Mostrando entradas con la etiqueta Shahzada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shahzada. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

Príncipes islámicos, asiáticos y africanos


Tradiciones islámicas

La tradición árabe desde el califato  es que en varias monarquías permanece como costumbre usar el título Sheikh (en sí mismo por debajo del rango principesco) para todos los miembros de la familia real. En ciertas familias (a menudo dinastías reinantes), las cuales reclaman descendencia de Mahoma, éste es expresado en un número de títulos (suponiendo diferentes relaciones): sayid, sharif; estos son retenidos incluso cuando son demasiado remotos de cualquier línea de sucesión para ser miembro de una dinastía.


Su Alteza Sheikh Mansour bin Zayed bin Sultan Al Nahyan, miembro de la familia gobernante de Abu Dhabi.


En  el imperio otomano, el soberano de rango imperial (al igual que el Shāhanshāh de Irán y los emperadores mogoles del subcontinente indio) era tratado Padishah –equivalente a la antigua noción persa de “El Grande” o “Gran Rey”-, con una serie de títulos adicionales, reflejando su reclamo como sucesor político a varios estados conquistados. Los príncipes de la sangre, masculinos y femeninos, les era otorgado el tratamiento de Sultán (normalmente reservado para los gobernantes musulmanes).

En Persia, luego Irán, los príncipes como miembros de una familia real eran referidos por el título Shahzadeh, cuyo significado era “descendiente del rey”. Desde que la palabra zadeh podía referirse tanto al descendiente masculino como femenino, Shahzadeh tenía el significado paralelo de “princesa”. Príncipes podían ser también hijos de reyes provinciales (Khan) y el título referido a ellos sería Khanzadeh. Los príncipes que obtenían un título del rey eran llamados Mirza, diminutivo de Amir Zadeh (“hijo del Rey”).

En las dinastías musulmanas de la India, los títulos más comunes eran Mirza (de Amirzada) y Shahzada; mientras que Nawabzada y Sahibzada eran dados también a los príncipes más jóvenes de sangre real.



El Príncipe y Mariscal de Campo Abbas Mirza (1789 –1833) fue príncipe heredero de Persia, de la dinastía Qajar, hijo menor de Fath Ali Shah.


Mirza

Mirza (Morza en la nobleza tártara) es de origen persa, denotando el rango de un alto noble o príncipe. Es usualmente traducido como príncipe de la sangre real o imperial. Implicaba descendencia en línea masculina y parentesco de las familias imperiales de Turquía, Persia y luego el sur de Asia y era el título llevado por miembros de la más alta aristocracia en estados tártaros, como el Khanato de Kazán, el Khanato de Astrakán y el Imperio Ruso (bajo Catalina la Grande los Mirzas obtuvieron iguales derechos que la nobleza rusa). De hecho, el Príncipe Félix Yussupov, sobrino político del zar Nicolás II de Rusia, era descendiente de Abdul Mirza, el primer príncipe Yusupov.

La palabra Mīrzā es derivada del término persa ‘Amīrzāde, el cual literalmente significa “hijo del ‘Amīr" o “hijo del gobernante” en Persia. ‘Amīrzād a su vez consiste en el título árabe ‘Amīr (Emir), que significa “comandante”, más el sufijo persa -zād, que es “nacimiento” o “linaje”.

Los títulos en sí eran otorgados por los reyes, sultanes y emperadores (equivalentes a la Fuente de Honor) a sus hijos y nietos o incluso a parientes distantes. Los nobles leales a los reyes también recibían este título, aunque su uso difería. Las familias aristocráticas (con ascendencia real) del Sur de Asia e individuos descendientes de la nobleza persa tenían ‘Mirza’ en su nombre.



Babur Mirza (1483-1530)


En el Sur de Asia mirza era otorgado al príncipe imperial; un título o parte de un nombre implicaba parentesco con las dinastías turcas como los Mogoles (la Casa Imperial de los Timúridas). Pero en las familias reales de India, el título podía ser colocado antes del nombre o después de él, como el Príncipe Mirza Mogol (1817-1857) y el Príncipe Kamran Mirza (1509-1557). El Príncipe Khusrau Mirza (1587-1622) fue nieto del Emperador Babur (Babur Mirza), hijo del Emperador Jahangir y hermano del Emperador Shah Jahan. El Emperador Akbar Shah II (1760-1837) era el Príncipe Mirza Akbar antes de su coronación. El Emperador Babur tomó el título imperial de Padishah el 6 de marzo de 1508, antes del cual usaba el título Mirza.

En el subcontinente indio, especialmente Bengala y Bihar, los Mirzas son también conocidos localmente con la variante de Mridha (desde Mirdhjah), usualmente debido a que en el lenguaje bengalí no tiene ‘z’ en el alfabeto sonoro.

Tradiciones sur-asiáticas

En la antigua China, el título de príncipe se desarrolló desde el título nobiliario más alto (sinónimo de duque) de la Dinastía Zhou a los cinco grados de príncipe (sin contar hijos y nietos del emperador) por la época de la caída de la Dinastía Qing. La palabra china para príncipe, Wang (, literalmente, “rey”), como los chinos creían al emperador Huang Di, es el gobernante de todos los reyes. Las traducciones más exactas de la palabra “príncipe” son Huang Zi (皇子, lit. Hijo del Emperador) o Wang Zi (王子, lit. Hijo del Rey).



Liu Xiu, Emperador Guangwu de la dinastía Han, con dos príncipes de su corte. Reinó en el período 25 a 57 d.C.


En Japón, el título Kōshaku (公爵) era usado como el título más alto de la Kazoku, la nobleza moderna japonesa, antes de la actual constitución. Kōshaku, no obstante, es más comúnmente traducido como “Duque” para evitar confusiones con los siguientes rangos reales de la Casa Imperial: Shinnō (親王 lit. Rey de la Sangre); femenino Naishinnō (内親王 lit. Reina, por propio derecho, de la Sangre); y Shinnōhi 親王妃 lit., Consorte del Rey de la Sangre); u Ō ( lit., Rey); femenino, Jyo-Ō (女王 lit., Reina, por propio derecho); y Ōhi (王妃 lit., Consorte del Rey). El primero es el título más alto de un miembro masculino de la familia imperial mientras que el último es el más bajo.

En la dinastía coreana Joseon, el título príncipe era usado para el descendiente del rey en línea masculina. Se traducía generalmente así: el hijo legítimo del rey usaba el título Gran Príncipe (daegun, 대군, 大君), un hijo nacido de una concubina y tatara-tataranieto del rey usaba el título Príncipe (gun, , ). En la actualidad, este es traducido como 왕자 (wangja).

En Sri Lanka el título príncipe era usado para el hijo del rey en la generación cingalesa. 'Rajamanthri' es un hijo nacido del tatara-tataranieto usado en el Reino Kandy (una ciudad de Sri Lanka).



El Príncipe Heredero de Siam Maha Vajirunhis (izq), el Zarevich de Rusia Nikolai Alexandrovich (centro) y el Rey Chulalongkorn (Rama V) (der) durante la visita del zarévich a Siam en marzo de 1891.


En Thailandia (antiguamente Siam), el mismo título era dividido en tres clases dependiendo del rango de sus madres. Aquellos que nacían de un rey y tenían una madre real (una reina o una princesa consorte) eran titulados Chaofa Chai ("Señor Masculino Celestial"). Aquellos nacidos de un rey y una plebeya  o hijos de Chaofas son titulados Phra Ong Chao. Los hijos de Phra Ong Chaos son titulados Mom Chao, abreviado como M.C.

Tradiciones africanas

Un modelo occidental era muchas veces copiado por regímenes coloniales emancipados (como en el corto Imperio Centro-Africano de Bokassa I, bajo el modelo napoleónico). Por otra parte, la mayoría de los tratamientos para miembros de familias gobernantes no se prestan bien en sí a una traducción. Sin embargo, en general el título principesco ha ido sustituyendo gradualmente el título colonialista de Jefe, el cual no denota particularmente rango dinástico para los occidentales, por ejemplo, la familia real suazi (Casa de Dlamini) o la familia real zulú. Debido a esto, los títulos nominalmente gubernamentales de jefe que todavía existen (como el Oba de Lagos, el reino Yoruba en Nigeria) son vistos un poco más equivalentes a la caballería británica, de pequeña consecuencia dinástica excepto como un medio de honrar pasivamente a los partidarios de un monarca que es en sí mismo probablemente más contemporáneo en su tratamiento.



Sir Adeniji-Adele II, Oba de Lagos (1894-1964), gobernante y jefe supremo de Lagos


martes, 21 de febrero de 2012

La monarquía y los títulos reales de Irán

La monarquía en Irán fue una de las más duraderas del mundo. Tuvo muchas transformaciones a lo largo de los siglos, desde los días del imperio persa hasta el establecimiento del moderno Irán. La moderna monarquía iraní fue establecida en 1502 después de que la dinastía de Safavid cayera bajo el Sha Ismail I y terminara la "cuarta era supuesta" de la fragmentación política. La monarquía fue suprimida en 1979 cuando una revolución conducida por el Ayatollah Khomeini ejerció presión sobre Mohammad Reza Pahlavi, el último Sha, quien se exilió y se estableció una república islámica en su lugar.


Emblema de Irán bajo la Dinastía Pahlavi (1925-1979)


El Sha de Irán era el soberano hereditario de la monarquía iraní, aunque el título, cuando es utilizado por los occidentales hoy, se refiere generalmente a Mohammad Reza Pahlavi. Según el orden real de la precedencia, el Sha era igual en estado a un emperador. Durante gran parte de su existencia, la monarquía iraní fue una monarquía absoluta, aunque a principios del siglo XX y después de la Segunda Guerra Mundial hubo tentativas para convertirla en constitucional.


Las dinastías gobernantes de Persia e Irán son las siguientes:


§ Dinastía Aqueménida: 559-330 a.C.
§ Dinastía Argéada: 330-312 a.C.
§ Dinastía Seléucida: 312-129 a.C.
§ Dinastía Arsácida: 247 a.C.-228
§ Reyes Sasánidas: 224-651


Período islámico antes de 820:


§ Califato Ortodoxo: 631-661
§ Califato Omeya: 661–750
§ Califato Abasí: 750-1258


Luego de 1506:

§ Dinastía Timúrida: 1370–1506
§ Turcomanos: 1375–1508
§ Imperio Safávida: 1501–1736
§ Dinastía Hotaki: 1722-1729
§ Dinastía Ashfárida: 1736–1796
§ Dinastía Zand: 1750–1794
§ Dinastía Qajar: 1794–1925
§ Dinastía Pahlavi: 1925–1979




Bajorrelieve en Persépolis de un faravahar (símbolo del zoroastrismo y también de la nación iraní hasta que la religión oficial fue el Islam).



El Emperador



Shah o shahanshah (literalmente, "Rey de Reyes") era el título de los emperadores o reyes persas. Incluye los gobernantes del primer imperio persa, la dinastía Aqueménida, que unificó Persia y creó un vasto imperio intercontinental, así como los gobernantes de las dinastías sucesivas. El título fue también ampliamente utilizado más adelante por los emperadores del subcontinente indio, incluyendo los del Imperio Mogol. Por ejemplo, el tercer emperador de Mughal, Akbar el Grande (1542-1605), era conocido formalmente como "Shahanshah Akbar-e-Azam".


El título completo de los gobernantes aqueménidas fue Kshatriya Kshatriyanamah, "Rey de Reyes" en persa antiguo, correspondiente al persa medio šāhān šāh, literalmente "rey de reyes" y el persa moderno shāhanshāh (شاهنشاه). En griego, esta frase se traduce como "βασιλεύς τῶν βασιλέων (basileus tōn basiléōn)","rey de reyes", equivalente a emperador. Ambos términos eran acortados a menudo a sus raíces: sha y basileus.


Shahanshah Xerxes con Artemisa I de Halicarnaso, Gran Almirante de la Armada Imperial Persa, en Persépolis.



En las lenguas occidentales, Shah se utiliza a menudo como una representación imprecisa de shāhanshāh. El término fue registrado por primera vez en inglés en 1564 como un título para el rey de Persia, con la ortografía "Shaw". Durante mucho tiempo, los europeos pensaron que Shah era un particular título real en lugar de un título imperial, a pesar que los monarcas de Persia se consideraban como emperadores del Imperio Persa (más tarde, el Imperio de Irán). La opinión pública europea cambió en la época napoleónica, cuando Persia fue un aliado de las potencias occidentales deseoso de hacer que el sultán otomano liberara su dominio sobre diversas partes (principalmente cristianas) europeas del Imperio Otomano y los emperadores occidentales (cristianos) había obtenido del Imperio Otomano el reconocimiento de que sus tratamientos imperiales occidentales iban a ser representados en turco como padishah.


El último Sha de Persia, Mohammad Reza Pahlavi, adoptó oficialmente el título Shâhanshâh y, en las lenguas occidentales, su representación como "Emperador".




Mohammad Reza Pahlavi, Shahanshah de Irán, con su vestimenta de coronación.



La Emperatriz



Shahbanu término persa usando la palabra Shah y el sufijo –banu ("señora"), significa Emperatriz. Fue un título conferido solo a la tercera consorte de Mohammad Reza Pahlavi, Farah Diba, en 1967, la primera emperatriz en ser coronada en Irán desde la invasión árabe del siglo VII. Las dos emperatrices Sasánidas, Purandokht y su hermana y sucesora Azarmidokht, en 630 y 631, fueron las dos últimas en portar el título antes de Farah Diba.


El título sasánida para Shabanu era bâmbişnân bâmbişn, que significaba “Reina de Reinas”, y era usado por la esposa principal del monarca para distinguirla de otras reinas de la familia real.


Hoy, SMI la Emperatriz Farah recibe el título por cortesía, así como otros países permiten a los miembros de la realeza usar, informalmente, títulos conectados con sus monarquías ya abolidas, pero no tiene más validez en Irán. De acuerdo a reglas pre-revolucionarias, Yasmine Pahlavi, consorte de Reza Pahlavi, Príncipe Heredero de Irán, llevaría actualmente este título.





Moneda de oro con la efigie de la Emperatriz de Irán (Farah Pahlavi)


Los Príncipes



Shahzada (en persa, Šāhzādé) es un príncipe de la sangre en el imperio de un Sha, siendo un término derivado de Shah con el sufijo patronímico persa -zāde o -zāda, "hijo, descendiente"; también significa un príncipe Gujarati (grupo étnico que pueden trazar sus ancestros al estado de Gujarat, en India). Sin embargo, los exactos tratamientos completos pueden diferir en las tradiciones cortesanas de cada reino de un shah. Los descendientes femeninos o princesas se llaman Shahzadi.


Así, en Oudh, India, solo los hijos del soberano shah bahadur son, por derecho de nacimiento, tratados "Shahzada [título personal] Mirza [nombre propio] Bahadur", aunque este tratamiento también podría extenderse a determinados nietos e incluso a más parientes. Otros descendientes varones del soberano en línea masculina eran tratados simplemente "Mirza [nombre propio]" o "[nombre propio] Mirza". Esto incluso podría aplicarse a dinastías no musulmanas. Por ejemplo, los hijos más jóvenes del maharajá gobernante Sij de Punjab eran tratados "Shahzada [nombre propio] Singh Bahadur". La variación shahajada, "hijo de Shah", tomada del título mogol Shahzada, es el título de príncipe usado generalmente por los nietos y descendientes varones de un soberano de Nepal, en la línea masculina.


Los hijos de Soltan Ahmad Shah Qajar, Príncipe Heredero de Irán de la dinastía Qajar: la Princesa Homayoundokth de pie, el Príncipe Fereydoun Mirza al centro, a la izquierda de éste la Princesa Maryamdokht y a la derecha la Princesa Irandokht.



Para el heredero del trono real de un sha persa eran usados títulos más específicos conteniendo el elemento clave Vali Ahad, además de shahzada, donde sus hermanos menores disfrutaban de este tratamiento. Bajo la dinastía Qajar, el tratamiento completo era Vala Hazrat-i-Humayun Vali Ahad, Shahzada (nombre propio) Mirza…, esto es, “Su Augusta e Imperial Alteza el Heredero de la Corona, Príncipe…”


Shahdokht (en persa, Šāhdoxt ) es también otro término derivado de sha usando el sufijo patronímico persa -dokht "hija, descendiente femenina", para tratar a las princesas de las casas imperiales.



Uso de los títulos


§ Emperador: el nombre real, seguido por Shahanshah de Irán, con el tratamiento de Su Majestad Imperial
§ Emperatriz: Shahbanu, seguido por su primer nombre, seguido por "de Irán", con el tratamiento de Su Majestad Imperial.
§ Hijo mayor: Príncipe Heredero de Irán, con el tratamiento de Su Alteza Imperial
§ Hijos menores: Príncipe (Shahpur o Hijo del Rey), seguido del nombre y apellido (Pahlavi), y el tratamiento de Su Alteza Imperial.
§ Hijas: Princesa (Shahdokht o Hija del Rey), seguido del nombre y apellido (Pahlavi) y el tratamiento de Su Alteza Imperial.
§ Hijos de la hija del monarca: usan otra versión de Príncipe (Vala Gohar) o Princesa (Vala Gohari), que indican descendencia en la segunda generación a través de la línea femenina y utilizan el tratamiento de Su Alteza. Esto es seguido por su primer nombre y el apellido del padre, fuera real o plebeyo. Sin embargo, los hijos de la hermana del último Sha, Fatemeh, quien se casó con un empresario estadounidense, tienen apellidos Pahlavi Hillyer y no utilizan ningún título.


El Príncipe Reza Pahlavi y su hermana, la Princesa Farahnaz.