Mostrando entradas con la etiqueta Freiherr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Freiherr. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El Barón de Rothschild


La familia Rothschild es una dinastía de financieros y banqueros de origen judeoalemán que realizó operaciones por toda Europa y cuyos miembros fueron declarados nobles por el gobierno de Austria. Desde principios del siglo XIX constituyen uno de los más influyentes linajes de Europa.

Mayer Amschel Bauer (1744 – 1812) fue el fundador de la dinastía. Su padre, Moses Amschel Bauer, era un comerciante de monedas y orfebre que se asentó en el barrio judío de Francfort y abrió un negocio en 1750. Sobre la entrada colgaba un escudo rojo (rot Schild), origen del nombre Rothschild (el rojo era el pabellón de los judíos protestantes en el este de Europa). Pocos años después de la muerte de su padre, Mayer Amschel comenzó como ayudante en la casa bancaria Openheimer en Hannover, donde tras algún tiempo se hizo socio "junior". Mayer Amschel adoptó el nombre Rothschild después de retornar a Francfort y adquirir el antiguo negocio de su padre.

Alrededor de 1760, Mayer Amschel comenzó a realizar negocios con la corte de Hanau, gracias a su relación con el General von Estorff. El 29 de agosto de 1770 se casó con Gutele Schnaper, con quien tuvo cinco hijas y cinco hijos (Amschel, Salomon, Nathan, Karl y James).


La Casa Rothschild en el callejón de los judíos en Francfort


En 1801, Mayer Amschel se hizo gerente de la corte (Hoffaktor). De 1802 a 1804 realizó su primer préstamo estatal a la corte de Dinamarca por más de diez millones de florines. Pocos años después forjó una casa bancaria y, con ayuda de los banqueros Lennap y Lawatz, obtuvo interés en toda Europa y pudo especular con el dinero en su control. Tras su muerte en 1812, el secretario de Metternich escribió: "Ellos son los corrientes judíos ignorantes de aspecto respetable. Pero tienen un instinto notable para elegir lo correcto y entre dos cosas correctas, la mejor. Son la gente más rica de Europa”.

Los hijos de Rothschild se hicieron cargo de los negocios bancarios de su padre, mientras Amschel Mayer permaneció en la casa matriz en Fráncfort. Se abrieron subsidiarias en Viena, Londres, París y Nápoles. Esta primera generación, para entonces ennoblecida, financió la industria, los ferrocarriles y la construcción del Canal de Suez. Con un sistema especial de préstamos estatales hicieron al gobierno francés independiente de las autorizaciones de impuestos del parlamento.

Cinco flechas, cinco hijos, cinco direcciones


De cómo la perspicacia financiera puede conferir un título de nobleza

La restauración de los Borbones en Francia trajo cambios radicales para los Rothschild pues nuevas tradiciones surgentes habrían de crear una situación social única en Europa. Los aristócratas de Rusia, Gran Bretaña y Europa Central habían conservado sus tierras, sus riquezas y su altanería. La soberbia y austera élite prusiana no podía mostrar un contraste más acusado con sus pares de Francia, donde la renta se había convertido en el fundamento de todo poder político y también determinaba la posición social del individuo, fácilmente perceptible para quienes regresaban del exilio en 1815.

Para los nobles, nada fuera del brillo de las hazañas militares podía rivalizar con el ocio y la cultura desinteresada, y estaban mal preparados para resistir el ascenso inexorable de la burguesía. El espíritu de la iniciativa económica reemplazó al valor caballeresco en la carrera por el éxito: ya no contaban las espectaculares gestas de los generales de Napoleón –Ney, Murat, Bernadotte-. Entre la Revolución y el Imperio el ejército ya no proporcionaba el trampolín social de antes.

Armas de la Casa de Francia (Restauración)

El resultado era una confrontación entre los aristócratas, más decididos que nunca a reclamar sus propiedades y el poder político, y los nuevos comerciantes, cuyas fortunas eran envidiadas por los terratenientes y de quienes mucho tenían que aprender. A medida que la burguesía en ascenso iba adquiriendo fuerza y seguridad en sí misma, menos inclinación tenía a buscar alianzas a cualquier precio con la vieja nobleza. En París, James Rothschild, uno de los cinco hermanos financistas, sólo se preocupó por expandir sus negocios al máximo.

Al restablecerse la paz, la principal preocupación de los banqueros fue participar en los empréstitos que el gobierno francés se iba a ver obligado a lanzar para pagar todas sus deudas de guerra. Desde Inglaterra, el otro hermano Rothschild, Nathan, puso en movimiento todas sus influencias para lograr que James accediera a los círculos de gobierno. Éste creía tener menos acceso a las sedes del poder que Nathan en Londres. Aunque los desaires sociales lo molestaban aún más, como cuando Lafitte dio un gran baile y él no fue invitado o cuando advirtió que no tenía esposa que oficiara de anfitriona en su propia casa. Nada fuera del triunfo social traería paz al alma de James Rothschild.

James de Rotschild (1792-1868)

En los primeros años de la Restauración, James se esforzó en preparar los caminos del futuro. Primero, en un golpe maestro, obtuvo la protección del duque de Orléans, el futuro Luis Felipe, gracias una vez más a los buenos oficios de Nathan y, por otro lado, se ganó la amistad del jefe de policía Decazes, favorito de Luis XVIII, quien en 1818 se erigió como nuevo primer ministro. Luego logró ser un agente en la transferencia de las indemnizaciones francesas fijadas para Austria.

Todo pequeño príncipe alemán con problemas acudía a la Casa de Rothschild para obtener préstamos. Pero la eficacia y la buena disposición de financistas como Karl y Salomon Rothschild les abrió un campo de operaciones más amplio, en el cual podían hacer grandes préstamos a Prusia, Rusia, Austria y Nápoles. Salomon, en particular, sabía prestar atención a las personas importantes cuyas necesidades muchas veces excedían a sus medios. De este modo granó la gratitud de Gentz, el consejero más influyente en los medios que rodeaban a Metternich, el canciller austríaco.


Estandarte del imperio austríaco (Francisco I de Habsburgo)

Friedrich von Gentz, prusiano, intelectual brillante, tenía una debilidad que le impedía convertirse en el comentarista imparcial que hubiera podido ser: le gustaba el dinero y todo lo que podía obtener con él. Gentz siempre estaba dispuesto a recibir efectivo donde pudiera encontrarlo, pues nunca tenía bastante. Salomon captó al gran hombre a primera vista y procedió a complacerlo con lo que él llamaba “agradables operaciones financieras”.

Este fue el canal por el cual los Rothschild consiguieron un acceso directo a Metternich y fueron ganando una posición de monopolio en los asuntos financieros de Austria. El altivo canciller, pese a su antisemitismo visceral, al poco tiempo ya estaba jurando por “su querido Salomón” y su buena voluntad era tan grande que le dio un regalo que sería difícil de evaluar en términos metálicos: un título de nobleza.

Salomon Mayer von Rothschild (1774-1855)


lunes, 24 de agosto de 2009

Pirámide nobiliaria: Barón


Barón es uno de los títulos nobiliarios cuya posición puede variar en función de cada país. La mujer que ostenta el título (o la esposa del barón) es conocida como baronesa. El territorio sobre el que los barones ejercían su jurisdicción era llamado Baronía.

En tiempo de los merovingios se emplea para significar vagamente hombre poderoso y alguna vez marido. En la época feudal el título de barón designaba a un señor ilustre gozando de todos los derechos feudales en perfecta plenitud. Los grandes vasallos de Francia o de Inglaterra eran los altos barones. Los patrimonios de los infantes de Francia eran dados en condado y baronía (in comitatum et baroniam). En Inglaterra, se llamó barones a los pares del reino, a los jueces, a los notables de Londres, de York, etc. En España, por lo general los títulos de barón anteriores al siglo XIX corresponden a nobles procedentes de la antigua Corona de Aragón.

Inglaterra

Guillermo el Conquistador, el “barón famoso”, introdujo este rango en Inglaterra para distinguir a los hombres que habían probado su lealtad hacia él. Previamente, en el reino anglosajón de Inglaterra, los compañeros del rey portaban el título de Conde, mientras que en Escocia llevaban el título de thegn. Todos aquellos que habían obtenido su baronía directamente del rey y de sus sucesores se convertían en barones regis (barones del rey), obligados a realizar un servicio estipulado y bienvenidos a asistir a su consejo.


Inicialmente aquellos que recibían tierras directamente de la corona por servicio militar, desde condes hacia abajo, portaban el título de barón, pero bajo Henry II, los Dialogus de Scaccario ya distinguían entre grandes baronías (llevada in baroniam por servicios de caballería) o menores baronías (generalmente feudos individuales más pequeños).

En el siglo XX Gran Bretaña introdujo el concepto de pares de por vida no hereditarios. Todas las concesiones a esta distinción llevaban al rango de barón. Además, las baronías eran a menudo títulos subsidiarios, siendo usados así como títulos de cortesía por los hijos mayores de los condes.

Margaret Thatcher, Baronesa Thatcher (1925- )


Escocia

El rango de barón pertenecía a la antigua nobleza feudal escocesa y refiere al titular de una baronía feudal, anteriormente superior a una entidad territorial propia erigida como baronía libre por un delegado de la Corona, y no es usualmente considerado como un rango de nobleza. El equivalente escocés a un barón de Inglaterra es un Lord del Parlamento.

Benelux

En la era medieval, determinados territorios poseídos por nobles eran creados o reconocidos como barones por el Sacro Emperador Romano, entre cuyos reinos se hallaban los Países Bajos. Consecuentemente, los Habsburgo continuaron confiriendo el título baronial al sur de Holanda, primero como reyes de España y luego como Emperadores hasta la abolición del Sacro Imperio, pero se habían convertido en elevaciones titulares antes que otorgamientos de nuevos territorios.

En Holanda, después de 1815, los títulos de barón autorizados por previos monarcas (excepto los del reino de Holanda napoleónico) eran usualmente reconocidos por los reyes holandeses. Pero este reconocimiento no era automático, sino que tenía que ser autenticado por el Supremo Consejo de Nobleza y luego aprobado por el soberano. Más de cien familias baroniales holandesas fueron reconocidas. El título es usualmente heredado por miembros masculinos descendientes patrilinealmente del original recipiendario; aunque en unas pocas familias es el título de los miembros menores, en otras es heredable de acuerdo a la primogenitura.



Auguste, Barón Lambermont, Ministro de Asuntos Extranjeros de Bélgica (1819-1905)

Luego de su secesión en 1830, Bélgica incorporó a su nobleza todos los títulos de barón usados por ciudadanos belgas que habían sido reconocidos por Holanda desde 1815. Además, sus monarcas crearon o reconocieron otros títulos de barón ejerciendo sus prerrogativas para conferir nobleza, al igual que el soberano de Luxemburgo. Dos de los primeros ministros del Gran Ducado heredaron títulos baroniales que fueron usados durante su período de tiempo en oficio: Víctor de Tornaco y Félix de Blochausen.


Francia


Durante el ancien régime, las baronías francesas eran muy parecidas a las escocesas. Los terratenientes feudales estaban acostumbrados a considerarse barones si eran nobles; un plebeyo, en cambio, podía ser solo un seigneur de la baronnie. Estas baronías podían ser vendidas libremente hasta la abolición del feudalismo en 1789.

El título de Barón era asumido como título de cortesía (titre de courtoisie) por muchos nobles, miembros de la nobleza de Toga y de la nobleza de Espada, quienes no tenían derecho legal a un título nobiliario.


Barón Dominique-Jean Larrey, médico cirujano (1766-1842)


Napoleón creó la nueva nobleza del imperio, en la cual “barón” era el segundo título más bajo. Los títulos seguían una única línea masculina de descendencia y no podían ser comprados. En 1815, el rey Luis XVIII creó un nuevo sistema de nobleza basado en el modelo británico. El barón-par era el título más bajo, pero los herederos a las baronías de antes de 1789 podían permanecer como barones así como los hijos mayores de vizcondes-pares y los hijos jóvenes de condes-pares. Esta nobleza fue abolida en 1848, aunque algunos títulos todavía existen hoy.




James Mayer de Rothschild, Barón Rothschild (1792-1868)



Betty Salomon von Rothschild, Baronesa Rothschild (1805-1886)


Alemania

En la Alemania pre-republicana todas las familias de caballeros del Sacro Imperio Romano (a veces distinguidas por el prefijo von) eventualmente eran reconocidas como de rango baronial, aunque Ritter es la traducción literal para “caballero” y personas que portaban tal título en la nobleza alemana disfrutaban de un rango distinto, aunque más bajo, que barón (Freiherren).

Freiherr es el título equivalente al de barón en Alemania y el Imperio Austrohúngaro. El nombre significa «señor libre». Los soberanos alemanes conferían este título como rango de nobleza pero sin implicación de estatus feudal. La esposa del Freiherr se llama Freifrau y su hija recibe el nombre de Freiin.

Hoy no existen privilegios legales asociados a títulos hereditarios en Alemania y en Austria han sido prohibidos (aunque persisten en uso social). Freiherr y Barón permanecen heredables solo como parte del nombre familiar y pueden ser así transmitidos por la rama femenina a sus esposos e hijos, sin implicación de nobleza. Todos los varones legítimos de una familia baronial alemana heredan cualquiera de estos dos títulos desde el nacimiento. Como resultado, los barones alemanes han sido más numerosos que aquellos de Francia, España y el Reino Unido, donde prevalece la primogenitura.






Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen, el “Barón Rojo” (1892-1918)



En Luxemburgo y Liechtenstein (donde el alemán se encuentra entre los lenguajes oficiales) los barones permanecen como miembros de la nobleza reconocida y sus soberanos retienen la autoridad de conferir tal título (miembros menores morganáticos de la dinastía principesca recibieron el título Barón de Lanskron, usando tanto Freiherr como Barón para diferentes miembros de esta rama).