Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holanda. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Casa de Bonaparte


La Casa de Bonaparte es la dinastía imperial y real fundada en 1804 por Napoleón I de Francia, líder militar corso que alcanzó la notabilidad luego de la Revolución Francesa, transformando la Primer República Francesa en el Primer Imperio a través de un golpe de Estado. Napoleón llevó el Gran Ejército contra los poderes más grandes de Europa y dominó el continente a través de una serie de victorias militares. A partir de entonces insertó a los miembros de su familia en los tronos de los estados-títere, fundando así la dinastía.


A lo largo de su historia, los Bonaparte ocuparon los tronos del Primer y Segundo Imperio Francés y de otros reinos ancestrales como Italia, España, Westfalia, Holanda y Nápoles. La dinastía estuvo en una posición de poder alrededor de una década hasta que las Guerras Napoleónicas comenzaron a tomar su precio.


Napoleón I, Emperador de los Franceses, en el trono imperial (1806)


A raíz de sus poderosos enemigos como Austria, Reino Unido, Rusia y Prusia, así como los movimientos restauradores de la realeza legítima (particularmente los Borbones) en Francia, España, Dos Sicilias y Cerdeña, la dinastía eventualmente colapsaría bajo su propio peso.


Entre 1852 y 1870 un nuevo Bonaparte gobernaría el Segundo Imperio Francés: Napoleón III, hijo de Luis Bonaparte. Después de las tensiones con Prusia, la dinastía nuevamente fue depuesta del trono imperial. Desde aquel momento ha habido una serie de pretendientes, sostenedores del reclamo de la familia Bonaparte al trono de Francia, conocida como Bonapartistas. El jefe actual de la Casa, Jean-Christophe Napoléon, tiene, irónicamente, una madre Borbón (Beatriz de Borbón-Dos Sicilias, hija del Príncipe Fernando, Duque de Castro).


La Emperatriz Eugènie (1854)

Los Bonaparte

La familia Bonaparte provenía de San Miniato, cerca de Florencia, Italia, de orígenes lombardos. Instalados en Florencia, disfrutaron de una relación con la entonces familia gobernante, los Médici: Jacobo Bonaparte era amigo y asesor del Papa Médici Clemente VII y fue testigo importante del Sacco de Roma en 1527.


La familia más tarde se separó en dos ramas: Bonaparte-Sarzana, nobili di Sarzana que fueron compelidos a abandonar Florencia debido a la derrota de los Gibelinos y Bonaparte de Francesco, quien llegó a Córcega en el siglo XVI cuando la isla estaba en posesión de Génova.


Revista militar frente al palacio de Las Tullerías (Inválido presenta petición al emperador durante una revista militar)


Napoleón es el nombre más prominente asociado con el apellido porque conquistaría la mayoría del mundo occidental durante la primera parte del siglo XIX. Fue elegido Primer Cónsul de Francia en noviembre de 1799 y se auto-coronaría Emperador de los Franceses en 1804, gobernando hasta 1814 y 1815.


El primer Napoleón haría a su hermano mayor rey de Nápoles (1806-1808) y de España (1808-1813), a su tercer hermano rey de Holanda (1806-1810) y a su hermano más joven rey de Westfalia (1807-1813), el reino de más corta vida creado entre los estados del noroeste de Alemania. El hijo del emperador, Napoleon François Charles Joseph, fue creado rey de Roma (1811-1814) y más tarde considerado Napoleón II por los legitimistas de la dinastía, aunque sólo gobernó por dos semanas luego de la abdicación de su padre.


Carlos Luis Napoleón (1808-1873), sobrino de Napoleón I, fue presidente de Francia entre 1848 y 1852 y emperador entre 1852-1870, reinando como Napoleón III; el hijo de éste, Eugène (1856-1879), el Príncipe Imperial, murió peleando contra los zulúes en Sudáfrica. Con esta muerte, la familia perdió mucho de su restante atractivo político, aunque los reclamantes continúan afirmando el derecho de los Bonaparte al título imperial.


Eugène, Príncipe Imperial (1878)


Coronas sostenidas por la familia

Emperadores de los Franceses
  • Napoleón I (1804–1814, 1815), también rey de Italia (1805–1814)
  • Napoleón II (1815), nombrado Rey de Roma desde su nacimiento, pero nunca reinó
  • Napoleón III (1852–1870)

Reyes de Holanda

  • Luis I (1806–1810)
  • Luis II (1810), Napoleón Luis, también Gran Duque de Berg (1809–1813)

Reyes de Nápoles

  • José I (1806–1808)
  • Joaquín Murat (1808–1815), también Gran Duque de Berg (1806–1808)
Rey de Westfalia
  • Jérôme I (1807–1813)
Rey de España
  • José I (1808–1813)
Gran Duquesa de Toscana
  • Elisa Bonaparte (1809–1814)
Elisa Bonaparte, Gran Duquesa de Toscana (1805)



miércoles, 13 de enero de 2010

Casa de Nassau


La Casa de Nassau es una dinastía originaria de Alemania pero diversificada a través de Europa. Se llamó así a partir del señorío asociado al castillo de Nassau, localizado en lo que hoy es Nassau, Palatinado del Rin, Alemania, y que pertenecía a los condes de Laurenburg, quienes adquirieron posesiones en la margen derecha del Rin. Los señores de Nassau tenían originalmente el título de Condes de Nassau, entonces elevados al rango de príncipes como Condes principescos. Hacia el fin del Sacro Imperio Romano se proclamaron a sí mismos como Duques.

Todos los soberanos de Holanda desde 1890 y los Grandes Duques de Luxemburgo desde 1912 descienden en línea femenina de la Casa de Nassau. De acuerdo a la tradición germana, el nombre familiar pasa a través de las generaciones sólo en línea masculina de sucesión. La Casa estaría, desde esta perspectiva, extinta. Sin embargo, la costumbre aristocrática holandesa (y la luxemburguesa, que se basa en la anterior) difiere de la germana, por lo que no la considera extinta.

Orígenes

El Conde Dudo-Henry de Laurenburg (ca. 1060 - ca. 1123) es considerado el fundador de la Casa de Nassau. El Castillo Laurenburg, ubicado cerca de Nassau sobre el Lahn, era el sitio de su señorío. Su familia probablemente descendía de los Señores de Lipporn. En 1159, el Castillo de Nassau se convirtió en la residencia principal de la familia y la Casa pasó a llamarse de la misma manera.

Los Condes de Laurenburg y Nassau expandieron su autoridad bajo los hermanos Roberto I (1123-1154) y Arnoldo I de Laurenburg (1123-1148). Roberto fue la primera persona en autodenominarse Conde de Nassau, pero el título no fue confirmado hasta 1159, cinco años después de su muerte. El hijo de éste, Walram I (1154-1198) fue la primera persona en recibir el título oficial de Conde de Nassau.


Castillo de Nassau, Rheinland-Pfalz, Alemania


  • Condes de Laurenburg (ca. 1093-1159)
  • Condes de Nassau (1159-1255)

En 1255, los hijos de Enrique II, Walram II y Otón I, dividieron las posesiones Nassau. Los descendientes del primero pasaron a ser conocidos como la Línea Walram, importantes en el Condado de Nassau y el Gran Ducado de Luxemburgo. Los descendientes del segundo forman la Línea Otona, que heredarían partes de Nassau, Francia y los Países Bajos y surgiría la Casa Orange-Nassau. Ambas líneas se dividirían asimismo durante las próximas centurias. En 1783, los jefes de varias ramas de la Casa de Nassau sellaron un Pacto de Familia (Erbverein) para regular la futura sucesión en sus propiedades.

La línea Walram (1255-1912)

1) Condes de Nassau (1255-1344)

2) Condes de Nassau-Weilburg (1344-1688)

El Conde Walram II comenzó el Condado de Nassau-Weilburg, que existió hasta 1816. La Línea Walram recibió el señorío de Merenberg en 1328 y Saarbrücken (por matrimonio) en 1353.

· Condes Principescos de Nassau-Weilburg (1688-1816)

En 1816 Weilburg se fusionó al Ducado de Nassau

· Duques de Nassau (1816-1866)

En 1866, Prusia anexó el Ducado de Nassau desde que el duque había sido un aliado de Austria en la Segunda Guerra Austro-Prusiana. En 1890, el duque Adolfo se convertiría en Gran Duque Adolfo de Luxemburgo.

· Grandes Duques de Luxemburgo (1890-Presente)


Marie-Adélaïde, Gran Duquesa de Luxemburgo (1894-1924)

3) Condes de Nassau-Wiesbaden-Idstein (1344-1775)

4) Condes de Nassau-Saarbrücken (1429-1799)

5) Condes de Nassau-Usingen (1659-1816)


La Línea Otona (1255-1739)

1) Condes de Nassau-Dillenburg (1303-1739)

2) Condes Nassau-Hadamar (1303-1711)

  • Nassau-Siegen (1606-1734)

La rama de Nassau-Siegen fue una línea colateral de la Casa de Nassau que gobernó en Siegen. El primer Conde de Nassau en Siegen fue Henry de Nassau-Siegen, hijo mayor del Conde Otón I de Nassau. Su hijo, Otón II de Nassau, gobernó también en Dillenburg.

En 1606 la Casa fue separada de la Casa de Nassau-Dillenburg. Luego que la línea principal de la Casa se extinguiera en 1734, el emperador Carlos VI transfirió el condado a la Casa de Orange-Nassau.

3) Condes y Príncipes de Nassau-Siegen (1606-1734)

4) Condes y Príncipes de Nassau-Dietz (1606-1702)


Johan Maurits, Príncipe de Nassau-Siegen (1604-1679)


  • Orange-Nassau

La Casa de Orange-Nassau surge de la línea Otona. La segunda persona fue Hendrik I, quien ofreció sus servicios al Duque de Borgoña y casó con una aristócrata holandesa, heredera de tierras en los Países Bajos –con la baronía de Breda como núcleo de esas posesiones-.

La importancia de los Nassau creció a lo largo de los siglos XV y XVI. Hendrik III de Nassau-Breda fue nombrado estatúder de Holanda, Zelanda y Utrecht por Carlos V, Sacro Emperador Romano, a comienzos del siglo XVI. Enrique fue sucedido por su hijo, René de Châlon-Orange en 1538, quien fue, como su nombre completo establecía, Príncipe de Orange. Cuando René murió prematuramente en el campo de batalla en 1544, sus posesiones pasaron a su primo, Guillermo I de Orange, también Conde de Katzenelnbogen, Vianden, Dietz, Buren y Leerdam y Señor de IJsselstein.


Willem II, Príncipe de Orange-Nassau y su esposa Mary Stuart (1647)


A partir de entonces entre los miembros de la familia se llamaban a sí mismos Orange-Nassau. Desde 1689, Guillermo III de Orange-Nassau fue Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Luego de la reorganización post-napoleónica de Europa, el jefe de la Casa de Orange-Nassau, Guillermo VI, Príncipe de Fulda y Conde de Corvey, Weingarte y Dortmund, obtuvo el título de Rey de los Países Bajos.

5) Príncipes de Orange

· Casa de Orange-Nassau (1544-1702)
· Casa de Orange-Nassau-Dietz (1702-1815)

6) Reyes de los Países Bajos

· Casa de Orange-Nassau-Dietz (1815-1948)


De acuerdo al derecho alemán, la Casa de Orange-Nassau (-Dietz) se extingue con la muerte de Guillermina (1962), lo contrario al derecho holandés, que continúa la línea hasta la actualidad, con la reina Beatriz, nieta de la anterior, ocupando el trono de los Países Bajos.


La Reina Guillermina (1942)

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Barón von Thyssen


El origen de los negocios y de la familia Thyssen está íntimamente asociado a la región alemana del Ruhr, afluente del río Rin. El creador del consorcio empresarial Thyssen fue August, nacido en 1842, quien a los 30 años se casó con Hedwig Pelzer, de 18, hija de un empresario de Mülheim. La progenie del matrimonio, así como el enriquecimiento del industrial, creció rápidamente. Luego de cuatro hijos -Fritz, August, Heinrich y Hedwig-, la pareja se divorciaría en 1885.

El augusto patriarca hizo oro con sus empresas que luego de la Primera Guerra se habían extendido fuera de fronteras, llegando hasta Bélgica, Francia y Holanda. En 1903 compró el castillo Landsberg, una fortificación del siglo XIII a orillas del Ruhr, que convirtió en su casa de campo. Aunque aparentaba un exterior serio y evitaba las ostentaciones, sabía cómo dar una imagen principesca: los muros de la mansión lucían con maestros antiguos, una serie de esculturas de Rodin adornaba la entrada, en los inmaculados céspedes se paseaban los pavos reales…

Luego de la muerte de August Thyssen en 1926, dos de sus hijos siguieron el mismo camino profesional que el padre, pero tomaron distintos senderos políticos y lúdicos. Alemania y la orilla del Rin, donde se había fortalecido la familia a caballo entre los siglos XIX y XX, era la panacea de la industria y el desarrollo económico, pero también foco de conflicto bélico y tensiones políticas. El primogénito, Fritz, estudió en Berlín y Londres y luego empezó a trabajar con su padre; el hermano menor, Heinrich, se estableció en Hungría con 30 años y finalmente emparentó con la nobleza en 1906, al casarse en Viena con Margrit, hija del barón Bornemisza de Kaszon.


August Thyssen, el patriarca


La fusión de los apellidos Thyssen y Bornemisza se produjo en peculiares circunstancias. La nueva señora Thyssen era hija del aristócrata húngaro Gabor Bornemisza de Kaszon, ayudante de cámara de la corte austro-húngara, y de la norteamericana Louise Price. El barón no tenía hijos varones y en 1907, al año siguiente de la boda de su hija, convenció al emperador Francisco José para que firmara un decreto nombrando barón Bornemisza de Kaszon a su yerno el alemán Heinrich Thyssen. Francisco José, emperador de Austria y rey de Hungría (más austriaco que húngaro) no tuvo problemas en flexibilizar o saltarse los principios hereditarios de la antigua nobleza –en aquellos momentos tambaleándose- y pasar la baronía de suegro a yerno para que no se perdiese el título.

Esto ha creado gran controversia pues se dedujo que Heinrich había accedido a la boda simplemente para hacerse noble.

El nuevo barón –librado de la Primera Guerra Mundial por motivos de salud- compró el Schloss Rohoncz, en Rechnitz, en la zona que separa Austria de Hungría, y que había sido residencia de los Batthyány, relacionados con los Bornemisza, desde el año 1551. Y, además, a golpe de decreto, se nacionalizó húngaro, manteniendo esta nacionalidad el resto de su vida.


El castillo Rohoncz

En 1919, cuando August y Fritz Thyssen sentían en Alemania la tristeza de la humillación, el húngaro de origen judío Bela Kun hacía su revolución de inspiración soviética encabezando una república de corta vida en Hungría que perseguía a la aristocracia. El matrimonio Thyssen-Bornemisza, que había tenido tres hijos, un niño y dos niñas, se trasladó primero a Austria y después a Holanda huyendo del comunismo de Bela Kun. En este último país, en 1921, nació el hijo pequeño, Hans Heinrich, quien a su mayoría de edad sería segundo en la baronía tras la decretada rehabilitación del título.

Luego de la muerte del patriarca, Fritz se encargó de las explotaciones mineras y las industrias metalúrgicas, mientras que Heinrich se responsabilizó de los negocios bancarios y la navegación. En 1927 los Thyssen-Bornemisza se divorciaron oficialmente.


Heinrich Thyssen, el primer barón


De vuelta a la Europa occidental, el barón húngaro se arrimó a la vecina y pacífica Suiza, donde se habían extendido las actividades financieras del consorcio familiar. En 1932 compró Villa Favorita, un palacio en el Ticino a orillas del lago Lugano, construido en 1687 y propiedad del príncipe Leopoldo de Prusia. La nueva residencia le daba cobijo de los conflictos bélicos y políticos de la Europa central pero también era el sitio ideal para salvaguardar su colección de arte y prosperar en los negocios bancarios.

A la muerte de Heinrich padre en 1947 la ley suiza fue tajante en su aplicación a la colección de parte reunida por el patriarca y guardada en aquel país. El conjunto de medio millar de obras de pintores clásicos se dividió en partes desiguales entre los hijos del primer barón, a quienes les correspondía una porción tras impugnar el testamento que les prohibía deshacer la colección o sacarla de Suiza. El hermano mayor, Stefan, no aceptó ningún cuadro, Magrit llevó la porción menor con varias docenas de pinturas, Gabrielle se llevó más de un centenar de obras y el pequeño Hans Heinrich se adjudicó más de doscientas.


“Villa Favorita”, en Lugano, Suiza

Heinrich, con los negocios, heredó también la baronía. Este es un título flexible que pasó de suegro a yerno y de yerno a hijo pequeño gracias a la fortuna que llevaba al lado. En Suiza los títulos propios no existen, pero nada impedía la exportación de la baronía húngara. En el reparto e intercambio de bienes, el barón empezó a reunir de nuevo las obras de arte que la ley suiza dividía.

En 1950 el aristócrata de nacimiento holandés, padre alemán y madre y nacionalidad húngaras consiguió la nacionalidad suiza, convirtiéndose en uno de los ciudadanos de la Confederación Helvética. En aquella década comenzó la recuperación de las empresas Thyssen confiscadas durante la guerra y el inicio de la colección propia de obras de arte, cuando comienza a comprar a su gusto añadiendo nuevas piezas a las que había obtenido de la colección paterna.

Las dos hermanas Thyssen también se convirtieron en nobles al unirse, vía matrimonial, a familias de títulos aristocráticos más o menos vigentes. Margrit se convirtió en la condesa Batthyány, de nacionalidad húngara, y Gabrielle casó con el barón holandés Bentinck, embajador en Inglaterra y en Francia –esta última formó su apellido de casada sin renunciar al de soltera, siendo conocida como baronesa Bentinck-Thyssen-.


La boda de Francesca von Thyssen y Carlos von Habsburg en Austria (1993)

El título de Heinrich seguiría considerándose poco ortodoxo para la realeza legítima, lo que quedó demostrado en 1993, cuando Francesca, la única hija mujer del barón, fruto de su tercer matrimonio, contrajo matrimonio con el archiduque austríaco Carlos de Habsburgo. Éste es hijo del archiduque Otto, hijo del último emperador austro-húngaro y diputado europeo por Baviera. Los cuatro hermanos de Otto no acudieron a la ceremonia religiosa aduciendo razones de enfermedad o diferentes compromisos oficiales. Pero las especulaciones apuntaban a que se oponían al matrimonio porque la novia era húngara –tradicionalmente rival- y no pertenecía a una familia de noble y larga prosapia, dado que el título Thyssen-Bornemisza había sido rehabilitado apenas dos generaciones atrás.

La fortuna de la pretendiente familia imperial de Austria había sido confiscada después de la Primera Guerra Mundial. El novio aspiraba a formar parte del cuerpo diplomático de su país, pero todo le cambió con la boda. El mayor defensor del enlace, aparte de los contrayentes, era el archiduque Otto, antiguo príncipe heredero de Austria-Hungría, partidario de proyectar una imagen más moderna de su familia, ajena al bagaje histórico que les persigue. Los miembros de la Casa de Habsburgo, contrarios a que una Thyssen-Bornemisza entrara a la familia aunque viniese cargada de dinero, amenazaban con no reconocer a Karl como legítimo sucesor de Otto y, por ende, del último emperador austriaco. Al margen de las desavenencias familiares y recriminaciones históricas, el boato que rodeó aquella ceremonia invernal en el pueblecito montañoso de Mariazell le dio aires de boda real en momentos que monarquías de gran peso histórico como la inglesa dejaban de creer en tales espectáculos maritales.



El 2º barón y su quinta esposa, la española Carmen Cervera, en una portada de la revista Vanity Fair (1989)


Con la muerte del segundo barón Thyssen-Bornemisza en el inicio del segundo milenio, hubo dudas sobre a quién recaería la titularidad de la baronía. La quinta baronesa Thyssen lo aclara con sus propias palabras: “Me siento muy orgullosa de mi título de baronesa Thyssen Bornemisza, un título entregado personalmente por el emperador de Hungría a mi suegro, el padre de mi marido, para todos los herederos, no solamente para el hijo mayor. Todos los herederos directos del Barón podemos ostentar el título de barón o baronesa. Mi hijo también es barón. Y yo soy baronesa. Me siento muy orgullosa de llamarme Carmen Thyssen y no deseo ningún título más. Lo llevo con mucho orgullo porque era el de mi marido.”


domingo, 6 de septiembre de 2009

La Reina Madre


Reina madre es un título o posición reservado para una reina consorte que ha enviudado y cuyo hijo o hija es el monarca reinante. El término ha sido usado en Inglaterra desde 1577. El título surge en las monarquías hereditarias.



María de Edimburgo, nieta de la reina Victoria de Inglaterra y del zar Alejandro II de Rusia, Reina Madre de Rumania (1875-1938)



Una reina consorte, como esposa de un rey, tiene una posición real de gran importancia, pero no tiene normalmente ningún derecho a sucederlo como monarca luego de su muerte. El hijo mayor de la reina consorte (o hija, si no hay hijo varón o si el reino practica la primogenitura absoluta) sería normalmente coronado como sucesor después de la muerte del rey, quedando la madre del nuevo monarca sin ninguna posición oficial. Un nuevo rey puede ya ser casado o casarse subsecuentemente y tendría su propia reina consorte. Una hija que asume el trono sería una reina reinante y se llamaría simplemente “la Reina”, por lo que podría resultar una confusión de títulos.

De esa manera, el título de “Reina Madre” identifica a la viuda del rey fallecido que es la madre del actual soberano reinante. Distingue a la reina madre de la actual reina consorte, que es la esposa del nuevo soberano reinante, y a una madre de rey que no ha sido previamente reina consorte. Por ejemplo, Victoria, la Duquesa de Kent y Strathearn, era la madre de la reina cuando su hija Victoria se convirtió en reina reinante pero no era la reina madre.


Otro tipo de reina madre es producido cuando una reina reinante abdica a favor de su heredero. La Reina Juliana de los Países Bajos es un ejemplo: luego de su abdicación fue oficialmente tratada como Su Majestad Juliana, Reina Madre de los Países Bajos, aunque ella deseaba ser conocida como SAR Princesa Juliana de los Países Bajos.


Como madre del rey o de la reina, la reina madre es habitualmente apoyada a través de los años que le quedan por vivir y es objeto de honores como pariente amada, pero no tiene posición oficial de poder, es más, se espera que se abstenga de cualquier involucramiento en el gobierno o la política.



Reinas madres de Inglaterra


  • Eleanor de Aquitania (1189-1204), consorte de Henry II, madre de Richard I y John
  • Isabel de Angoulême (1216-1246), consorte de John, madre de Henry III
  • Eleanor de Provenza (1272-129, consorte de Henry III, madre de Edward I
  • Isabel de Francia (1327-1358), consorte de Edward II, madre de Edward III
  • Catherine de Valois (1422-1437), consorte de Henry V, madre de Henry VI
  • Elizabeth Woodville (1483-1492), consorte de Edward IV, madre de Edward V
  • Henrietta de Francia (1649-1669), consorte de Charles I, madre de Charles II
  • Alexandra de Dinamarca (1910-1925), consorte de Edward VII, madre de George V
  • Mary de Teck (1936-1953), consorte de George V, madre de Edward VIII y George VI
  • Lady Elizabeth Bowes-Lyon (1952-2002), consorte de George VI, madre de Elizabeth II



Leonor de Provenza (1223-1291)


La reina Mary nunca usó el título “Reina Madre”, eligiendo ser conocida como “Reina Mary” y ese tratamiento fue usado para describirla en la Circular de la Corte. Pero ella era una reina madre en aquel momento. Cuando su nieta accedió al trono como Elizabeth II en 1952, la madre de la nueva reina se convirtió en Reina Madre.


Otras reinas madres

El título "reina madre" ha sido ampliamente usado en la historia:

  • Blanca de Castilla – reina madre de Francia (1226–1252)
  • Katarina Kosača-Kotromanić – reina madre de Bosnia (1463–1478)
  • Bona Sforza – reina madre de Polonia y de Lituania (1548–1557)
  • Catherine de Medici – reina madre de Francia (1559–1589)
  • María de Medici – reina madre de Francia (1610–1642)
  • Ana de Austria – reina madre de Francia (1643–1666)
  • Margarita de Saboya – reina madre de Italia (1900–1926)
  • María Cristina de Austria – reina madre de España (1906–1929)
  • Federica de Hanover – reina madre de Grecia (1964–1981)
  • Ingrid de Suecia – reina madre de Dinamarca (1972–2000)




Margherita di Savoia (1851-1926)


Casos excepcionales

  • Elena de Grecia – esposa del futuro Carol II de Rumania y madre de Miguel I de Rumania. Su hijo gobernó entre 1927 y 1930, antes que el padre fuese rey (y nuevamente luego que su padre abdicara). Cuando en 1930 Carol regresó a Rumania y asumió el trono, retrotrajo su reinado a 1927, el año en que murió su padre, el rey Fernando I. Como Elena no se había divorciado todavía de su esposo (lo que ocurrió al año siguiente), él le otorgó el título retroactivo de “reina”. Así, en 1940, luego de su abdicación y el segundo ascenso al trono de su hijo, ella correctamente se convirtió en Reina madre de Rumania.
  • Gayatri Devi - Maharani de Jaipur, fue la tercera esposa del monarca pero no la madre de su sucesor, un hijo que el rey había tenido con su primera esposa. De todas maneras, le fue acordado el título de “Rajmata”, lo que significa “reina madre”.
  • La Sultana Valida, la madre de un Sultán otomano, es habitualmente referida como “reina madre”.


Gayatri Devi, Rajmata de Jaipur (1919-2009)


Rey padre


Ante la eventualidad de que una reina reinante falleciera, convirtiendo a su esposo en viudo, al igual que una reina consorte, el rey consorte podría también ser tratado como “rey padre” (aunque Príncipe Padre podría ser más adecuado en monarquías como la del Reino Unido, en que el esposo de una Reina reinante es conocido como Príncipe).


De manera similar, si un rey abdicara y pasara el trono a su hijo, en tal caso el rey podría obtener de su hijo o hija el tratamiento de “Rey padre”. El Rey Norodom Sihanouk de Camboya fue tratado como Su Majestad el Rey-Padre Norodom Sihanouk cuando abdicó a favor de su hijo.