Mostrando entradas con la etiqueta Estuardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estuardo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2012

La mascarada

La mascarada o masqué era una forma de entretenimiento festivo cortesano, que floreció en el siglo XVI y comienzos del XVII en Inglaterra y Francia, a pesar de que se había desarrollado anteriormente en Italia por el uso de réplicas de Macaras (Máscaras) americanas coloridas y adornadas con plumas. Una mascarada incluía música y danza, canto y actuación, dentro de una elaborada puesta en escena, en la que escenografía y vestuario podían ser diseñados por un arquitecto de renombre, para presentar una alegoría deferencial halagando a un mecenas. Actores y músicos profesionales eran contratados para la declamación y el canto de determinadas piezas.

Mascarada de Navidad ante Carlos II de Inglaterra


La mascarada tenía dos partes. Primero había una “anti-mascarada” a cargo de actores profesionales que por lo general representaban un mundo de desorden o vicio, a menudo combinado con elementos cómicos. La segunda parte involucraba participación de la audiencia cuando los miembros de la corte se levantaban y bailaban, desterrando el desorden y trayendo la armonía y la gracia cortesana. Esta parte gradualmente se fusionaba con un baile y la danza continuaría toda la noche. El todo estaba acompañado por increíbles escenarios ilusionistas con dispositivos mecánicos e ingeniosos efectos lumínicos.


A menudo, los participantes que no hablaban o cantaban eran cortesanos: la consorte de Jacobo I, Ana de Dinamarca, bailó frecuentemente con sus damas entre 1603 y 1611; Enrique VIII y Carlos I actuaron en las mascaradas de sus cortes y las damas de la reina interpretaron la mascarada Florimène en la corte de Carlos I en 1642, justo antes del estallido de la Guerra Civil inglesa. En la tradición de estos eventos cortesanos, Luis XIV bailó en ballets representados en el Château de Versalles, con música de Jean-Baptiste Lully.



Luis XIV a los 14 años caracterizado como Apolo, el Soberano Celestial.


Orígenes


La tradición de la mascarada evolucionó a partir de elaborados concursos y espectáculos cortesanos del ducado de Borgoña a finales de la Edad Media. Eran por lo general un cumplimento cortés al príncipe en medio de sus invitados y podían combinar espectáculos pastorales, fábula mitológica y elementos dramáticos de debate ético. Invariablemente habría alguna aplicación política y social de la alegoría. Tales concursos solían celebrar un nacimiento, una boda, un cambio de gobernante o una entrada real e invariablemente terminaban con un tableaux de felicidad y concordia. Las imágenes tendían a ser extraídas de fuentes clásicas en lugar de cristianas y el artificio era parte de la gran danza. La mascarada por lo tanto se prestaba en sí al tratamiento manierista en las manos de maestros diseñadores como Giulio Romano o Iñigo Jones.

Las mascaradas tenían un subtexto político no difícil de encontrar: El Triunfo de la Paz, puesta con una gran cantidad dinero del Parlamento por Carlos I, causó gran ofensa a los puritanos. Los festivales cortesanos de Catalina de Médicis, a menudo incluso más abiertamente políticos, fueron algunos de los entretenimientos más espectaculares de su tiempo, aunque los "intermezzi" de la corte de Medici en Florencia rivalizarían con ellos.


“Una Estrella”, diseño de Iñigo Jones.


En la tradición teatral de Inglaterra, la pantomima es un interludio tipo mascarada de mímica, generalmente con contenido alegórico que refiere a la ocasión de la representación o su tema, la más famosa de las cuales es la de Hamlet (III.II). Las pantomimas podían ser un espectáculo en movimiento, una procesión, como en La Tragedia Española de Thomas Kyd (1580), o podían formar un cuadro pictórico, como en la colaboración de Shakespeare, Pericles, Príncipe de Tiro (III, i) - un cuadro que se encuentra inmediatamente explicado con cierto detalle por el poeta-narrador, John Gower. Las pantomimas fueron un elemento medieval que sigue siendo popular a principios del teatro isabelino, pero cuando Pericles (c. 1607-1608) o Hamlet (c. 1600-02) se representaron, fueron tal vez extrañamente pasadas de moda: "¿Qué significa esto, mi señor?" es la reacción de Ofelia. En las mascaradas inglesas, los interludios puramente musicales pueden estar acompañados por una pantomima.


La mascarada fue llevada a su forma definitiva por la asociación fructífera y dinámica del arquitecto Iñigo Jones (1573-1652) y el dramaturgo Ben Jonson (1573-1637), quien durante 25 años produjo una serie de mascaradas cada vez más elaboradas.

El dramaturgo Benjamin Jonson


Desarrollo


La mascarada parte de una tradición popular donde los jugadores enmascarados inesperadamente llamarían a un noble en su salón, bailando y llevándole regalos en ciertas noches del año, o para celebrar ocasiones dinásticas. La presentación rústica de "Píramo y Tisbe" como un entretenimiento de boda en la obra de Shakespeare Sueño de una Noche de Verano ofrece un ejemplo familiar. Los espectadores fueron invitados a participar en el baile y al final, los jugadores se quitarían las máscaras para revelar sus identidades.


En Inglaterra, las mascaradas de la corte Tudor se desarrollaron a partir de las anteriores guisings, donde una figura alegórica enmascarada aparece y dirige la compañía -proporcionando un tema montado para la ocasión- con acompañamiento musical; las mascaradas de la corte de Isabel I enfatizaban la concordia y la unidad entre la soberana y el Reino. Una narración descriptiva de una mascarada procesional es la mascarada de los Siete Pecados Capitales en La Reina de las Hadas, de Edmund Spenser (Libro I, Canto IV). Una mascarada especialmente elaborado, realizada en el transcurso de dos semanas para la reina Isabel, se describe en la novela Kenilworth, por Sir Walter Scott, en 1821. Más tarde, en la corte de Jacobo I, los elementos narrativos de la mascarada se convirtieron en más significativos. Las tramas eran a menudo sobre temas clásicos o alegóricos, glorificando el patrocinador real o noble. Al final, el público se uniría con los actores en una danza final. Ben Jonson escribió una serie de mascaradas con escenografía de Iñigo Jones. Las obras de ambos son generalmente consideradas como las más significativas en la forma.

Diseño de Iñigo Jones para un Caballero: el casco emplumado, el “torso heroico” en armadura y otras características fueron empleados todavía para la opera seria en el siglo XVIII.


William Shakespeare escribió un interludio estilo mascarada en La Tempestad, entendida por los estudiosos modernos como fuertemente influenciada por los textos para mascaradas de Ben Jonson y las puestas en escena de Iñigo Jones. También hay una secuencia de mascarada en Romeo y Julieta y Enrique VIII. Comus, de John Milton (con música de Henry Lawes) se describe como una mascarada, aunque en general es contada como una obra pastoral.


La idea de este tipo de entretenimiento cortesano no era nueva en el reinado de Jacobo I (1603-1625), pero bajo él y su hijo, Carlos I (1625-1649), se convirtió en una forma específica de entretenimiento: una mezcla entre baile, teatro amateur, juego y fiesta de disfraces. El propósito de las mascaradas Estuardo no era meramente entretener sino demostrar el concepto Estuardo de realeza, entregar mensajes de autoridad real, responsabilidad y privilegios. Las reconstrucciones de mascaradas de esta época han sido pocas y distantes entre sí. Parte del problema es que sólo los textos sobreviven completos; no hay música completa, sólo fragmentos, por lo que no pueden ser realizadas representaciones de peso sin reconstrucción.

La semi-ópera inglesa, que se desarrolló en la última parte del siglo XVII, un género musical en el que John Dryden y Henry Purcell colaboraron, toma prestados algunos elementos de la mascarada y elementos adicionales de la ópera cortesana francesa de Jean-Baptiste Lully.

Diseño de un disfraz para la reina Henrietta Maria como Divina Belleza en la mascarada Tempe Restored (1632).


Las mascaradas del siglo XVIII se realizaron con menor frecuencia. "Rule, Britannia!" comenzó como una parte de Alfred, una mascarada sobre Alfredo el Grande co-escrita por James Thomson y David Mallet, que se puso en escena por primera vez en Cliveden, la casa de campo de Frederick, Príncipe de Gales, para celebrar el tercer cumpleaños de la hija de Frederick, Augusta. Sigue siendo una de las más conocidas canciones patrióticas británicas hasta el presente, mientras que la mascarada de la que formaba parte originalmente sólo es recordada por historiadores especializados.


Legado


De todas las artes del Renacimiento, la mascarada es la forma artística más ajena a las audiencias de hoy. Los más destacados humanistas, poetas y artistas de la época, con toda la intensidad de su capacidad creativa, se dedicaron a la producción de mascaradas y hasta que los puritanos cerraron los teatros ingleses en 1642, la mascarada era la más alta forma artística en Inglaterra. Pero debido a su naturaleza efímera, no sobrevive gran cantidad de documentación relacionada con mascaradas y mucho de lo que se dice sobre la producción y el goce de este tipo de eventos es solo parte de especulaciones.

Dama enmascarada y caracterizada al estilo francés


Mascaradas notables


* Chloridia (Cloridia)
* Cupid and Death (Cupido y la Muerte)
* The Fairy-Queen (La Reina de las Hadas)
* The Fortunate Isles and Their Union (Las Islas Afortunadas y Su Unión)
* The Golden Age Restored (La Edad Dorada Restaurada)
* The Gypsies Metamorphosed (Los Gitanos Metamorfoseados)
* The Hue and Cry After Cupid (El Grito y el Llanto Después de Cupido)
* Hymenaei (Himeneo)
* The Lady of May (La Dama de Mayo)
* Lord Hay's Masque (La Mascarada de Lord Hay)
* The King's Entertainment at Welbeck (El Entretenimiento del Rey en Welbeck)
* Love Freed from Ignorance and Folly (El Amor Liberado de la Ignorancia y la Locura)
* Love Restored (Amor Restaurado)
* Love's Triumph Through Callipolis (El Triunfo del Amor a Través de Callipolis)
* Love's Welcome at Bolsover (La Bienvenida del Amor en Bolsover)
* Luminalia (Luminalia)
* The Masque of Augurs (La Mascarada de los Augurios)
* The Masque of Beauty (La Mascarada de la Belleza)
* The Masque of Blackness (La Mascarada de la Negritud)



La “Hija de Nigeria” en La Mascarada de la Negritud (1605)

* The Masque of the Inner Temple and Gray's Inn (La Mascarada del Inner Temple y el Gray’s Inn)
* The Masque of Queens (La Mascarada de las Reinas)
*The Memorable Masque of the Middle Temple and Lincoln's Inn (La Memorable Mascarada del Middle Temple y el Lincoln’s Inn)
* Mercury Vindicated from the Alchemists (Mercurio Reivindicado por los Alquimistas)
*Neptune's Triumph for the Return of Albion (El Triunfo de Neptuno para el Retorno de Albión)
*Oberon, the Faery Prince (Oberon, el Príncipe de las Hadas)
*Pleasure Reconciled to Virtue (El Placer Reconciliado a la Virtud)
*Salmacida Spolia (Salmacida spolia)
* The Shepherd's Paradise (El Paraíso del Pastor)
* The Sun's Darling (El Encanto del Sol)
* Tempe Restored (Tempe Restaurado)
* Time Vindicated to Himself and to His Honours (El Tiempo Vindicado a Sí Mismo y a sus Honores)
* The Triumph of Beauty (El Triunfo de la Belleza)
* The Triumph of Peace (El Triunfo de la Paz)
* The Vision of Delight (La Visión de las Delicias)
* The Vision of the Twelve Goddesses (La Visión de las Doce Diosas)
* The World Tossed at Tennis (El Mundo Arrojado en Tennis)
* The Masque of the Red Death (La Mascarada de la Muerte Roja)



Escena del baile en The Masque of the Red Death, de Poe

viernes, 26 de agosto de 2011

La monarquía en Irlanda

Una política monárquica ha existido en Irlanda durante tres períodos de su historia, finalizando en 1801. La designación Rey de Irlanda (en irlandés: Rí na hÉireann) y Reina (reinante) de Irlanda fue usada durante estos períodos. Desde 1949, la única parte de Irlanda que retiene un sistema monárquico es Irlanda del Norte (como parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).


Bandera de Irlanda del Norte, con la Mano Roja de Ulster y la Corona Tudor


Reyes y reinos gaélicos


Irlanda Gaélica consistía en tan sólo cinco y hasta nueve reinos principales, subdivididos en decenas de pequeños reinos. Los reinos primarios fueron Connacht, Ailech, Airgíalla, Ulster, Mide, Leinster, Osraige, Munster y Thomond. Hasta el final de la Irlanda Gaélica ellos continuaron fluctuando, expandiéndose y contrayendo de tamaño, así como disolviéndose enteramente o fusionándose en nuevas entidades. El papel de Gran Rey de Irlanda fue primariamente titular y raramente (o nunca) absoluto.


Los nombres de Connacht, Ulster, Leinster y Munster están todavía en uso, hoy aplicados a las cuatro provincias de Irlanda moderna. La siguiente es una lista de los principales reinos irlandeses y sus reyes.


§ Reyes de Ailech - divididos en Tír Eoghain y Tír Conaill en el siglo XII
§ Reyes de Connacht - todas las tierras al oeste del río Shannon, excepto Thomond.
§ Reyes de Leinster - Su último rey de facto murió en 1632.
§ Reyes de Mide – reino central de Irlanda, anexionado por Connacht en el siglo XI.
§ Reyes de Munster - un reino de orígenes prehistóricos
§ Reyes de Ulster - propiamente, Ulster al este del Bajo y Alto Bann.

Irlanda en el 900


Altos-Reyes de Irlanda (846-1198)


§ Mael Sechnaill mac Maele Ruanaid, 846-860
§ Aed Findliath, 861-876
§ Flann Sinna, 877-914
§ Niall Glundub, 915-917
§ Donnchad Donn, 918-942
§ Congalach Cnogba, 943-954
§ Domnall ua Neill, 955-978
§ Mael Sechnaill mac Domnaill, 979-1002; 1014–1022
§ Brian Boruma, 1002–1014
§ Donnchad mac Briain, m. 1064
§ Diarmait mac Mail na mBo, m. 1072
§ Toirdelbach Ua Briain, m. 1086
§ Muirchertach Ua Briain, m. 1119
§ Domnall Ua Lochlainn, m. 1121
§ Toirdelbach Ua Conchobair, m. 1156
§ Muirchertach Mac Lochlainn, m. 1166
§ Ruaidri Ua Conchobair, m. 1198

Ruaidhri, primer Rey de Irlanda


A la muerte de Muirchertach Mac Lochlainn a principios de 1166, Ruaidhri, rey de Connacht, se dirigió a Dublín, donde fue proclamado Rey de Irlanda, sin oposición. Él fue sin duda el primer rey indiscutido de toda Irlanda. Era también el único gaélico, puesto que los eventos de la invasión normanda de 1169-1171 provocaron la destrucción de la alta realeza y la participación directa de los reyes de Inglaterra en la política irlandesa.

Ruaidhrí Ua Conchobair (en inglés, Rory o Roderick O'Connor), miembro de la dinastía Ua Conchobair


Una de los primeros actos de Ruaidri como rey fue la conquista de Leinster, que resultó en el exilio de su rey, Dermot MacMurrough. Ruaidri obtuvo entonces condiciones y rehenes de todos los notables reyes y señores. A continuación celebró la Oneach Tailtann, una prerrogativa reconocida de los Altos Reyes e hizo una serie de notables regalos de caridad y donaciones. Sin embargo, su capital se mantuvo en su tierra natal en el Connacht central (Condado Galway). La capital reconocida de Irlanda, Dublín, fue gobernada por Hasculf Thorgillsson, quien se había sometido a Ruaidri.


Sólo con la llegada de los aliados anglo-normandos de MacMurrough en mayo de 1169 la posición de Ruaidri comienza a debilitarse. Una serie de desastrosas derrotas y tratados mal juzgados le hizo perder gran parte de Leinster y alentó a los levantamientos de los señores rebeldes. En el momento de la llegada de Enrique II en 1171, la posición de Ruaidri como rey de Irlanda era cada vez más insostenible.


Ruaidri en un primer momento se mantuvo al margen del compromiso con el rey Enrique, aunque muchos de los reyes menores y señores dieron la bienvenida a su llegada, ya que deseaban verlo frenar las ganancias territoriales hechas por sus vasallos. A través de la intercesión del arzobispo Lorcán Ua Tuathail (Lawrence O'Toole), Ruaidri y Enrique llegaron a un acuerdo con el Tratado de Windsor en 1175. Ruaidri acordó reconocer a Enrique como su señor; a cambio, Ruaidri pudo conservar toda Irlanda como su reino personal fuera de los pequeños reinos de Laigin (Leinster) y Mide, así como la ciudad de Waterford.

La boda de Richard Fitzgilbert de Clare (“Strongbow”), Conde de Pembroke, con la Princesa Aoife MacMurrough de Leinster (1170)


Enrique no quería o no podía hacer cumplir los términos del tratado sobre sus barones en Irlanda, quienes continuaron ganando territorio allí. Un punto bajo llegó en 1177 con una incursión exitosa en el corazón de Connacht por un grupo de anglo-normandos, dirigido por uno de los hijos de Ruaidri, el príncipe Muirchertach. Fueron expulsados, Ruaidhri ordenó el cegamiento de Muirchertach, pero en los siguientes seis años su gobierno había disminuido cada vez más por el conflicto dinástico interno y los ataques externos. Finalmente, en 1183, abdicó.


Dos veces regresó brevemente al poder, en 1185 y en 1189, pero incluso dentro de su reino natal de Connacht había quedado marginado políticamente. Vivió tranquilamente en sus propiedades y murió en el monasterio de Cong en 1198. Con la posible excepción de Brian O'Neill (muerto en 1260), ningún otro rey gaélico fue reconocido como gran rey o alto rey de Irlanda.


El Señorío de Irlanda (1198-1542)


En el momento de la muerte de Ruairi en 1198, dos reyes ingleses, Enrique II y Ricardo I, habían ejercido dominio sobre las zonas habitadas por los anglo-normandos y los reclamos de la lealtad de varios reyes y señores gaélicos. Los sucesivos reyes de Inglaterra lo hicieron como señores de Irlanda. A mediados del siglo XIII la mayor parte de la isla estaba bajo el gobierno directo y/o indirecto del rey de Inglaterra, pero a partir de 1260 el tamaño del señorío real empezó a bajar, ya que varias familias se extinguieron en la línea masculina, mientras que los gaélico-irlandeses comenzaron a reclamar el territorio perdido. El problema fue reconocido como importante en el Parlamento de 1297, sin embargo, los sucesivos reyes ingleses hicieron poco para detener la corriente, en lugar de utilizar Irlanda para atraer hombres y suministros en las guerras de Escocia y Francia.

Enrique II de Inglaterra, Señor de Irlanda, juez medieval


Hacia 1390 el señorío del rey se había efectivamente reducido a la Empalizada región fortificada de unas 20 millas de extensión que los ingleses habían construido en los alrededores de Dublín a efectos de protegerse contra la incursión de los nativos de la isla de Irlanda. El resto de la isla permanecía bajo el control de gaélico-irlandeses independientes o rebeldes anglo-irlandeses. Ricardo II de Inglaterra hizo dos viajes a Irlanda durante su reinado para rectificar la situación; como resultado directo de su segunda visita en 1399 perdió su trono en manos de Enrique Bolingbroke. Esta fue la última vez que un rey medieval de Inglaterra visitó Irlanda.


Durante el siglo XV, el poder real en Irlanda era débil: el país estaba dominado por varios clanes y dinastías de origen gaélico (O'Neill, O'Brien, McCarthy) o anglo-normando (Burke, FitzGerald, Butler). Asuntos más cercanos a Londres aseguraron, hasta bien entrada la década de 1530, que los asuntos irlandeses permanecieran mejor como una preocupación secundaria.


Señores de Irlanda (1171-1541)


§ Enrique II de Inglaterra (1171-1189)
§ Ricardo I de Inglaterra (1189-1199)
§ Juan I de Inglaterra (1199-1216)
§ Enrique III de Inglaterra (1216-1272)
* Opuesto por: Brian O'Neill 1258-1260
§ Eduardo I de Inglaterra (1272-1307)
§ Eduardo II de Inglaterra (1307-1327)
* Opuesto por: Eduardo Bruce (1315-1318)
§ Eduardo III de Inglaterra (1327-1377)
§ Ricardo II de Inglaterra (1377-1399)
§ Enrique IV de Inglaterra (1399-1413)
§ Enrique V de Inglaterra (1413-1422)
§ Enrique VI de Inglaterra (1422-1461 y 1470-1471)
§ Eduardo IV de Inglaterra (1461-1470 y 1471-1483)
§ Eduardo V de Inglaterra (1483)
§ Ricardo III de Inglaterra (1483-1485)
§ Enrique VII de Inglaterra (1485-1509)
§ Enrique VIII de Inglaterra (1509-1542)


Insignia del Reino de Irlanda


El Reino de Irlanda (1542-1801)


El título de "Rey de Irlanda" fue creado por un acto del Parlamento irlandés en 1541, sustituyendo el Señorío de Irlanda, que había existido desde 1171, por el Reino de Irlanda. La Corona de Irlanda Ley 1542 estableció una unión personal entre las coronas inglesa e irlandesa, proveyendo que quien fuera rey de Inglaterra iba a ser rey de Irlanda, por lo que su primer titular fue Enrique VIII de Inglaterra. Este siguió al fracaso del plan para que Henry FitzRoy, 1r duque de Richmond y Somerset fuera el rey de Irlanda. A pesar de FitzRoy fue hecho Lord-Teniente, los consejeros del rey temían que hacer un reino independiente de Irlanda, con un rey que no fuera el de Inglaterra, podría crear una nueva amenaza, como el rey de Escocia.


Por un breve período en el siglo XVII, durante la Guerra de los Tres Reinos, desde la acusación y ejecución de Carlos I a la restauración de la monarquía en Inglaterra, no hubo "Rey de Irlanda" de hecho, sólo de nombre. Después de la rebelión irlandesa de 1641, los irlandeses católicos, organizados en la Confederación de Irlanda, reconocieron a Carlos I y más tarde a Carlos II como monarcas legítimos, en oposición a las pretensiones del Parlamento Inglés, y firmaron un tratado formal con Carlos I. Sin embargo, en 1649, el Parlamento Rump, victorioso en la Guerra Civil Inglesa, ejecutó a Carlos I, e hizo de Inglaterra una república o "Commonwealth". El parlamentario general Oliver Cromwell cruzó el mar de Irlanda para aplastar cualquier intento de restaurar la monarquía temporalmente - aunque ilegalmente – uniendo Inglaterra, Escocia e Irlanda bajo un solo gobierno, autoproclamándose "Lord Protector" de los tres reinos. Después de la muerte de Cromwell en 1658, su hijo Richard surgió como el líder de esta república de islas pan-británicas, pero no fue competente para mantenerla. El Parlamento de Londres votó a favor de restaurar la monarquía y Carlos II regresó del exilio en Francia en 1660 para convertirse en rey de Inglaterra, rey de Escocia y rey de Irlanda.

Firma de Carlos II, Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda


En 1707 se fusionaron los reinos de Inglaterra y Escocia en el Reino de Gran Bretaña. Esta entidad también fue conocida como la Corona Británica. El efecto fue crear una unión personal entre la Corona de Irlanda y la Corona Británica. Más tarde, el 1º de enero de 1801, una fusión adicional tuvo lugar entre las dos Coronas. Según los términos del Acta de Unión de 1800, el Reino de Irlanda se fusionó con el Reino de Gran Bretaña creando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Después de la separación de la mayor parte de Irlanda de esa entidad política, los elementos constitutivos restantes fueron renombrados como Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en 1927 (cinco años después del establecimiento del Estado Libre Irlandés).


Reyes de Irlanda


§ Enrique VIII de Inglaterra (1542-1547), Señor de Irlanda (1509-1542)
§ Eduardo VI de Inglaterra (1547-1553)
* Reclamante disputada: Lady Jane Grey (1553)
§ María I de Inglaterra (1553-1558)
§ Felipe II de España jure uxoris (1554-1558)
§ Isabel I de Inglaterra (1558-1603)
§ Jacobo I de Inglaterra (1603-1625), Jacobo VI de Escocia, I de Inglaterra y de Irlanda. Llevó las tres coronas en una unión personal, no política.
§ Carlos I de Inglaterra (1625-1649)
Interregno
§ Carlos II de Inglaterra (1660-1685)
§ Jacobo II de Inglaterra (1685-1688)
§ Guillermo III de Inglaterra (1689-1702) y María II (1689-1694)
§ Ana de Gran Bretaña (1702-1714)



Una moneda irlandesa representando a Guillermo y María, soberanos conjuntos de Irlanda (1690)


Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña y del Reino de Irlanda


§ Ana de Gran Bretaña (1702-1714) Tras el Acta de Unión con Escocia, la unión personal de Ana de las coronas escocesa e inglesa fue reemplazada por una unión política. La entidad unida era conocida como el "Reino Unido de Gran Bretaña". La unión personal con la corona de Irlanda seguía en su sitio.


§ Jorge I de Gran Bretaña (1714-1727)
§ Jorge II de Gran Bretaña (1727-1760)
§ Jorge III de Gran Bretaña (1760-1801)


Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda


§ Jorge III del Reino Unido (1801-1820). Mediante el Acta de Unión de 1800, la anterior unión personal con la Corona de Irlanda fue reemplazada por una unión política.
§ Jorge IV del Reino Unido (1820-1830)
§ Guillermo IV del Reino Unido (1830-1837)
§ Victoria del Reino Unido (1837-1901)
§ Eduardo VII del Reino Unido (1901-1910)
§ Jorge V del Reino Unido (1910-1927)

Estado Libre Irlandés (1927-1936)


En 1922, Irlanda dejó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda como Estado Libre Irlandés (renombrado Irlanda en 1937), un dominio del Imperio Británico con gobierno propio. Sin embargo y dentro de los siguientes días, seis condados del noreste de Irlanda optaron por reunirse con el Reino Unido como Irlanda del Norte, dejando al Estado Libre con 26 condados. Como un Dominio, el Estado Libre era una monarquía constitucional con el monarca como su jefe de Estado.

Estampilla de 1922 que representa al Rey George V con la sobre-impresión Saorstát Éireann 1922, para uso en el independiente Estado Libre Irlandés


El título del Rey en el Estado Libre Irlandés era exactamente el mismo que en otras partes del Imperio Británico, siendo:


§ De 1922 a 1927 - Por la Gracia de Dios, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y de los Dominios Británicos allende los mares Rey, Defensor de la Fe, Emperador de India
§ De 1927 a 1937 - Por la Gracia de Dios, de Gran Bretaña, Irlanda y los Dominios Británicos allende los mares Rey, Defensor de la Fe, Emperador de India


El cambio en el título del rey fue efectuado mediante una ley del Parlamento del Reino Unido llamada la Ley de Títulos Reales y Parlamentarios 1927. La Ley tenía por objeto actualizar el nombre del Reino Unido así como el título del rey para reflejar el hecho de que la mayor parte de la Isla de Irlanda había dejado el Reino Unido. La Ley, por lo tanto, proveía que:


§ “Será lícito para Su Muy Graciosa Majestad por Su Real Proclamación bajo el Gran Sello del Reino, emitido dentro de los seis meses después de la aprobación de esta Ley, hacer que dicha alteración en el tratamiento y los títulos en la actualidad correspondan a la Corona en cuanto Su Majestad juzgue oportuno";
§ "El Parlamento en adelante será conocido y tratado el Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte" (en lugar del Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda);
§ "En cada Ley aprobada y documento público emitido después de la aprobación de esta Ley, la expresión "Reino Unido" significará, a menos que el contexto lo requiera, “Gran Bretaña e Irlanda del Norte."


Estado Libre Irlandés / Irlanda (1936-1949)


De 1936 a 1949 el papel del Rey en el Estado Libre Irlandés fue considerablemente reducido y ambiguo. Una enmienda a la Constitución del Estado Libre Irlandés en 1936 eliminó todas menos una de las funciones oficiales del Rey. Bajo la Ley de Relaciones Exteriores de ese mismo año él siguió representando el Estado Libre en los asuntos internacionales. Este papel puramente exterior continuó cuando la nueva Constitución de Irlanda se introdujo en 1937.

Eduardo VIII fue el primer monarca en acceder al trono británico con la designación (nominal) de Irlanda del Norte adjunta a su título. Su hermano, Jorge VI, fue el primero en realidad coronado como tal y también fue el último monarca en reinar sobre toda la Isla de Irlanda.


La posición del Rey en el estado irlandés terminó con la Ley 1948 de la República de Irlanda, que entró en vigor en abril de 1949. Esta Ley derogó la Ley de Relaciones Exteriores y declaró el estado era una república. La Ley de la Corona de Irlanda fue derogada formalmente en la República de Irlanda por la Ley de 1962 Statute Law Revision (Pre-Union Irish Estatutes).


La monarquía continúa en Irlanda del Norte, que sigue siendo parte del estado soberano del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.


Reyes del Reino Unido y de Irlanda


§ Jorge V del Reino Unido (1927-1936)
§ Eduardo VIII del Reino Unido (1936)
§ Jorge VI del Reino Unido (1936-1949)


Reyes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte


§ Jorge VI del Reino Unido (1949-1952). Tras la declaración de la República de Irlanda en 1949, sólo la parte de Irlanda que se conoce como Irlanda del Norte mantuvo la monarquía británica.
§ Isabel II del Reino Unido (1952 -)

La joven Princesa Elizabeth visita Belfast (1949)

sábado, 13 de agosto de 2011

El Clan Stewart

Perfil
§ Nombre gaélico:
Stiùbhard.
§ Lema: Virescit vulnere virtus (El coraje crece fuerte en una herida).
§ Insignia: Cardo.
§ Tierras: Renfrewshire, Teviotdale y Lauderdale.
§ Origen del nombre: Desde el High Steward de Escocia.
§ Música de gaita: Bratach Bhan nan Stiubhartach (La bandera blanca de los Stewarts).




El Clan Stewart es uno de los principales clanes de Escocia. Está reconocido como tal por la Corte del Lord Lyon, aunque no tiene un jefe de clan reconocido por éste, por lo que puede ser considerado como un clan armigerous. No obstante, los Condes de Galloway son considerados hoy como la rama principal de este clan y el escudo y el lema de las Armas de los Condes de Galloway se utilizan como la insignia del Clan Stewart. La Corte del Lord Lyon reconoce otros dos clanes 'Stewart', Clan Stuart of Bute y Clan Stewart of Appin. El primero es el único clan 'Stewart' en la actualidad que cuenta con un jefe reconocido.



Insignia



Orígenes

La familia Stewart registra su tradicional descendencia de Banquo, Thane of Lochaber, que hace una aparición como un personaje del Macbeth de William Shakespeare. Históricamente, sin embargo, la dinastía parece ser descendiente de una familia medieval formada por senescales de Dol-de-Bretagne, el más antiguo de los cuales es Flaald. Éstos adquirieron tierras en Inglaterra después de la conquista normanda y se trasladaron a Escocia con muchas otras familias anglo-normandas cuando David I ascendió al trono escocés. La familia recibió fincas extensas en Renfrewshire y en East Lothian y el cargo de High Steward (Mayordomo Mayor) de Escocia se hizo hereditario en la familia.

Walter, el hijo de Alan o FitzAlan, fue el fundador de la familia real de Stewart. Fue el primero de la familia para establecerse en Escocia. El hermano mayor de Walter, llamado William, fue el progenitor de la familia de FitzAlan que fueron los Condes de Arundel. Su padre, que era normando, se casó poco después de la conquista normanda con la hija de Warine, sheriff de Shropshire. Él adquirió el señorío de Ostvestrie u Oswestry, sobre la frontera galesa. A la muerte del rey Enrique I de Inglaterra en 1135, Walter y William apoyaron las reivindicaciones de la emperatriz Maud y al hacerlo crecieron en el favor de su tío, el rey David I de Escocia.

Gran Sello del Rey David I de Escocia


En 1141 Walter acompañó David I a su retiro en Escocia con promesas del monarca escocés, que se cumplieron fielmente. Su hermano William, sin embargo, permaneció en Inglaterra y fue recompensado por el hijo de la emperatriz Maud, el rey Enrique II.


En Escocia, Walter obtuvo del rey David I grandes extensiones de tierra y propiedades en Renfrewshire, así como en muchos otros lugares, junto con el cargo hereditario de Senescallus Scotiae, Lord High Steward de Escocia. De este título el nieto de Walter, también llamado Walter, tomó el nombre de Stewart, que a partir de entonces fue retenido por la familia. Este Walter también fue recompensado con tierras por el rey Malcolm IV de Escocia y es reconocido como el fundador del Monasterio de Paisley en 1163 en la baronía de Renfrew. Walter se casó con Eschina de Londonia, Lady of Moll, en Roxburghshire, y murió en 1177, siendo sucedido por su hijo Alan Stewart.


El hijo de éste, también llamado Walter, fue nombrado por el rey Alejandro II de Escocia como Justiciero de Escocia, además del cargo hereditario de Mayordomo Mayor. Murió en 1246 dejando cuatro hijos y tres hijas. El tercer hijo, llamado Walter, fue Conde de Menteith jure uxoris, esto es, “por el derecho conyugal”. El hijo mayor, llamado Alexander, se casó con Jean, la hija y heredera de James Lord of Bute. En su derecho heredado por vía materna, el hijo de ambos, James Stewart, se apoderó tanto de la Isla de Bute como de la Isla de Arran.



La costa oeste de la Isla de Bute



Las guerras de la independencia escocesa

Alexander Stewart tuvo dos hijos, James y John. El mayor, James, sucedería a Alexander como jefe del clan. Durante las Guerras de la independencia escocesa el Clan Stewart dio mucho apoyo al rey Robert the Bruce. El segundo hijo de Alejandro, conocido como Sir John Stewart de Bonkyll, fue asesinado en la Batalla de Falkirk (1298), luchando en apoyo de William Wallace.

El segundo hijo de Alejandro, John, que también murió en la batalla de Falkirk, tuvo siete hijos. El mayor era Sir Alexander, antepasado de los Stewart que fueron Condes de Angus. El segundo hijo fue Sir Alan de Dreghorn, cuya familia fueron Condes y Duques de Lennox. El tercer hijo fue Walter, Condes de Galloway. El cuarto hijo fue Sir James, Condes de Atholl, Condes de Buchan y Condes de Traquair. El quinto hijo de Sir John fue asesinado en la Batalla de Halidon Hill en 1333. El sexto hijo Sir Hugh uchó en Irlanda bajo Edward Bruce, el hermano menor del rey Robert the Bruce. El séptimo hijo fue Sir Robert Stewart de Daldowie (no Lanarkshire Daldowie).

James Stewart, el hijo mayor de Alexander Stewart, sucedió como el 5º Mayordomo Mayor en 1283. A la muerte del rey Alexander III de Escocia en 1286, James Stewart fue uno de los seis magnates de Escocia elegido para actuar como regentes del reino. Murió en el servicio de Robert the Bruce en 1309. El hijo de James, Walter, se convirtió en el 6º Mayordomo Mayor. Este Walter Stewart, a la edad de tan sólo veintiún años comandó el ala izquierda del ejército escocés, junto con Sir James Douglas en la batalla de Bannockburn en 1314. Marjorie Bruce, única hija de Robert the Bruce y su esposa Isabel, se casó con Walter Stewart, 6º Mayordomo mayor de Escocia (1393-26), y de él desciende la Casa Real de Stewart.



Un miembro del Clan Stewart (1845)


Casa Real

El hijo de Walter Stewart y Marjorie Bruce, Robert, el 7º Mayordomo Mayor, había sido declarado heredero al trono de Escocia en 1318. Sin embargo, el nacimiento de un hijo de Robert the Bruce en 1326 interrumpió las perspectivas Robert Stewart por un tiempo. Éste recibió de su abuelo grandes extensiones de tierra en Kintyre. Durante el largo y desastroso reinado de David II de Escocia, Robert Stewart tomó una parte patriótica en la defensa del reino. A la muerte de David II sin descendencia el 22 de febrero 1371 Robert Stewart, a la edad de cincuenta y cinco años, heredó la corona de Escocia como el Rey Roberto II. Fue el primero de la familia Stewart en ascender al trono de Escocia.

La línea real de los Stewarts masculinos continuó hasta el reinado de Mary, Reina de los Escoceses. El hijo de la reina, el futuro Jacobo VI y sus descendientes, los monarcas de Gran Bretaña e Irlanda de 1603 hasta 1714, siguieron utilizando el apellido Stuart, ya que eran descendientes del segundo marido de Mary, Henry Stewart, un miembro del clan Stewart of Darnley. Fue enese momento que la segunda e intercambiable ortografía del nombre Stuart llegó a ser común supuestamente a través de la influencia francesa de la educación de Mary.

Los Stuart ocuparon el trono de Escocia y después de la Unión de las Coronas en 1603 se mantuvieron también en el trono de Inglaterra. Esto fue hasta que la muerte de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714, el último monarca de la Casa de Estuardo. Ana fue sucedida por su primo, el rey Jorge I de Gran Bretaña de la Casa de Hannover. La actual familia real todavía tiene vínculos con la sangre Stuart.



Mary, Reina de los Escoceses y su hijo adulto, Jacobo VI



Sauchieburn y el Príncipe James Stewart

La Batalla de Sauchieburn se libró el 11 de junio de 1488, cerca de dos millas (3 km) al sur de Stirling, entre los 30.000 soldados del rey Jacobo III Stewart y unos 18.000 soldados reclutados por los nobles escoceses que estaban a favor del hijo del Rey, entonces de 15 años de edad, el Príncipe James. Éste ascendió al trono y reinó como Jacobo IV por veinticinco años.

En 1489 John Stewart, 1r Conde de Lennox, se rebeló contra el rey Jacobo IV de Escocia. Jacobo respondió cañoneando desde Edimburgo y bombardeando Crookston Castle, asiento del Conde de Lennox, con lo prácticamente destruyó su extremo occidental y aseguró una rápida rendición.

Las Guerras del Siglo XVI

Durante el siglo XVI las Guerras anglo-escocesas se llevaron a cabo bajo el reinado de los Stuart. Inglaterra y Escocia, habían luchado durante los siglos XIV y XV, incluyendo las guerras de la independencia de Escocia a principios del siglo IV. En la mayoría de los casos, un país había tratado de aprovecharse de la debilidad o inestabilidad en el otro. Por ejemplo, el Rey Jacobo II de Escocia había intentado recuperar Berwick durante la Guerra de las Rosas en Inglaterra.



Cañón Mon Meg en Edinburgh Castle, con lo que se luchó en las guerras civiles del siglo XVI



También en el siglo XVI una guerra civil escocesa se llevó a cabo entre la Casa Real de los Stuart y Mary, Reina de los Escoceses. La batalla de Langside, el 13 de mayo de 1568, fue uno de los conflictos más inusuales en la historia de Escocia, ya que se asemejaba superficialmente con una gran disputa familiar, en la que una madre luchaba contra su hermano, defendiendo los derechos de su hijo pequeño. En 1567 el corto período de gobierno personal de la reina Mary de los Escoceses terminó en recriminación, intriga y desastre cuando se vio obligada a abdicar en favor de Jacobo VI, su hijo pequeño. Mary fue enviada en cautiverio al Castillo de Loch Leven, mientras que su medio hermano protestante, James Stewart, 1r conde de Moray, fue nombrado regente en nombre de su sobrino. A principios de mayo de 1568 Mary se escapó en dirección oeste hacia los dominios del Clan Hamilton, destacado entre sus seguidores sobrevivientes, con la voluntad de restablecer sus derechos como reina.

En 1600, Archibald MacAlister, jefe del Clan MacAlister junto con Angus Og MacDonald, un jefe MacDonald, llevaron a cabo un ataque sobre los habitantes de la isla de Bute contra el Clan Stuart. Un año más tarde Archibald MacAlister y Angus Og MacDonald fueron acusados ​​de ser rebeldes y ​​de traición a la casa real y ahorcados en Edinburgh Tollbooth.

Los miembros del Clan Stewart eran acérrimos enemigos de los infames Red Douglas, Condes de Angus, del clan Douglas.



James Stewart (1531-1570), 1r Conde de Moray, Regente de Escocia


El siglo XVII y la Guerra Civil

La Guerra escocesa de 1644-50 fue parte del más amplio conflicto conocido como la Guerra de los Tres Reinos, que incluyó la Guerra de los Obispos, la Guerra Civil Inglesa y las Guerras Confederadas de Irlanda. Se libró entre los realistas escoceses - partidarios de Carlos I Stuart, bajo James Graham, 1r Marqués de Montrose y los Covenanters, que habían controlado Escocia desde 1639 y se aliaron con el Parlamento Inglés. Los realistas escoceses, ayudados por las tropas de Irlanda, obtuvieron una rápida serie de victorias en 1644-45, pero fueron finalmente derrotados por los Covenanters.

Sin embargo, los Covenanters escoceses entonces entraron en conflicto con el Parlamento inglés y respaldaron los reclamos de Carlos II Stuart a los tronos de Inglaterra y Escocia. Esto llevó a la Tercera Guerra Civil Inglesa, cuando Escocia fue invadida y ocupada por el Nuevo Ejército parlamentario bajo Oliver Cromwell. Cromwell fue derrotado luego en Escocia.

Sir James Stuart of Bute fue creado un baronet de Nueva Escocia por Carlos I en 1627. A principios de la guerra civil, se guarneció en el Castillo de Rothesay, y por su propia cuenta levantó soldados para el rey. Fue nombrado teniente real para el oeste de Escocia y dirigido a tomar posesión del castillo de Dumbarton. Dos fragatas enviadas para ayudarle fueron víctimas de una tormenta y una de ellas fue destruida por completo. En última instancia, Sir James se vio obligado a huir a Irlanda, cuando las fuerzas de Cromwell resultaron victoriosas. Sus propiedades fueron secuestradas y se vio obligado a pagar una multa sustancial para redimirlos. Su nieto, Sir James Stuart of Bute, fue designado para administrar las propiedades y nombrado coronel de la milicia local ante la pérdida del Conde de Argyll en 1681.



Carlos II cuando era Príncipe de Gales (1642)



Restauración de la Monarquía Stuart

Tras la muerte de Oliver Cromwell en 1658, las facciones y las divisiones que habían luchado por la supremacía en los primeros años del interregno resurgieron. Monck, que había servido a Cromwell y el Parlamento Inglés a través de las guerras civiles, consideró que lo mejor para él y los de su país estaba en la restauración de Carlos II. En 1660, marchó con sus tropas al sur de Escocia para asegurar el restablecimiento de la monarquía. El Parlamento de Escocia y la autonomía legislativa fueron aseguradas bajo la Restauración, a pesar de muchos problemas que habían conducido a las guerras: la religión, la forma de gobierno de Escocia y el estado de las Tierras Altas, permanecieron sin resolverse. Después de la Revolución Gloriosa de 1688, muchos escoceses más morirían en ambos lados, sobre las mismas disputas en rebeliones jacobitas.

El siglo XVIII y los levantamientos jacobitas

En 1703 Sir James Stewart of Bute fue creado Conde de Bute, Vizconde Kingarth y Lord Mount Stuart, Cumra e Inchmarnock. Sin embargo, por 1706, el conde estaba convencido de una unión con Inglaterra sería un desastre para su país y se opuso a ella con vehemencia. Cuando se dio cuenta de que el Parlamento votaría a favor de la alianza, se retiró de la política por completo. Se casó con la hija mayor de Sir George Mackenzie de Rosehaugh, el célebre Lord Advocate y escritor heráldico. Después de la sucesión de Jorge I, el Conde de Bute fue nombrado Comisionado para Comercio y Policía de Escocia, Lord Teniente de Bute y un gentilhombre de cámara del rey.


La Batalla de Culloden, con la carga de los Highlanders


La reina Ana de Gran Bretaña murió en 1714, fue el último monarca de la Casa de Stuart. Ana fue sucedida por su propio primo del rey Jorge I de Gran Bretaña de la Casa de Hannover.

Los Levantamientos Jacobitas del siglo XVIII fueron dirigidos por Charles Edward Stuart, quien fue el reclamante exiliado a los tronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda, conocido comúnmente como "Bonnie Prince Charlie". Carlos era el hijo de James Francis Edward Stuart también conocido como el Viejo Pretendiente, quien era a su vez, hijo del rey Jacobo II de Inglaterra e Irlanda, que había sido depuesto en 1688. Después de la muerte de su padre Carlos fue reconocido como "Rey Carlos III" por sus seguidores, pero sus opositores se referían a él como el Joven Pretendiente.

Esto dio lugar a los Levantamientos Jacobitas, que comenzaron en el siglo XVII, pero no ganaron impulso hasta el siglo XVIII. El Clan Stewart luchó en la Batalla de Killiecrankie en 1689. Su valor en la batalla es celebrado por el hecho de que el actual Duque de Atholl mantiene los Atholl Highlanders como el único ejército privado en el Reino Unido.
Aunque muchos Stewarts y Stuarts lucharon para los jacobitas, muchos también permanecieron en paz.

La vestimenta completa del Atholl Highlanders Regiment



Durante el levantamiento de 1715 Sir James Stuart of Bute comandó la milicia de Bute y Argyll en Inveraray y a través de su vigilancia mantuvo esa parte del país en paz. Su segundo hijo, después de haber heredado las propiedades de su madre de Rosehaugh, tomó el apellido Mackenzie. Se convirtió en un miembro del Parlamento y enviado después a Cerdeña, Guardián del Sello Privado y consejero privado.

El próximo levantamiento jacobita importante durante el siglo XVIII fue conocido como el "Cuarenta y cinco". Durante este aumento los jacobitas dirigidos por los Stuart obtuvieron mucho éxito y apoyo, ganando victorias como Prestonpans y Falkirk (1746). Sin embargo, su éxito terminó en la Batalla de Culloden en 1746, la última gran batalla en la continental Gran Bretaña, donde los jacobitas fueron derrotados y el gobierno británico permaneció con la Casa de Hannover.

Charles Stewart of Ardsheal condujo a los hombres del Clan Stewart de Appin durante el levantamiento de 1745 y muchos cayeron en el campo de Culloden, que por primera vez obtuvo la gloria al romper las filas Redcoat. Colin Campbell de Glenure, “el Red Fox” (el “Zorro Rojo”), fue colocado como el factor de gobierno en las propiedades Stewart perdidas, aunque fue muerto en 1752. Después de que el principal sospechoso, Alan Breck Stewart, logró escapar, James Stewart, el medio hermano del jefe, fue juzgado por un jurado compuesto íntegramente por Campbells en Inveraray y presidido por el propio Argyll y, cosa no sorprendente, fue declarado culpable y ahorcado.



Gaitero con el kilt completo del Clan Stewart, interpreta Amazing Grace, durante un memorial del atentado terrorista del 11-Sep, en la base aérea RAF Lakenheath.


Ramas

· Los Condes de Galloway, línea principal del Clan Stewart.
· El Clan Stewart of Appin forma la rama West Highland del clan de Stewart.
· El Clan Stewart of Atholl son descendientes directos de uno de los más notorios Stewarts del siglo XIV, Alexander Stewart, Conde de Buchan, más comúnmente conocido como 'The Wolf of Badenoch' (“El Lobo de Badenoch”).
· El Clan Stuart of Bute, cuyo jefe es John Crichton-Stuart, 7º Marqués de Bute.
· Los Stewarts of Balquhidder son descendientes de Sir William Stewart (c1440-C1500), 2º Señor de Baldorran, 1r Bailío Real de las tierras de la Corona de Balquhidder, quien fue el fundador del Clan Balquhidder Stewart. Era el nieto de James Mhor Stewart, un hijo de Murdoch Stewart, Duque de Albany. Los Stewarts de Ardvorlich, Glen Buckie, Gartnafuaran y Annat y sus ramas menores son todos descendientes de él.
· Los Baronets Stewart: ha habido diecisiete de estos títulos para personas con el apellido Stewart, diez en Nova Scotia, uno en Irlanda y seis en el Reino Unido.


Tartán

El tartán Royal Stewart es usado por los gaiteros del regimiento de la Guardia Escocesa y fue mencionado por el rey George V del Reino Unido como "mi tartán personal". Conocido como el "Royal Tartan" o “Tartán Real” sigue siendo tradicionalmente el tartán oficial de la Casa Real de Escocia. Los patrones Stewart también incluyen Hunting Stewart, Stewart of Appin y Stewart of Atholl así como Stewart of Ardshiel, Stewart of Galloway y numerosos dress sets. Además un patrón en apariencia antiguo que supuestamente es anterior a la "resurrección Tartán” de principios de la década de 1820.

También es el tartán oficial del The Royal Scots Regiment and Queen Victoria School en Dunblane, Escocia.













viernes, 5 de agosto de 2011

Los monarcas de Escocia

El Monarca de Escocia era el jefe de estado del Reino de Escocia. Según la tradición, el primer Rey de los Escoceses (en inglés, King of Scots) fue Kenneth MacAlpin (Cináed mac Ailpín), quien fundó el estado en 843, aunque esto no es considerado seriamente por los historiadores. La distinción entre el “Reino de Alba/Escocia” y el “Reino de los pictos” es más bien el producto del mito medieval posterior y la confusión de un cambio en la nomenclatura, esto es Rex Pictorum (rey de los pictos) se convierte en ri Alban (rey de Alba) bajo Donald II cuando los anales cambiaron del latín a la lengua vernácula alrededor de finales del siglo IX, época para la que la palabra Alba en gaélico había pasado a referirse al reino de los pictos más que Bretaña (su significado más antiguo).

La Silla de Coronación con la Piedra de Scone en Westminster Abbey (1855)


El reino de los pictos justo pasó a ser conocido como Reino de Alba en gaélico, que más tarde pasó a ser conocido en inglés como Scotland («Escocia»); los términos se conservan en ambos idiomas hasta la actualidad. A finales del siglo XI, como muy tarde, los reyes escoceses estaban usando el término rex Scotorum, o rey de los escoceses (Scots), para referirse a sí mismo en latín. El título de Rey de los Escoceses (King of Scots) decayó en el año 1707 cuando el Reino de Escocia se unió con el Reino de Inglaterra para formar el Reino de Gran Bretaña. Así la reina Ana se convirtió en la última reina de Escocia (y al mismo tiempo la última reina de Inglaterra) y la primera reina de Gran Bretaña. Los dos reinos habían compartido monarca desde 1603 y Carlos II fue el último monarca escocés que fue de hecho coronado en Escocia, en Scone en 1651.

Dinastías

Aunque los genealogistas dividen a los monarcas de Escocia en «dinastías» o «casas», basadas en las ideas europeas continentales de dinastías, parece que los reyes y las reinas de Escocia, hasta donde se cree que son sus últimos orígenes, remontan su ascendencia a Fergus Mór, el legendario fundador de Dál Riata que se dice que floreció a finales del siglo V, y desde su nieto Gabrán mac Domangairt y hermano Loarn mac Eirc. Está documentado que Jacobo VI dijo que él era un «monarca surgido de la raza Ferguse». Tras la Restauración de 1660, cuando encargaron a Jacob de Wet retratos de los gobernantes pasados y presentes de Escocia para el Palacio de Holyrood, la serie comenzó con Fergus Mór.

La Corona de Escocia en heráldica


A continuación aparecen enumerados los monarcas de Escocia. En primer lugar aparece el nombre del rey en inglés moderno tradicional, luego el nombre gaélico medieval y en tercer lugar el apodo.

Casa de Alpin (848-1034)

El reinado de Kenneth MacAlpin comienza con lo que a menudo se llama la Casa de Alpin, un concepto totalmente moderno. Los descendientes de Kenneth MacAlpin se dividieron en dos ramas; la corona alternaría entre los dos, la muerte de un rey de una de las ramas a menudo apresurada por la guerra o el asesinato de un pretendiente por el otro. Malcolm II fue el último rey de la Casa de Alpin; en este reinado, logró con éxito aplastar toda la oposición y, al no tener hijos, fue capaz de transmitir la corona al hijo de su hija, Duncan I, quien inauguró la Casa de Dunkeld.

Rex Pictorum («Rey de los Pictos»)

843/848 – 858: Kenneth I (Cináed mac Ailpín, Ciniod m. Ailpin), An Ferbasach, «El Conquistador»
858 – 862: Donald I (Domnall mac Ailpín)
862 – 877: Constantino I (Causantín mac Cináeda), An Finn-Shoichleach, «El Vino-Generoso»
877 – 878: Aedh (Áed mac Cináeda)
878 – 889: Giric (Giric mac Dúngail), Mac Rath, «Hijo de la Fortuna»
*878 – 889?: Eochaid (Eochaid mac Run)

Rí Alban («Rey de Escocia») - Rì nan Albannaich («Rey de los escoceses»)

889 – 900: Donald II (Domnall mac Causantín) Dásachtach, el «Loco» o «Psicópata»
900 – 943: Constantino II (Causantín mac Áeda), An Midhaise, «el de Mediana edad»
943 – 954: Malcolm I An Bodhbhdercc, «el Rojo Peligroso»
954 – 962: Indul, An Ionsaighthigh, «el Agresor»
962 – 967: Dubh (Dub mac Maíl Choluim), Dén, «el Vehemente»
967 – 971: Culen (Cuilén mac Ilduilb), An Fionn, «el Blanco»
*973 – 977: Amlaíb (Amlaíb mac Ilduilb)
971x977 – 995: Kenneth II (Cináed mac Maíl Choluim), An Fionnghalach, «el Fratricida»
995 – 997: Constantino III (Causantín mac Cuiléin)
997 – 1005: Kenneth III (Cináed mac Duib), An Donn, «el Jefe» / «el Marrón»
1005 – 1034: Malcolm II (Máel Coluim mac Cináeda), Forranach, «el Destructor»

* Evidencia del reinado de Eochaid no es segura: puede que realmente nunca fuera rey. Si lo fue, era un rey junto con Giric. Amlaíb es conocido sólo por una referencia a su muerte en 977, que se refiere a él como el rey de Alba; puesto que se sabe que Kenneth II era aún rey en 972-973, Amlaíb debió tomar el poder entre 973 y 977.



Kenneth MacAlpin fue Rey de los Pictos y, de acuerdo al mito nacional, primer Rey de los Escoceses. Reinó entre 843 y 858.


Casa de Dunkeld (1034-1286)

Duncan sucedió en el trono como el nieto materno de Malcolm II. Tras un reinado sin éxito, Duncan fue muerto en batalla por Macbeth, que tuvo un reinado largo y relativamente exitoso. En una serie de batallas entre 1057 y 1058, el hijo de Duncan, Malcolm III derrotó y mató a Macbeth y al hijastro y heredero de Macbeth, llamado Lulach, y reclamó el trono. Las disputas dinásticas no acabaron allí: a la muerte de Malcolm en batalla, su hermano Donald Ban reclamó el trono, expulsando a los hijos de Malcolm de Escocia; siguió una guerra civil en la familia, con Donald Ban y el hijo de Malcolm, Edmundo, opuestos por los hijos de Malcolm apoyados por los ingleses, guiados primero por Duncan II y luego por Edgar. Edgar triunfó, enviando a su tío y hermano a monasterios. Tras el reinado de David I, el trono escocés, según las reglas de primogenitura, fue pasando de padre a hijo, o si no era posible, de hermano a hermano.

Rí Alban («Rey de Escocia») – Rex Scottorum («Rey de los escoceses»)

1034 – 1040: Duncan I (Donnchad mac Crínáin), An t-Ilgarach, «el Enfermo».
1040 – 1057: Macbeth (Mac Bethad mac Findláich), Rí Deircc, «el Rey Rojo».
1057 – 1058: Lulach (Lulach mac Gille Comgaín), Tairbith, «el Desafortunado». Fatuus, «el Tonto».
1058 – 1093: Malcolm III (Máel Coluim mac Donnchada), Cenn Mór («Canmore») «Gran Jefe»
Rí Alban/ Scottorum basileus
1093 – 1097: Donald III (Domnall mac Donnchada), Bán, «el Bello».
1094: Duncan II (Donnchad mac Maíl Choluim)
1097 – 1107: Edgardo (Étgar mac Maíl Choluim), Probus, «el Valiente»
1107 – 1124: Alejandro I (Alaxandair mac Maíl Choluim), «el Fiero»
1124 – 1153: David I (Dabíd mac Maíl Choluim), «el Santo»
1153 – 1165: Malcolm IV (Máel Coluim mac Eanric), Virgo «la Doncella» Cenn Mór, «Gran Jefe»
1165 – 1214: Guillermo I (Uilliam mac Eanric), «el León», «el Duro»
1214 – 1249: Alejandro II (Alaxandair mac Uilliam)
1249 – 1286: Alejandro III (Alaxandair mac Alaxandair)


Las ruinas de Holyrood Abbey, en el Palacio de Holyroodhouse, Edimburgo, fundada por David I de Escocia en 1128.


Disputada (1286-1290)

El último Rey de la Casa de Dunkeld fue Alejandro III. Su esposa le había dado dos hijos y una hija; pero para el año 1286, sus hijos estaban muertos, y su hija, Margarita, sólo había dado una hija a su esposo Erik II de Noruega antes de morir ella misma. Alejandro se volvió a casar, pero a principios del año 1286, murió en un accidente mientras iba a casa. Su esposa, Yolanda de Dreux, estaba embarazada; pero para noviembre de 1286, toda esperanza de dar a luz un hijo desapareció. Según eso, en el tratado de Salisbury, los Guardianes de Escocia reconocieron a la nieta de Alejandro, Margarita de Noruega, como reina de los escoceses. Margarita permaneció en el reino de Noruega de su padre hasta otoño de 1290 cuando fue enviada a Escocia. Sin embargo, murió en las Orcadas, no poniendo nunca un pie sobre el terreno escocés, y sin ser coronada en Scone. Por ello a veces no se la considera reina.

Nov 1286 – Sep/Oct 1290: Margarita, la Doncella de Noruega

Primer interregno (1290-1292)

Los Guardianes de Escocia fueron los jefes de estado de facto de Escocia durante los interregnos. Durante los muchos años de minoría de edad del monarca en la historia posterior de Escocia hubo varios Guardianes como regentes, así como un puesto constitucional con ese nombre de importancia durante el desarrollo de la Escocia moderna.

* William Fraser, Obispo de St Andrews
* Robert Wishart, Obispo de Glasgow
* John II Comyn, Lord Badenoch
* James Stewart, Alto Administrador de Escocia
* Donnchadh III, Conde de Fife
* Donnchadh IV, Conde de Fife
* Alexander Comyn, Conde de Buchan
* John de Warenne, VII Conde de Surrey
* Bryan FitzAlan, Lord FitzAlanBryan FitzAlan, Lord Bedale

Sello de John de Warenne, Guardián de Escocia (1300)


Casa de Balliol (1292-1296)

La muerte de Margarita de Noruega comenzó un interregno de dos años en Escocia causado por una crisis sucesoria. Con su muerte, se agotó la descendencia de Guillermo I; ni había un heredero evidente a la primogenitura. Trece candidatos se presentaron; los más prominentes eran Juan de Balliol, bisnieto del hermano menor de Guillermo, David de Huntingdon, y Robert de Bruce, Señor de Annandale, nieto de David de Huntingdon. Los magnates escoceses invitaron a Eduardo I de Inglaterra a arbitrar en sus pretensiones; así lo hizo, pero forzó a los escoceses a jurar alianza a él como señor superior. Con el tiempo, se decidió que Juan de Balliol se convirtiera en Rey; era débil e incapaz, y en 1296 se vio obligado a abdicar por Eduardo I, quien entonces intentó anexionar Escocia al reino de Inglaterra.

Segundo interregno (1296–1306)

Guardianes de Escocia

* Sir William Wallace (1297-1298)
* Robert Bruce, Conde de Carrick (1298–1300), futuro Roberto I
* John III Comyn, Señor de Badenoch (1298-1300, 1302–1304)
* William Lamberton, Obispo de St Andrews (1299–1301)
* Sir Ingram de Umfraville (1300–1301)
* John de Soules (1301–1304)

Casa de Bruce (1306-1371)

Durante diez años, Escocia no tuvo rey propio. Los escoceses, sin embargo, rechazaron tolerar el gobierno inglés; primero William Wallace y luego, tras su ejecución, Robert Bruce (el nieto del competidor de 1292) luchó contra los ingleses. Bruce y sus partidarios mataron al rival al trono, John III Comyn, Señor de Badenoch el 10 de febrero de 1306 en la iglesia de Greyfriars en Dumfries. Poco después de 1306, Robert fue coronado rey de los escoceses en Scone. Su energía, y el correspondiente reemplazo del vigoroso Eduardo I con su hijo más débil, Eduardo II, permitió a Escocia liberarse del gobierno inglés; en la batalla de Bannockburn en 1314, los escoceses expulsaron a los ingleses, y para el año 1329 los ingleses estuvieron de acuerdo mediante tratado a aceptar la independencia de Escocia.

El juicio de William Wallace en Westminster (1305)


El sucesor de Robert, su hijo David, era un niño como sucesor. Los ingleses renovaron su guerra con Escocia, y David se vio obligado a huir del reino por Edward Balliol, hijo del rey Juan, quien consiguió ser coronado rey de los escoceses y entregar los condados meridionales de Escocia a Inglaterra antes de ser expulsados de nuevo. David pasó gran parte de su vida en el exilio, primero en libertad con su aliado, Francia, y luego en en pirisón en Inglaterra; sólo fue capaz de regresar a Escocia en 1357. A su muerte, sin hijos, en 1371, la Casa de Bruce se extinguió.


1292 – 1296 Juan de Balliol (Iain Balliol), Toom Tabard, "Capa vacía"

1306 – 1329 Roberto I (Roibert a Briuis), el Bueno

1329 – 1371: David II (Dàibhidh Bruis)


Dinastía Estuardo (Stewart/Stuart)

Stewart (1371-1567)

Roberto Estuardo era un nieto de Roberto I por la hija del último, Marjorie. Habiendo nacido en 1316, era mayor que su tío, David II; en consecuencia, era al ascender al trono un hombre viejo, incapaz de reinar vigorosamente, un problema al que también se enfrentó su hijo Roberto III, quien había sufrido daños irreparables en un accidente de equitación. Estos dos fueron seguidos por una serie de regentes, causados por la juventud de los sucesivos reyes. En consecuencia, la era Estuardo vio períodos de inercia real, durante la cual los nobles usurparon el poder de la corona, seguido por períodos de gobierno personal por el monarca, durante el cual él o ella intentaría resolver los problemas creados por su propia minoría y los efectos a largo plazo de reinados previos.

Margarita de Dinamarca (1456-1486), de la Casa de Oldenburg, reina consorte de Escocia como esposa de Jacobo III.


Gobernar Escocia fue haciéndose progresivamente difícil, conforme la poderosa nobleza fue haciéndose poco a poco intratable; los intentos de Jacobo I de acabar con el desorden del reino acabó con su asesinato; Jacobo III fue asesinado en una guerra civil entre él y la nobleza, guiado por su propio hijo; cuando Jacobo IV, quien había gobernado severamente y suprimió a los aristócratas, murió en la batalla de Flodden Field, su esposa Margarita Tudor, que había sido elegida regente de su hijo -el joven Jacobo V-, fue derrocada por los nobles. La propia nuera de ésta, María de Guisa, triunfó al gobernar Escocia durante la regencia de su hija pequeña, María I, sólo dividiendo y conquistando las facciones nobles, y distribuyendo sobornos franceses con mano liberal. Finalmente, María I, la última descendiente directa de Roberto II, se encontró incapaz de gobernar Escocia enfrentada a la hosquedad de la aristocracia y la intransigencia de la población, que favoreció el Calvinismo y desaprobaba su catolicismo; se vio obligada a abdicar, y huyó a Inglaterra, donde fue ejecutada por traición contra la reina inglesa Isabel I. A su abdicación, su hijo, cuyo padre pertenecía a una rama menor de los Estuardo, se convirtió en rey.

1371 – 1390: Roberto II (Roibert II Sdíbhard) the Steward
1390 – 1406: Roberto III, nacido John Stewart, (Roibert III Sdíbhard, An Righ Bhacaigh)
the Lame King
1406 – 1437: Jacobo I (Seumas I Stiùbhairt)
1437 – 1460: Jacobo II (Seumas II Stiùbhairt)
Fiery Face
1460 – 1488: Jacobo III (Seumas III Stiùbhairt)
1488 – 1513: Jacobo IV (Seumas IV Stiùbhairt)
1513 – 1542: Jacobo V (Seumas V Stiùbhairt)
1542 – 1567: María I, Reina de los escoceses, reina consorte de Francia (Mairi Stiùbhairt)

Stuart (1567-1651)

Los «Stewart» de Lennox eran una rama menor de la familia Estuardo; sin embargo, no eran descendencia masculina directa de Roberto II, el primer Estuardo que se convirtió en rey de los escoceses, sino más bien de su antecesor Alejandro Estuardo, 4.º High Steward de Escocia. En el pasado, a través de la antigua alianza con Francia, adaptaron su apellido a la forma francesa Stuart. En consecuencia, cuando el hijo del conde de Lennox, Enrique, Lord Darnley, se casó con la reina de los Escoceses, María I, su hijo, el primer rey de la rama Lennox de los Estuardo, gobernó como un Stuart.

La rosa Tudor compartida con el cardo escocés, insignia heráldica usada por Jacobo I y VI para simbolizar la unión personal de su reino.


Jacobo VI también se convirtió en rey de Inglaterra e Irlanda como Jacobo I en 1603, cuando murió su prima Isabel I; después, aunque las dos coronas de Inglaterra y Escocia permanecieron separadas, la monarquía se basó principalmente en Inglaterra.

Carlos I, el hijo de Jacobo, se enfrentó a la Guerra Civil; el conflicto resultante duró ocho años, y acabó con su ejecución. El Parlamento Inglés decretó entonces que su monarquía había terminado; el Parlamento de los Escoceses, tras alguna deliberación, rimpió sus lazos con Inglaterra y declaró que Carlos, hijo y heredero de Carlos I, se convirtiera en rey. Gobernó hasta el año 1651; sin embargo, los ejércitos de Oliver Cromwell ocuparon Escocia y le llevaron al exilio.

1567 – 1625: Jacobo VI, también Jacobo I de Inglaterra e Irlanda (Seumas VI Stiùbhairt)

1625 – 1649: Carlos I, también Carlos I de Inglaterra e Irlanda (Teàrlach I Stiùbhairt)
1649 – 1651: Carlos II, también Carlos II de Inglaterra e Irlanda (Teàrlach II Stiùbhairt)

La Mancomunidad de Inglaterra

En 1652, después de la huida de Carlos II, el Parlamento Inglés aprobó el Tender of Union: según sus términos, el Reino de Escocia quedaba abolido, y anexionado a la Mancomunidad de Inglaterra. Escocia no volvería a alcanzar su independencia hasta 1660, cuando con la restauración de Carlos II, se restauró el antiguo sistema de la Unión de Coronas. Hasta entonces, Escocia fue gobernada directamente desde Inglaterra; los gobernadores fueron Oliverio Cromwell y su hijo, Richard, quienes gobernaron sobre la Mancomunidad de Inglaterra como Lord Protectors, cuasi monarcas.

La firma de Oliverio Cromwell


Casa de Stuart (restaurada) (1660-1707)

Con la Restauración, los Estuardo se convirtieron de nuevo en reyes de Inglaterra. Pero no se respetaron los derechos de Inglaterra: el Parlamento Escocés fue, durante el reinado de Carlos II, disuelto, y su hermano Jacobo fue nombrado Gobernador de Escocia. El propio Jacobo se convirtió en Jacobo VII de Escocia en 1685; su catolicismo no fue tolerado y fue expulsado de Inglaterra después de tres años. En su lugar el trono pasó a su hija María y el esposo de ésta, Guillermo de Orange, el gobernante de la República Holandesa; fueron aceptados como monarcas de Escocia después de un período de deliberación del Parlamento y gobernaron juntos como Guillermo II y María II.

Un intento de establecer un imperio colonial escocés a través del proyecto Darién en desafío al de Inglaterra, fracasó, dejando al Estado escocés en bancarrota. Esto coincidió con el ascenso de la reina Ana, hija de Jacobo VII. Ana tuvo varios hijos, pero ninguno de ellos la sobrevivió, y a su muerte su heredero más cercano era su medio hermano, Jacobo, en exilio en Francia. Los ingleses favorecieron a la protestante Sofía de Hannover (una nieta de Jacobo VI) como heredera; los escoceses prefirieron al príncipe Jacobo, quien como un Estuardo tenía ascendencia escocesa, y amenazaron con romper la Unión de las Coronas entre Inglaterra y Escocia eligiéndole para ellos. Para conservar la unión, los ingleses elaboraron un plan mediante el cual los dos reinos de Escocia e Inglaterra se unirían en un sólo reino, el Reino de Gran Bretaña, gobernado por un monarca común, y con un solo Parlamento. Ambos parlamentos nacionales accedieron a esto, aunque los escoceses con cierta reticencia, motivada principalmente por las finanzas nacionales, y al unirse ambos reinos, desaparecieron tanto el reino de Escocia como el de Inglaterra. Después, aunque los monarcas siguieron gobernando sobre la nación escocesa, lo hicieron como reyes de Gran Bretaña y luego del Reino Unido.

Jacobo VII y II fue el último monarca católico de las Islas Británicas


1660 – 1685: Carlos II (restaurado) (Teàrlach II Stiùbhairt)
1685 – 1701: Jacobo VII, también Jacobo II de Inglaterra e Irlanda (Seumas VII Stiùbhairt)
1689 – 1694: María II, también María II de Inglaterra e Irlanda (Mairi II Stiùbhairt)
1689 – 1702: Guillermo II, también Guillermo III de Inglaterra y Guillermo I de Irlanda (Uilleam Orains, «Guillermo de Orange»)
1702 – 1707: Ana, también Ana de Inglaterra e Irlanda (Anna Stiùbhairt)

A partir de 1707, con la Ley de Unión y la creación de la Gran Bretaña, los títulos de King of Scots («rey de los escoceses») y Queen of Scots («reina de los escoceses») son incorrectos. Los monarcas posteriores pasan a ser conocidos como Reyes de Gran Bretaña e Irlanda.

Pretendientes jacobitas

Jacobo VII continuó reclamando los tronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Cuando murió en 1701, su hijo Jacobo heredó las pretensiones de su padre y se llamó a sí mismo Jacobo VIII de Escocia y III de Inglaterra e Irlanda. Continuaría haciéndolo toda su vida, incluso después de que se extinguieran los reinos de Inglaterra y Escocia mediante su fusión en el Reino de la Gran Bretaña. En 1715, un año después de la muerte de su hermana, la reina Ana, y el ascenso al trono de su primo Jorge de Hánover, Jacobo llegó a Escocia e intentó reclamar el trono; fracasó y se vio obligado a huir al Continente. Un segundo intento efectuado por su hijo Carlos, en 1745, también fracasó. Ambos hijos de Jacobo murieron sin descendencia con lo que se puso fin a la familia Estuardo.

La solemnización del matrimonio entre el Viejo Pretendiente Stuart y la princesa polaca María Clementina Sobieska en Montefiascone (3 de septiembre de 1719)


§ «Jacobo VIII» (Seumas VIII), conocido como el Viejo pretendiente, hijo de Jacobo VII, fue pretendiente desde 1701 hasta su muerte en 1766.
§ «Carlos III» (Teàrlach III), también conocido como el Joven pretendiente y a menudo llamado Bonnie Prince Charlie, hijo de Jacobo VIII, fue pretendiente desde la muerte de su padre hasta la suya propia en 1788.
§ «Enrique I» (Eanraig I), hermano de Carlos III y el más joven de los hijos de Jacobo VIII. Murió en 1807 sin dejar descendencia.

Tras 1807, las pretensiones jacobitas pasaron primero a la Casa de Saboya (1807–1840), luego a la rama de Módena de la Casa de Habsburgo-Lorena (1840–1919) y finalmente a la Casa de Baviera (desde 1919). El actual heredero sería Francisco, duque de Baviera. Ni él ni ninguno de sus predecesores desde 1807 han perseguido su pretensión.