de los Emiratos y la sexta del mundo, pudiendo acoger a más de 40.000 fieles. Con un costo de construcción de 525 millones de dólares, todo en ella es lujo y superlativo.


Gobierno local


Los gobiernos locales de los siete emiratos funcionan en correspondencia con las instituciones federales. Con diverso tamaño, han evolucionado junto con el crecimiento de los emiratos respectivos. Sin embargo, sus mecanismos difieren de un emirato a otro, dependiendo de factores tales como la población, área y grado de desarrollo.


El emirato más grande y más poblado, Abu Dhabi, tiene su propio órgano de gobierno central, el Consejo Ejecutivo, presidido por el príncipe heredero, S.A. Jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, bajo el cual existen una serie de departamentos independientes, que equivalen a ministerios. También existe una serie de agencias autónomas con poderes claramente especificados. Incluyen la Agencia para el Medio Ambiente de Abu Dhabi, la Autoridad de Turismo, la Autoridad para la Cultura y el Patrimonio y el Departamento de Sanidad.


El emirato está dividido en dos regiones: Al Gharbia (anteriormente conocida como la Región Occidental) y la Región Oriental, dirigidas por los Representantes del Gobernante. Las principales ciudades, Abu Dhabi y Al Ain, son administradas por municipalidades, para cada una de las cuales se nombra un Consejo Municipal. Abu Dhabi también tiene un Consejo Consultivo Nacional, presidido por un Portavoz, con 60 miembros seleccionados entre las principales tribus y familias del emirato.



El Vicepresidente de los EAU, Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum (de amarillo) reza plegarias en Bur Dubai con el Príncipe Heredero Príncipe Sheikh Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum (de verde).



El Consejo Ejecutivo de Dubai, fundado en 2003, posee funciones similares para el segundo emirato más grande de los Emiratos Árabes Unidos y está presidido por el príncipe heredero, S.A. Jeque Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al Maktoum. Sharjah y Ajman también tienen Consejos Ejecutivos. Además, Sharjah, con tres enclaves en la costa este del país, ha adoptado la práctica de delegar algo de autoridad a los poderes locales, con ramas del Sharjah Emiri Diwan (Tribunal). En cada uno de los otros emiratos se puede encontrar un modelo similar de municipalidades, departamentos y agencias autónomos.


En poblaciones más pequeñas o más remotas, el gobernante de cada emirato puede elegir un representante local, un emir o wali, para que actúe como un conducto a través del cual se puedan dirigir las preocupaciones de los habitantes al gobierno. En la mayoría de los casos, son las figuras locales dirigentes, cuya autoridad emana del consenso de su comunidad y de la confianza depositada en ellos por el gobernante.



La bandera de los Emiratos Árabes Unidos flamea orgullosa sobre el cielo de Abu Dhabi.

martes, 29 de mayo de 2012

El breve Reino de Irak

El Reino de Irak (en árabe: المملكة العراقية Al-Mamlakah Al-'Irāqiyyah) fue declarado oficialmente como un Estado independiente en 1932, tras el Tratado Anglo-Iraquí concediendo plenos derechos soberanos a los hachemitas y finalizando el régimen del Mandato Británico.


Luego de la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Otomano, las tres provincias (vilayets) del Irak Otomano estuvieron bajo el control del Reino Unido. Con la ocupación británica, el pueblo se rebeló e Irak demostró ser una tierra dura de gobernar. Aunque la Liga de Naciones concedió el control de Mesopotamia a Gran Bretaña en 1920, la revuelta iraquí terminó con la eliminación total de este plan de mandato original en favor del reino semi-independiente administrado por los británicos, bajo la dinastía Hachemita. Este reino existió hasta 1958, cuando un golpe de estado a cargo de los nacionalistas iraquíes encabezados por Abd al-Karim Qasim estableció la República de Irak.



Armas del Reino de Irak




Mesopotamia bajo administración británica


El Mandato sobre Mesopotamia fue creado por la Liga de Naciones y confiado a Gran Bretaña, cuando el Imperio Otomano se dividió tras la Primera Guerra Mundial. Esta concesión fue realizada el 25 de abril de 1920, en la conferencia de San Remo, en Italia. Francia controló los mandatos de Siria y el Líbano. Faisal ibn Husayn, que había sido proclamado rey de Siria por un Congreso Nacional sirio en Damasco, en marzo de 1920, fue expulsado por los franceses en julio del mismo año y le fue concedido entonces el territorio de Irak para gobernarlo como un reino, con la Royal Air Force británica reteniendo cierto control militar, aunque de facto, el territorio permaneció bajo mandato británico hasta 1932.


El gobierno civil de posguerra de Irak fue originalmente dirigido por el Alto Comisionado, Sir Percy Cox y su lugarteniente, el Coronel Arnold Wilson. Represalias británicas después del asesinato de un oficial en Nayaf fallaron para restaurar el orden. La administración británica aún no se había establecido en las montañas del norte de Irak. El problema más llamativo a enfrentar por parte de los británicos fue la creciente ira de los nacionalistas, que se sintieron traicionados al ser acordado el estatuto de mandato.



El diplomático británico Sir Percy Cox


Independencia


Con la firma del Tratado Anglo-iraquí en 1930 y la solución de la cuestión de Mosul, la política iraquí adoptó una nueva dinámica. La clase emergente de jeques tribales terratenientes suníes y chiítas competían por los puestos de poder con ricas y prestigiosas familias urbanas suníes y con los oficiales del ejército y burócratas de factura otomana. Debido a que las recién establecidas instituciones políticas de Irak fueron la creación de una potencia extranjera y dado que el concepto de gobierno democrático no tenía precedentes en la historia iraquí, los políticos en Bagdad carecían de legitimidad y nunca se desarrollaron circunscripciones profundamente arraigadas. Por lo tanto, a pesar de una constitución y una asamblea elegida, la política iraquí era más una alianza de importantes personalidades y camarillas que una democracia en el sentido occidental. La ausencia de instituciones políticas ampliamente establecidas inhibía la capacidad del primer movimiento nacionalista para hacer incursiones profundas en la diversa estructura social de Irak.


El nuevo Tratado Anglo-Iraquí se firmó en junio de 1930. Éste proveía una "estrecha alianza", para "consultas francas y sin trabas entre los dos países en todos los asuntos de la política exterior" y para asistencia mutua en caso de guerra. Irak concedía a los británicos el uso de las bases aéreas cerca de Basora y en Al-Habbaniyah y el derecho de mover tropas en todo el país. El tratado, de una duración de veinticinco años, iba a entrar en vigor al momento del ingreso de Irak a la Liga de Naciones. Esto ocurrió el 3 de octubre de 1932.




Faisal y su leopardo mascota en su palacio de Bagdad (1925)


El Reino de Irak obtuvo la independencia bajo el rey Faisal I. Sin embargo, los británicos retuvieron bases militares en el país. La independencia oficial fue el 3 de octubre de 1932 en virtud de un acuerdo firmado por el Reino Unido dos años antes, por el cual el Reino Unido ponía fin a su mandato oficial a condición de que el gobierno iraquí permitiera asesores británicos en los asuntos de gobierno, autorizara bases militares británicas en su territorio y asistiera al Reino Unido en tiempos de guerra. Fuertes tensiones políticas se produjeron entre Irak y Gran Bretaña, incluso una vez conquistada la independencia. A partir de 1932, el gobierno iraquí declaró inmediatamente que Kuwait era legítimamente un territorio de Irak, ya que había estado bajo la autoridad del vilayato otomano de Basora durante siglos hasta que los británicos quitaron formalmente a Kuwait de la influencia otomana después de la Primera Guerra Mundial y así estableció que Kuwait era un invento del imperialismo británico.


Inestabilidad política y golpes de Estado (1933-1941)


Después de que Faisal muriera en 1933, el rey Ghazi reinó como un maniquí desde 1933 hasta 1939, cuando fue muerto en un accidente de automóvil. Los nacionalistas árabes e iraquíes exigieron que los británicos abandonaran Irak, pero sus demandas fueron ignoradas por el Reino Unido. Las tensiones políticas se produjeron desde 1932 por la continua presencia británica en Irak, con el gobierno y los políticos divididos entre aquellos considerados pro-británicos, como el iraquí Nuri as-Said, y aquellos anti-británicos, como Rashid Ali al-Gaylani, quien exigió que la influencia británica existente en el país fuera eliminada.




Nuri Pasha as-Said, Ministro de Asuntos Extranjeros de Irak, en la época de los disturbios palestinos de 1936.


Varias fracciones étnicas y religiosas trataron de obtener logros políticos durante este período, resultando a menudo en violentas revueltas y una brutal represión por parte del ejército iraquí, dirigido por Bakr Sidqi. En 1933, cientos de asirios fueron muertos en la masacre de Simel; en 1935 una serie de levantamientos chiítas fueron brutalmente reprimidos en la región central del Éufrates y en paralelo un levantamiento kurdo en el norte y una revuelta yazidi en Jabal Sinjar fueron aplastados en 1935. Este período de inestabilidad política llevó a cambiar varias veces de gobierno. Bakr Sidqi mismo ascendió al poder como Primer Ministro en 1936, después de un exitoso golpe de Estado.


De 1936 a 1941, cinco golpes por parte del ejército iraquí ocurrieron cada año, dirigidos por los jefes del ejército contra el gobierno para presionar a este último a ceder a sus demandas.


Guerra anglo-iraquí y segunda ocupación británica


El golpe de Estado iraquí de 1941 derrocó a Nuri as-Said y colocó a Rashid Ali al-Gailani como primer ministro de un gobierno pro-nazi. Ali no derrocó a la monarquía, pero instaló un regente más dócil y trató de restringir los derechos de los británicos en virtud del tratado de 1930. Rashid Ali trató de asegurarse el control sobre Irak pidiendo asistencia a la Alemania nazi y la Italia fascista.




Tropas británicas observan Bagdad durante el golpe de Estado de 1941


El 30 de abril el ejército iraquí se estableció en las tierras altas al sur de la base de la fuerza aérea de Habbaniya. Un enviado iraquí fue a exigir que no hubiera ningún movimiento, ya sea terrestre o aéreo, tuviera lugar desde la base. Los británicos se negaron a la demanda y luego exigieron a su vez que el ejército iraquí saliera de la zona. Después de que expirara un nuevo ultimátum dado en las primeras horas del 2 de mayo, los británicos comenzaron a bombardear a las tropas iraquíes que amenazaban la base, marcando el comienzo de la guerra anglo-iraquí. Las hostilidades duraron del 2 al 31 de mayo de 1941. Pero los británicos siguieron ocupando Irak durante muchos años después.


Después de que la guerra anglo-iraquí terminó, Nuri as-Said regresó como primer ministro y dominó la política de Irak hasta el derrocamiento de la monarquía y su asesinato en 1958, desarrollando una larga política pro-occidental durante este período.


República


La monarquía Hachemí duró hasta 1958, cuando fue derrocada mediante otro golpe de Estado por parte del ejército iraquí, conocido como la Revolución del 14 de julio. El rey Faisal II, junto con miembros de la familia real, fue ejecutado. El golpe de Estado llevó a Abd al-Karim Qasim al poder, quien se retiró del Pacto de Bagdad y estableció relaciones amistosas con la Unión Soviética.




Los líderes de la Revolución del 14 de julio (de pie, segundo por la izq, el general Abd al-Karim, que se convirtió en Primer Ministro).


Reyes de Irak



  • Faisal I (1883-1933)



Faisal bin Hussein bin Ali al-Hashemi fue por un corto tiempo el rey del reino árabe de Siria o de Gran Siria en 1920, líder de la Rebelión Árabe entre 1918 y 1920 y el rey del Reino de Iraq de 1921 a 1933. Tercer hijo del jerife de La Meca Husayn ibn Ali, en 1913 fue elegido diputado al parlamento otomano por la ciudad de Jedda, al tiempo que su hermano Abd Allah ejercía como vicepresidente de la cámara. Tomó contacto con el nacionalismo árabe a través de la organización Al-Fatat durante una estancia en Damasco en 1916, el mismo año en que su padre fue nombrado rey del Hiyaz. Su madre fue Abdiya bint 'Abdu'llah, Jerifa de La Meca.




Faisal I


Faisal alentó la superación de la escisión entre suníes y chiíes para fomentar la lealtad común y promover el panarabismo en el objetivo de crear un estado árabe que incluiría a Irak, Siria y el resto de la Creciente Fértil. Mientras estuvo en el poder, Faisal trató de diversificar su administración mediante la inclusión de diferentes grupos étnicos y religiosos en los cargos públicos. Se enfrentó a grandes retos en el logro de esta propuesta, porque la región estaba bajo influencia europea, específicamente Francia y Gran Bretaña, y otros líderes árabes de la época eran hostiles a sus ideas, ya que perseguían sus propias aspiraciones políticas por el poder. Además, el intento de Faisal sobre el nacionalismo pan-árabe, inevitablemente, aisló ciertos grupos religiosos.



  • Ghazi I (1912-1939)



Ghazi bin Faisal fue rey de Irak desde 1933 a 1939, habiendo sido brevemente Príncipe Heredero del reino de Siria en 1920. Nació en La Meca (hoy Arabia Saudita), único hijo varón de Faisal I, primer rey de Irak.
Ghazi simpatizó con el nacionalismo árabe y montó en su palacio una popular emisora de radio que denunciaba las injerencias británicas en Irak y en todo Oriente Medio, especialmente las relacionadas con los proyectos del sionismo en Palestina, hacía llamamientos a los kuwaitíes para que se sublevaran contra sus jeques y reintegraran Kuwait en Irak, así como mostraba cierta simpatía por Alemania en la guerra que se anunciaba (algo habitual entre los habitantes de Oriente Medio, por otra parte, dado el control británico).




El Rey Ghazi


Ghazi apoyó un golpe de Estado del general Bakr Sidqi, cuya Primera División, predominantemente integrada por oficiales kurdos, derrocó al gobierno de Nuri as-Said y Yaafar Askari en octubre de 1936. Sin embargo, este golpe agravó las diferencias entre facciones dentro del ejército, con lo que un año más tarde el mismo Ghazi apoyó un nuevo golpe, dado por cuatro coroneles nacionalistas, que derrocaron a Sidqi y reforzaron el control nacionalista sobre el Estado y sobre las fuerzas armadas, declarando su intención de acabar con las injerencias británicas.



  • Faisal II (1935-1958)



Faisal II fue el último rey de Irak, desde 1939 hasta 1958. Era hijo del segundo rey de Irak, Ghazi, quien murió en un accidente automovilístico cuando Faisal tenía tres años. Para la mayor parte de su reinado, su tío 'Abd al-Ilah gobernó como regente (hasta que Faisal cumpliera la mayoría de edad en 1953). Apenas asumido el trono ese año, el joven rey Faisal viajó a Estados Unidos, causando una muy buena impresión como monarca "amigo de Occidente".


Las políticas nacionalistas del rey Ghazi fueron rápidamente revertidas por las simpatías probritánicas del príncipe 'Abd al-Ilah, complementadas a su vez con los planes del ministro Nuri al-Said, pro-estadounidense y partidario de mantener el statu quo donde la participación política estaba restringida a unos pocos aristócratas y miembros de la élite.



Faisal II en 1942


El descontento entre los políticos nacionalistas y los oficiales del ejército iraquí se vio fortalecido después que en 1952 un grupo de militares de Egipto derrocaran exitosamente a la monarquía de su país, instaurando un gobierno republicano basado en el socialismo árabe. Precisamente Faisal II y su primo Hussein de Jordania temían que este ejemplo se expandiera a otros países árabes, pero en el caso de Irak no fue posible contrarrestar la impopularidad del régimen. El reinado de Faisal, junto con el nuevo estado, llegó a su fin durante el verano de 1958. El rey Hussein pidió ayuda militar iraquí en Jordania y el general Abdul Karim Qassim usó los movimientos de tropas resultantes como la oportunidad de un golpe de estado, capturando Bagdad y proclamando una república el 14 de julio. El joven rey y los demás miembros de la familia se rindieron en la tarde de ese mismo día, pero Faisal y Abd al-Ilah fueron asesinados por un oficial del ejército mientras abandonaban el palacio.

domingo, 27 de mayo de 2012

El Reino de Lesotho

Junto con Marruecos y Suazilandia, Lesoto es la tercera monarquía existente hoy en el continente africano. Su nombre oficial es Reino de Lesotho o Lesoto (en sesotho: Muso oa Lesotho), es miembro de la Mancomunidad de Naciones británica y se encuentra geográficamente situado como un enclave dentro de Sudáfrica. El nombre vernáculo del país, Lesotho, puede traducirse como "el país de los que hablan sesotho".




Mapa del Reino de Lesoto


La historia de Lesoto comienza con la llegada de tribus bosquimanas que habitaron durante al menos 40.000 años en esta región montañosa del sur del continente africano en el corazón de Sudáfrica. Los bosquimanos y los pueblos Khoikhoi (Qhuaique) eran cazadores-recolectores. Durante miles de años llevaron una existencia nómada, realizando intercambios periódicos con otras tribus. Sin embargo, desde finales del siglo XVI y comienzos del XVII varias tribus de etnia bantú llegaron al sur de África y comenzaron a colonizar las montañas del centro del actual Drakensberg, donde vivían los bosquimanos.


La expansión bantú


Los pueblos bantúes que se asentaron en el territorio de Lesoto y la zona circundante hablaban un dialecto único sotho del sur y se hacían llamar los Basoto o sotho. La invasión sotho provocó una presión cada vez mayor sobre los bosquimanos de la zona. Las tribus sothos estaban organizadas en reinos independientes que realizaban intercambios comerciales y que en ocasiones guerreaban entre sí.




Bantúes


Sin embargo, desde principios del siglo XIX la amenaza de las tribus zulúes procedentes de Zululandia como parte de su “Lifaqane” o “Mfecane” (migración de conquista) atacaron a los pueblos sotho que encontraron en su migración hacia el oeste y el norte. Poco después del comienzo de las migraciones zulúes llegaron los primeros colonos blancos de origen holandés o Voortrekkers, algunos de los cuales recibieron hospitalidad de los sotho en sus viajes de exploración del sur de África. Los relatos de los Voortrekkers describen que ante la presión de los zulúes, que quemaron y devastaron las tierras, los sotho se vieron obligados a retirarse hacia Lesoto y a buscar refugio en los montes Maloti, donde resistieron a los ataques de sus enemigos.


A partir de la década de 1820, Moshoeshoe I, jefe de la tribu kwena (cocodrilo) trató de unificar bajo su mando a las veintitrés tribus de los Sotho del sur. Pactó con misioneros protestantes franceses de la Sociedad de Misiones Evangélicas de París (constituida el 4 de noviembre de 1822) para la evangelización y cristianización del territorio sotho. Éstas comenzaron en 1833 en el territorio de Moshoeshoe (“Moschesch” en francés), que introdujeron entre los sotho una influencia “occidental” muy intensa, especialmente con la creación de una escuela teológica para formar a los “nativos evangelistas” que ayudarían a los misioneros, una escuela industrial, una imprenta y una biblioteca, lo que proporcionó un mayor avance tecnológico de los sotho frente a las tribus vecinas.




El rey Moshoeshoe I (1854)


En la década de 1850 el reino de Moshoeshoe fue amenazado por la expansión de los colonos bóers que habían fundado el Estado libre de Orange en sus fronteras. Los bóers se instalaron en el próspero valle de Caledon. A pesar de iniciales intercambios cordiales entre el rey de los sotho y el gobierno del Estado libre de Orange, las relaciones degeneraron en una guerra. Los sotho se atrincheraron en la región de Thaba Bosiu y el rey Moshoeshoe, con el consejo de los misioneros franceses y suizos, envió una embajada a Gran Bretaña para pedir la protección de los británicos para él y su pueblo.


Los británicos establecieron un protectorado entre los sotho, pero éstos perdieron la mitad del valle de Caledon (con un 50% de tierras cultivables), que se convirtió en la frontera entre el reino sotho y la república bóer.


El protectorado británico


El protectorado británico sobre el reino sotho en el seno del Imperio colonial de Gran Bretaña fue formalmente establecido en 1868 con el nombre de Basutolandia.



Bandera de Basutolandia (1884-1966)


En 1871, Basutolandia fue situado administrativamente bajo el control de colonia del Cabo, contra la voluntad de los sotho, que se sublevaron en 1881. La rebelión terminó con un acuerdo general entre británicos y sotho, que garantizaba a éstos últimos que ningún colono blanco podría adquirir tierras en su reino y que el control del territorio retornaría directamente al gobierno británico en 1884.


A partir de 1906, Basutolandia fue administrada con los protectorados británicos de Suazilandia y Bechuanalandia bajo la autoridad de un único alto comisario británico. Sin embargo, los jefes tribales conservaron enorme poder. Al mismo tiempo, los proyectos de desarrollo colonial fueron casi inexistentes, pues el único objetivo de los británicos era mantener la paz civil esperando una hipotética adhesión de los tres protectorados a la colonia de Sudáfrica.


En 1910 el Acta Sudafricana de Unión, que ponía los fundamentos de la Unión Sudafricana, preveía también la integración de Basutolandia en el nuevo dominio. Sin embargo, los sotho (y los otros dos protectorados) prefirieron conservar su autonomía y no fueron anexionados.




Jinete del reino sotho


El desarrollo de la educación de los nativos quedó en manos de las misiones cristianas hasta la década de 1950, mientras que las élites locales fueron educadas en la universidad de Fort Hare en Sudáfrica. En 1946 los católicos fundaron en Basutolandia la universidad de Roma, que extendió la educación superior a todas las clases.


En 1960, el Partido del Congreso de los Basoto (Basotho Congreso Party, PCB), vinculado con el Congreso Nacional Africano celebró las primeras elecciones generales de Basutolandia. Desde 1965, este partido pasó a la oposición frente a la victoria del Partido Nacional Basoto (Basotho National Party, PNB) del jefe Joseph Leabua Jonathan, un político católico-conservador apoyado por el Reino Unido y Sudáfrica.


El 4 de octubre de 1966 Basutolandia se convirtió en un estado independiente, tomando el nombre de Reino de Lesoto. El país estaba gobernado por una monarquía constitucional con un parlamento bicameral consistente en un senado y una asamblea nacional elegida por sufragio.




Moneda de 1 loti, con la efigie del escudo de armas del reino


El Reino de Lesoto


Tras la independencia, la vida política del país estuvo marcada por la oposición entre los partidarios de un régimen militar, una monarquía, una democracia parlamentaria y un gobierno socialista. Sin embargo, a medida que las instituciones del país se estabilizaban, el régimen derivó hacia una monarquía tradicionalista. El rey de Lesoto era el jefe supremo de los sotho, Moshoeshoe II y Joseph Leabua Jonathan era el primer ministro del gobierno. Sin embargo, las prerrogativas reales eran muy limitadas, aunque el rey podía designar a once de los treinta y tres senadores del parlamento.


Al estar el territorio de Lesoto rodeado por Sudáfrica, el país se encontraba por completo dependiente de su vecino, y aunque los sotho rechazaron la política del apartheid, no podían permitirse elevar demasiadas críticas ni mantener una excesiva tensión política con el gobierno sudafricano.




Imagen del Rey Moshoeshoe II en un billete de 5 maloti de 1989


Desde la independencia de Lesoto el gobierno comenzó a mostrar poca consideración por la democracia, dispersando por la fuerza las reuniones del Partido del Congreso de los Basoto (PCB) de Ntsu Mokhehle. El propio monarca fue confinado en su residencia.


En 1970 el gobierno de Lesoto comenzó a evolucionar hacia el autoritarismo y la dictadura. Las elecciones previstas para enero, y que parecían indicar una derrota del partido gubernamental, fueron anuladas con acusaciones de irregularidades y se declaró un estado de emergencia. El rey se exilió en los Países Bajos durante meses, mientras que el primer ministro Joseph Jonathan suspendió la constitución y el parlamento, relegando al rey a una posición honorífica. Los partidos de la oposición fueron prohibidos y sus líderes arrestados.


Se formó un parlamento directamente controlado por Joseph Jonathan, que gobernó reprimiendo toda oposición con la ayuda técnica de Sudáfrica. La propia oposición se encontraba dividida. Ntsu Mokhehle llamó a la lucha armada de los sotho, pero no obtuvo mucho seguimiento.




Placa de la Orden de la Dignidad de Lesotho. Fue instituida en 1972 como homenaje al fundador del reino, Moshoeshoe I, cuya efigie ocupa el centro de la insignia. Premia los méritos extraordinarios a favor de la nación y del rey.


A finales de la década de 1970, contra toda previsión, Joseph Jonathan se aproximó a los países del bloque soviético. Lesoto se convirtió en un refugio para los militantes anti-apartheid del Congreso Nacional Africano. Estos repentinos cambios diplomáticos provocaron la sorpresa del gobierno de Pretoria, que inmediatamente comenzó a apoyar a los guerrilleros antigubernamentales de Ntsi Mokhehle en Lesoto a partir de 1982.


Joseph Jonathan consiguió escapar a varios atentados contra su vida y en represalia comenzó a apoyar acciones contra el apartheid sudafricano. El primer ministro de Lesoto hizo varios viajes a Corea del Norte, Rumania y Bulgaria, que inquietaron a los gobiernos occidentales y a la Iglesia Católica. Dentro de la propia dictadura de Lesoto se multiplicaron las desaprobaciones. Sudáfrica inició entonces un bloqueo comercial y financiero contra Lesoto.


Joseph Jonathan realizó varias concesiones, pero fue demasiado tarde. El 19 de enero de 1986 la dictadura fue derrocada por un golpe de estado militar apoyado por Sudáfrica y dirigido por el general Justin Lekhanya. Su primer gesto fue emitir un decreto devolviendo los poderes ejecutivos y legislativos al rey Moshoeshoe II, que había permanecido al margen del golpe de estado. El país quedó bajo el gobierno de un Consejo Militar dirigido por el general Lekhanya en coordinación con el rey y un gobierno civil nombrado por el monarca.



Entrega de Grados de la Universidad Nacional de Lesoto: el Rey Moshoeshoe II y, detrás, el Mayor General Justin Lekhanya (1988).


Justin Lekhanya era un hombre conservador y estrechamente próximo al gobierno sudafricano. Dirigió su política hacia occidente para financiar el proyecto de una presa hidroeléctrica en el centro de Lesoto. Su política pro-sudafricana fue suavizada por el rey, que le impidió ejecutar una política demasiado favorable al gobierno de Pretoria.


Sin embargo, las relaciones entre el general Lekhanya y el rey se degradaron súbitamente y el 19 de febrero de 1990 los partidarios del monarca intentaron acabar con la dictadura militar. El intento fue un fracaso y provocó el derrocamiento del rey en marzo, que fue privado de sus poderes y se exilió. Como Moshoeshoe II inicialmente se negaba a regresar a Lesoto bajo las nuevas leyes del gobierno que otorgaban únicamente poderes ceremoniales al monarca, en el país fue nombrado rey su hijo primogénito con el nombre de Letsie III. El general Lekhanya anunció la creación de una Asamblea Constituyente Nacional para formular una nueva constitución para Lesoto y devolver el país a la democracia y el gobierno civil en junio de 1992. Sin embargo, antes del fin de la transición democrática, Lekhanya fue destituido por un motín de jóvenes oficiales del ejército que convirtieron a Phisoane Ramaema como Portavoz del Consejo Militar. En 1992 Moshoeshoe II regresó a Lesoto como un ciudadano civil.


En 1993 el nuevo gobierno publicó una nueva constitución que dejaba al monarca sin poder ejecutivo y le prohibía interferir en asuntos políticos. En agosto de 1994 el rey Letsie III, en colaboración con miembros del ejército, dio un golpe de estado, suspendió el parlamento y nombró un consejo de gobierno. El país atravesó entonces una crisis política marcada por los disturbios que se solucionó gracias a la intervención de Botswana, Sudáfrica y Zimbabwe. Finalmente en septiembre Letsie III restableció el gobierno democrático, la constitución y el parlamento y el 25 de enero de 1995 abdicó en su padre Moshoeshoe II. Casi un año después, en enero de 1996 Letsie III sucedió legítimamente a su progenitor, que murió en un accidente de coche. En esta ocasión Letsie III aceptó una monarquía sometida al parlamento de Lesoto.




Miles de basotho de los alrededores de Qacha’s Nek celebran el cumpleaños nº 42 del rey Letsie III el 17 de Julio de 205. En la imagen, el monarca pasa revista a la guardia.



Jefes Supremos de Lesoto (Basutolandia, 1822-1965)


 Moshoeshoe I: 1822-1870
 Letsie I Moshoeshoe: 1870-1891
 Lerotholi Letsie: 1891-1905
 Letsie II Lerotholi: 1905-1913
 Nathaniel Griffith Lerotholi: 1913–1939
 Simon Seeiso Griffith: 1939-1940
Gabasane Masopha (Regente): 1940-1941
Mantsebo Amelia Matsaba (Regente): 1941-1960
 Moshoeshoe II: 1960-1965


Monarcas de Lesoto (1965-Presente)


 Moshoeshoe II: 1965-1970
 Leabua Jonathan (Jefe de Estado en Funciones): 10 de febrero - 5 de junio de 1970
La Reina Mamohato (Regente): 5 de junio - 5 de diciembre de 1970
 Moshoeshoe II: 1970-1990
La Reina Mamohato (Regente, segunda vez): 10 de marzo - 12 de noviembre de 1990
 Letsie III: 12 de noviembre de 1990 - 25 de enero de 1995
 Moshoeshoe II: 25 de enero de 1995 - 15 de enero de 1996
La Reina Mamohato (Regente, tercera vez): 15 de enero - 7 de febrero de 1996
 Letsie III: 7 de febrero de 1996 - Actualidad



Escudo de Armas del Reino de Lesoto

viernes, 25 de mayo de 2012

Verdes colinas de África: Suazilandia

El Reino de Suazilandia (Umbuso weSwatini en suazi) es un pequeño país sin salida al mar en el sur de África (uno de los más pequeños del continente), situado en las estribaciones orientales de los Montes Drakensberg, entre Sudáfrica (al oeste) y Mozambique (al este). Recibe su nombre de la tribu suazi, una etnia bantú.




Estandarte Real de Suazilandia




Las evidencias más antiguas de presencia humana en Suazilandia se conocen gracias a yacimientos encontrados, que datan de hace más de 100.000 años. Sin embargo, las primeras evidencias de agricultura y del uso del hierro datan del siglo IV. En el siglo XI, los sotho y los nguni comenzaron a colonizar su territorio.


En el siglo XVI, un grupo de los amagwanes de etnia bantú se separará de los nguni, y procedentes de la región situada entre Natal y lo que hoy es Mozambique, se establecieron en la zona, tomando su nombre del de su primer rey, Mswati I (1460 - 1520). Más tarde, en 1820, durante el período del Mfecane, el reino pasó a ser controlado por los zulúes, liderados por el rey Shaka, quienes los forzaron a huir hacia el noreste. Sobhuza I, jefe del clan Dlamini, reunió los restos de las tribus que Shaka había desestructurado —incluyendo desertores zulúes y los remanentes regionales de los bosquimanos—, y se estableció en el área central de la Suazilandia actual. Aquí los suazis continuaron con el proceso de expansión conquistando pequeñas tribus de habla sotho y nguni para aumentar el estado hoy llamado Suazilandia, situado en el nordeste de KwaZulu-Natal.


La reina Lojiba Simelane fue la regente durante el período de 1836 a 1840, a quien siguió Mswati II en 1840.




Mapa del Reino de Suazilandia


Periodo colonial


Mswazi II instituyó un ejército permanente y estableció buenas relaciones con los colonos europeos, otorgándoles concesiones. En un principio el país estuvo bajo el protectorado holandés de Transvaal, para pasar a estar bajo protectorado británico tras la Guerra de los Bóers en 1906, dentro de lo que se conoció como el Alto Comisariado de África del Sur. A partir de 1961 el cargo de Alto Comisario de África del Sur estuvo ejercido por el embajador del Reino Unido en la República de Sudáfrica.


Existían dos consejos, uno que representaba los intereses de los europeos atraídos por las minas de oro, estaño y diamantes del país, y otro llamado Consejo Nacional Suazi que defendía los de la población nativa. En 1963 se instituyó un consejo legislativo electivo que obtuvo la autonomía interna en 1967. El partido monárquico, Movimiento Nacional Imbokodvo (INM) ganó todos los escaños y su líder, Makhosini Dlamini, fue nombrado Primer Ministro.




El rey Sobhuza II, en uniforme de comisionado de la Policía Real de Suazilandia, escucha el himno nacional sobre una plataforma en Ntonjeni, durante una celebración por su cumpleaños. El monarca aparece flanqueado por comisionados de policía y, detrás de él, en vestiduras académicas, el Primer Ministro Príncipe Makhosini Dlamini (Julio de 1972).



Suazilandia independiente


El 6 de septiembre de 1968, Sobhuza II proclamó la independencia de Suazilandia. En las elecciones de 1972, el INM ganó por mayoría perdiendo sólo tres escaños frente al Congreso de Liberación Nacional Ngwane, principal partido de la oposición.


En abril de 1973, Sobhuza II abolió la constitución, prohibió los partidos políticos y disolvió el Parlamento, reemplazándolo en 1978 por una serie de asambleas tribales o Tinkhundla, un nuevo Parlamento, el Libandla, y un Liqoqo o Consejo Supremo. El monarca murió en 1982 dejando al frente del país al príncipe Makhosetive y a su madrastra, la Reina Regente Dzeliwe. Bhekimpi Dlamini, representante de los tradicionalistas, fue nombrado Primer Ministro e hizo sustituir a la regente por Ntombi, viuda de Sobhuza II y madre del príncipe heredero.


Makhosetive fue coronado el 26 de abril de 1986 como Mswati III, tras lo que realizó algunas reformas. Eliminó el Liqoqo, destituyó al Primer Ministro Bhekimpi Dlamini y disolvió el Parlamento convocando nuevas elecciones. Nombró un nuevo Primer Ministro, Sotsha Dlamini, en 1987, y otro, Obed Dlamini, en 1989. El nuevo monarca firmó un tratado de no agresión con Sudáfrica en 1982, llegando a defender públicamente a este país y a encarcelar a miembros del Congreso Nacional Africano.






Paisaje de Suazilandia




Tras los cambios políticos en Sudáfrica, las demandas de libertades democráticas hacia el régimen cobraron nueva fuerza, hasta que en 1992, el Movimiento Popular Democrático Unido fue legalizado, y posteriormente en 1993 se celebraron elecciones nacionales. Sin embargo, en las últimas elecciones legislativas en Suazilandia del 21 de octubre de 2003, los partidos políticos habían sido nuevamente ilegalizados, pudiendo solo ser elegidos aquellos ciudadanos no relacionados con ningún partido político.


A raíz de presiones internacionales, en 2001 se creó una Comisión para dotar al país de una constitución tras la que fue abolida en 1973. Los esbozos fueron seriamente criticados por organizaciones sociales civiles en Suazilandia y organizaciones de derechos humanos en el exterior. En julio de 2005 la nueva constitución fue aprobada y en febrero de 2006 entró en vigencia, a pesar de que aun sigue existiendo en el país un intenso debate sobre el tema.


El primer Rey de Suazilandia


Ngwenyama Sobhuza II (1899 –1982) fue Jefe Supremo y luego rey del Reino de Suazilandia.




Sobhuza II, Ngwenyama o Rey hereditario de Suazilandia. Esta imagen fue tomada con ocasión de la abdicación de su abuela Gwamile, en 1921.



Sobhuza sucedió a su padre, Ngwane V, como Jefe Supremo de Suazilandia el 10 de diciembre de 1899, cuando apenas tenía meses de nacido. Su abuela, Labotsibeni Mdluli, actuó como regente hasta diciembre de 1921. El reinado nominal de Sobhuza duró 82 años y 9 meses, convirtiéndose en el más largo registrado de las monarquías actuales y el más largo de cualquier monarca de la antigüedad. Solo Pepi II Neferkare del Antiguo Egipto y Taejo del antiguo reino coreano de Goguryeo han reclamado haber reinado un período que es mayor, aunque estos reclamos son disputados.


El reinado personal de Sobhuza de más de 60 años (1921–82) vio la independencia de Suazilandia de Gran Bretaña en 1968, después de lo cual fue considerado Rey de Suazilandia. Cuando el reino se convirtió en independiente, se hizo posible que el existente gobierno tribal fuera modificado a monarquía constitucional. Ésta existió por algún tiempo, hasta abril de 1973, cuando Sobhuza derogó la constitución y disolvió el parlamento, convirtiéndose en gobernante absoluto.




Día de la Independencia, 1968. Sir Francis Loyd, el Comisionado británico residente, da la bienvenida al rey Sobhuza II a la ceremonia en el Estadio Somhlolo. Ambos en su estilo usan tocados emplumados.




El Rey continuó la práctica tribal de mantener muchas esposas. De acuerdo a la Swaziland National Trust Commission, Sobhuza II se casó con 70 mujeres, quienes le dieron 210 hijos entre 1920 y 1970 (es decir, tres hijos por esposa, en promedio). Alrededor de 180 niños sobrevivieron a la infancia y 97 hijos e hijas están vivos hoy. Cuando el rey murió, tenía más de 1000 nietos.


Al momento de su muerte en 1982, Sobhuza había nombrado al Príncipe Sozisa Dlamini como “Persona Autorizada”, asesorando a un regente después de su muerte. La primera regente fue la Reina Dzeliwe, pero luego de un conflicto de poder, Sozisa la depuso, reemplazándola por la Reina Ntombi, mientras al mismo tiempo el hijo menor de Sobhuza y Ntombi, el Príncipe Mswati, fue nombrado Heredero al trono. Mswati sería coronado como rey en 1986.


Como dato anecdótico, Zenani Mandela, hija del antiguo presidente sudafricano Nelson Mandela (de una rama menor de la dinastía Thembu), casaría con uno de los muchos hijos del Rey Sobhuza II.





Su Excelencia Dato Paduka Hj Abdullah Jaafar, Alto Comisionado de Brunei Darussalam en el Reino de Suazilandia, presenta sus cartas credenciales al rey Mswatti III (Palacio Lozitha, Manzini, septiembre de 2003).


Jefes Supremos de Suazilandia de 1780 a 1968


• Ngwane III: 1745 - 1780
o Reina Ndwandwe (regente): 1780
• Ngvudgunye: 1780 - 1815
o Reina Lomvula (regente): 1815
• Sobhuza I: 1815 - 1836
o Reina Lojiba (regente): 1836 - 1840
• Mswati II: 1840 - Julio 1868
o Reina Thandile (regente): Julio 1868 - Junio 1875
o Ludvonga II (Macaleni): murió antes de convertirse en Jefe.
• Mbandzeni: Junio 1875 - 7 de octubre 1889
o Reina Tibati (regente): 7 de octubre 1889 - 1894
• Ngwane V: Febrero 1895 - 10 de diciembre 1899
o Reina Labotsibeni (regente): 10 de diciembre 1899 - 22 de diciembre 1921
• Sobhuza II: 22 de diciembre 1921 - 2 de septiembre 1968


Reyes de Suazilandia desde 1968


• Sobhuza II: 2 de septiembre 1968 - 21 de agosto 1982
o Reina Dzeliwe (regente): 21 de agosto 1982 - 9 de agosto 1983
o Príncipe Sozisa Dlamini ("Persona autorizada"): 9 de agosto 1983 - 18 de agosto 1983
o Reina Ntombi (regente): 18 de agosto 1983 - 25 de abril 1986
• Mswati III: 25 de abril 1986 - actualidad


Escudo de armas de Suazilandia