Mostrando entradas con la etiqueta Reino de Dinamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino de Dinamarca. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

El más célebre príncipe de Dinamarca

"La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca" (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, es probablemente la pieza teatral más famosa de la cultura occidental y una de las obras literarias que ha originado mayor número de comentarios críticos. Esta tragedia, escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare, fue probablemente compuesta entre 1599 y 1601. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada, así como el matrimonio con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Tras arduos estudios al respecto, el año concreto en que fue escrita sigue en disputa. Tres versiones tempranas de la obra han sobrevivido, conocidas como First Quarto (Q1), Second Quarto (Q2) y el First Folio (F1). Cada una posee líneas, e incluso escenas, ausentes en las demás. Shakespeare probablemente basó Hamlet en la leyenda de Amleth, conservada por un cronista danés del siglo XIII llamado Saxo Grammaticus en su obra Gesta Danorum y posteriormente reescrita en el último tercio del siglo XVI por el erudito François de Belleforest; así como una supuestamente perdida obra isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet (o Hamlet original).

Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas. Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento para post
ergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en las determinaciones inconscientes del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y la Reina Gertrudis.

Hamlet es el más extenso drama de Shakespeare y se encuentra entre las más influyentes y principales tragedias en lengua inglesa. Ofrece una línea temporal capaz de "aparentemente ilimitadas reformulaciones y adaptaciones posteriores". Durante la vida de Shakespeare, dicha obra fue uno de sus trabajos más reconocidos y aún hoy perdura entre las obras que han gozado de mayor número de representaciones; encabezando, por ejemplo, la lista de la Compañía Real de Shakespeare desde 1879. Ha inspirado a una diversidad de autores desde Goethe y Dickens a Joyce e Iris Murdoch y ha sido descrita como la "historia más rodada del mundo tras La Cenicienta".

Argumento


El rey Hamlet de Dinamarca muere y su hermano Claudio sube al trono. Se casa de manera repentina con Gertrudis, la reina viuda, y el príncipe Hamlet, su hijo, está sumido en una profunda depresión. Se le aparece una noche la sombra de su padre, el rey difunto, quien le revela que Claudio lo mató para acceder a la corona, y le exige venganza. El príncipe no lo hace sino hasta más tarde, y mientras tanto finge estar loco, al parecer para que el monarca no sospeche cuáles son sus verdaderas intenciones. La causa por la cual Hamlet adopta esta extraña actitud es objeto de gran debate entre el rey y la reina, que creen que sufre una perturbación por la muerte de su padre, y Polonio, el viejo chambelán, quien considera que Hamlet está sufriendo los efectos del amor que siente por su hija Ofelia. Para confirmar lo dicho por el espectro, Hamlet dispone que se represente en la corte una obra que ilustre el asesinato descripto por el espectro de su padre, y de acuerdo a la reacción del rey, podrá saber si él realmente cometió el crimen.

El misterioso ahogamiento de la dama Ofelia. En la obra, los sepultureros discuten sobre si esta muerte fue un suicidio y sobre si merece o no un entierro cristiano.

En la mitad de la obra Claudio se retira muy perturbado, y el príncipe confirma así las revelaciones de la sombra. Luego de la representación teatral, Hamlet enfrenta a su madre, y mientras le reprocha el haberse casado con Claudio, escucha a alguien detrás de una cortina. Como cree que se trata de la voz del rey, saca su espada y se la clava, pero no mata a Claudio, sino al indiscreto de Polonio, chambelán del reino (padre de Laertes y Ofelia). El espectro reaparece e insta a Hamlet a terminar su tarea. Pero no puede; el rey lo envía a Inglaterra y da la orden de que lo maten en dicho país, pero el príncipe logra escapar, falsificando las órdenes del rey.

Cuando regresa a Dinamarca se entera de que Ofelia se volvió loca y se ahogó. Su hermano Laertes, sin buscar pruebas ni hacer un análisis de la situación antes de actuar, se apresura para vengar la muerte de su padre, Polonio. El rey lo persuade para que participe en un combate de esgrima con Hamlet, equipado con un arma envenenada para asegurar la muerte del príncipe. Durante el mismo, Laertes logra su cometido, envenenando a Hamlet, pero también recibe una herida con la espada adulterada. Antes de morir, el príncipe ve que su madre toma una bebida envenenada que era para él, y mata a Claudio.

Fuentes

Leyendas con temáticas similares a Hamlet abundan en diversas culturas alrededor del mundo (por ejemplo, en Italia, España, Escandinavia, Bizancio y Arabia), quizás por su posible origen indo-europeo. Muchos escritores precursores de Hamlet se pueden identificar; el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos y una secuencia de eventos que se diferencia mucho de Hamlet.

Hrólfr Kraki, Hroðulf, Rolfo, Roluo o Rolf Krage fue un legendario rey danés que aparece en las tradiciones anglosajona y escandinava.


El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, Bruto, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.

Un erudito nórdico del siglo XVII, Torfaeus, comparo a Hamlet con el héroe islandés Amlodi y con el príncipe español Ambales (protagonista de la Saga de Ambales). Las similitudes entre los tres personaje son la locura fingida, el crimen accidental del chambelán y el asesinato de su tío.

Muchos de los elementos de la obra se encuentran en la Vita Amlethi (La vida de Amleth), parte de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus. Escrito en latín, refleja conceptos romanos clásicos tales como el heroísmo y la virtud y era muy accesible en tiempos de Shakespeare.

Existen entre esta leyenda y Hamlet muchos parecidos, como la locura fingida del príncipe o el matrimonio de su madre con el rey usurpador. Una versión razonablemente fiel de la historia de Grammaticus fue traducida al francés por François de Belleforest en 1570, contenida en sus Histoires tragiques. Belleforest embelleció el texto substancialmente duplicando su longitud e introduciendo la melancolía del protagonista.


Un fragmento del Gesta Danorum, de Saxo Grammaticus, que contiene la leyenda de Amleth.

De acuerdo con una teoría popular, la fuente principal de Shakespeare para escribir Hamlet pudo haber sido una obra más antigua actualmente perdida conocida hoy como Ur-Hamlet. Posiblemente escrita por Thomas Kyd (o incluso el propio Shakespeare), Ur-Hamlet habría sido interpretada por primera vez en 1589 y fue la primera versión de la leyenda de Amleth en incorporar un fantasma.

Los estudiosos todavía no se han puesto de acuerdo en el número de elementos que Shakespeare pudo tomar del Ur-Hamlet, de Saxo, de Belleforest y de sus contemporáneos como Thomas Kyd. No existen evidencias claras de que Shakespeare haga referencia a la versión de Saxo. De todos modos elementos de Belleforest aparecen en Hamlet que no aparecen en la historia de Saxo. Si Shakespeare tomo estos elementos directamente de la versión de Belleforest o de Ur-Hamlet no está esclarecido.

La crítica de Hamlet

Desde principios del siglo XVII, la obra alcanzó altos niveles de fama por la aparición fantasmagórica de un muerto y por la vívida dramatización de la melancolía y la locura, dando lugar a una procesión de cortesanos desquiciados a la manera del drama de las épocas jacobina y carolina de la literatura inglesa. A pesar de que continuó siendo popular y gozando de audiencias masivas, críticos pertenecientes a la restauración inglesa de finales de siglo veían Hamlet como una obra primitiva y le echaron una grave falta de unidad dramática y decoro.

Horacio, Marcelo, Hamlet y el Fantasma en Elsinor, el castillo real de Dinamarca


Esta visión cambió drásticamente en el siglo XVIII, cuando la crítica defendió la figura de Hamlet como un héroe puro, un hombre brillante que sufre de desgracias varias. No obstante, en la mitad de dicho siglo encontramos que la llegada de la literatura gótica trae consigo nuevos puntos de vista de corte psicológico y místico a la hora de hacer una lectura de la obra; trayendo de nuevo a primer plano la figura del fantasma y el tema de la locura. No será hasta finales de este siglo cuando críticos y actores comiencen a ver Hamlet como una obra confusa e inconsistente; pues antes de ellos las interpretaciones eran radicales: o veían al protagonista como un loco, o no; o lo veían como un héroe, o no; etc. No había punto intermedio. Estos nuevos puntos de vista representan un cambio fundamental en la crítica literaria, que comenzó a enfocarse más en el personaje y menos en el argumento.

Ya en el siglo XIX, los comentaristas románticos dieron al protagonista de la obra valor por su conflicto interno e individual, reflejando el fuerte énfasis contemporáneo en la lucha interior y el carácter propio en general. En esta época también, la crítica comenzó a dejar de tratar el tema del retardo de la acción de Hamlet como una estrategia del autor para desarrollar la trama, antes bien la ven ahora como un rasgo propio del personaje. Este enfoque en la personalidad y el fuero interno continuará durante el siglo XX, cuando la crítica tomará diversas vías interpretativas.

Los sepultureros exhuman el cráneo de Yorick el bufón ante Hamlet y Horacio

Contexto religioso

Escrita en tiempos de agitación religiosa y en los albores de la restauración inglesa, la obra es en alternancia católica (o piadosamente medieval) y protestante (o conscientemente moderna). La sombra habla de sí misma como proveniente del purgatorio y fallecida sin viático. Esto y la ceremonia de entierro de Ofelia, que es característicamente católica, componen la mayor parte de las conexiones católicas de la obra. Algunos teóricos han observado que las tragedias de venganza provienen tradicionalmente de países católicos, tales como España o Italia; y que suelen presentar así una contradicción pues, de acuerdo con la doctrina católica, las mayores obligaciones son Dios y la familia. La duda de Hamlet, pues, recae sobre el si vengar a su padre y matar a Claudio o dejar la venganza a Dios como su religión sentencia.

Gran parte del protestantismo de la obra se deriva de su ubicación en Dinamarca, país protestante tanto entonces como ahora, a pesar de que no quede claro si la Dinamarca de la ficción intenta reflejar este hecho. La obra menciona la ciudad de Wittenberg donde Hamlet, Horacio, Rosencrantz y Guildenstern estudiaron en la universidad, que es precisamente el lugar donde Martín Lutero clavó por primera vez sus 95 tesis. Cuando Hamlet dice que «Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia irresistible» refleja la creencia protestante de que la voluntad de Dios, la Divina Providencia, controla incluso los más ínfimos sucesos. En Q1, la primera frase de la misma sección aparece algo diferente: «Hasta en la muerte de un pajarillo interviene una providencia predestinada», lo cual sugiere incluso uno conexión más sólida al protestantismo mediante la doctrina calvinista de la predestinación. Los estudiosos especulan acerca de una posible censura de la obra, dado que la palabra predestined ('predestinado') aparece únicamente en este quarto.


Hamlet, de Franco Zefirelli (1990)

martes, 21 de junio de 2011

Christian IX, el "Suegro de Europa"

Christian IX fue rey de Dinamarca desde el 16 de noviembre de 1863 al 29 de enero de 1906. Gracias a su política dinástica –principalmente por influencia de su esposa-, la mayoría de los actuales monarcas europeos descienden de él.

Nació en Gottorp como Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, el hijo de Friedrich Wilhelm, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck y Caroline Louise, Princesa de Hesse.En 1825, su padre se convirtió en duque de Glücksburg, fundando así la línea Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.

Aunque era descendiente de varios soberanos europeos en uno u otro grado, Christian no tenía ningún derecho particular a algún trono. Pertenecía a una rama menor de la Casa de Oldenburg, que había gobernado Dinamarca por centurias, y a la Casa de Schauenburg, duques de Schleswig y condes de Holstein, por lo que era elegible para suceder los ducados gemelos de Schleswig-Holstein, pero no estaba primero en la línea.


Schloss Gottorf, lugar de nacimiento del príncipe Christian


Cómo Christian se convirtió en heredero

La falta de hijos de Federico VII había presentado un dilema complicado y la cuestión de la sucesión al trono danés resultó problemática. La adhesión de Dinamarca a la Ley Sálica y un creciente nacionalismo en los territorios de de habla alemana de Schleswig-Holstein obstaculizaron todas las esperanzas de una solución pacífica. Las resoluciones propuestas para mantener juntos los dos ducados y como parte de Dinamarca resultaron insatisfactorias para los intereses daneses y alemanes. La Ley Sálica adoptada por Dinamarca sólo afectaba a los descendientes de Federico III, que era el primer monarca hereditario de Dinamarca (antes de él, el reino era oficialmente electivo).

La descendencia agnada de Federico III terminaría con la muerte sin hijos del rey Federico VII y la de su tío, el Príncipe Heredero Fernando, también sin hijos. En ese momento, la ley de sucesión promulgada por Federico III preveía una sucesión semi-sálica. Hubo sin embargo varias maneras de interpretar a quién podía pasar la corona, puesto que la disposición no era del todo clara en cuanto a si un aspirante al trono podría ser el más cercano pariente femenino o no.

Como las naciones de Europa pudieron ver, los numerosos descendientes de Helwig de Schauenburg comenzaron a ocupar el trono danés. Federico VII pertenecía a la rama primogénita de los descendientes de Helwig. En 1863, Federico, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (el futuro suegro del Káiser Guillermo II de Alemania), se auto-proclamó Federico VIII de Schleswig-Holstein. Frederick von Augustenburg se convirtió en el símbolo del movimiento nacionalista alemán en Schleswig-Holstein, después de que su padre (a cambio de dinero) renunciara a sus pretensiones como primero en la línea para heredar los dobles ducados de Schleswig y Holstein. Siguiendo el protocolo de Londres del 8 de mayo de 1852, que concluyó la Primera Guerra de Schleswig y teniendo en cuenta la renuncia a su padre, Federico fue considerado no elegible para heredar.

Los parientes femeninos más cercanos de Federico VII eran su tía paterna, Louise (Princesa Luisa Carlota de Dinamarca), quien se había casado con un vástago de la rama menor de la Casa de Hesse, y sus hijas. Sin embargo, no eran descendientes agnados de la familia real y no cumplían los requisitos para suceder en Schleswig-Holstein.

La heredera dinástica calculada de acuerdo a la ley original de primogenitura de Federico III era Carolina de Dinamarca (1793-1881), la hija mayor del difunto rey Federico VI, princesa que no tenía hijos. Le seguía en la línea su hermana –también sin hijos- Guillermina (1808-1891), Duquesa de Glücksburg, y cuñada de Christian IX, y luego Luisa, hermana de Federico VI, quien se había casado con el duque de Augustenburg. El principal heredero de esa línea era el mismo Federico von Augustenburg, pero su turno vendría sólo después de la muerte de las dos princesas sin hijos que estaban muy vivas en 1863.

La Casa de Glücksburg también mantenía un gran interés en la sucesión al trono. Era una rama más joven del clan real y también descendiente de Federico III a través de la hija de Federico V. Por último, había otra rama agnada menor que era elegible para suceder en Schleswig-Holstein: la de Christian y sus tres hermanos mayores, el mayor de los cuales, Karl, no tenía hijos, pero los demás sí y además hijos varones.


Christian y Luisa (1840)



El Príncipe Christian había sido un "nieto" para la pareja real sin descendencia de Federico VI y su reina consorte María (Marie Sophie Friederike von Hesse). Familiarizado con la corte y las tradiciones de los últimos monarcas, su joven pupilo, el príncipe Christian, era sobrino nieto de la reina María y descendiente de un primo hermano de Federico VI. Fue criado como danés, después de haber vivido en las tierras de habla danesa de la dinastía real, y no se había convertido en un nacionalista alemán, lo que hizo de él un candidato relativamente bueno desde el punto de vista danés. Como descendiente agnado menor, tenía derecho a heredar Schleswig-Holstein, pero no era el primero en la línea. Como descendiente de Federico III, era elegible para suceder en Dinamarca, aunque tampoco en este caso era el primero en la línea.

Pero en mayo de 1842, Christian se casó con la princesa Luisa de Hesse-Kassel, hija de la pariente femenina más cercana de Federico VII (sobrina de Christian VIII de Dinamarca). Entonces la madre y los dos hermanos de Luisa renunciaron a sus derechos en favor de ésta, convirtiendo así a la consorte del príncipe Christian en la más cercana heredera femenina de Federico VII.


Christian y Luisa (1892)



Diez años después, la espinosa cuestión de la sucesión de Dinamarca fue resuelta por legislación, a través de la cual Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg fue elegido como el siguiente en la línea de sucesión al trono danés después de Federico VII y su tío.

Rey

Cuando Federico murió en 1863, el Príncipe Christian asumió el trono como Christian IX. Pronto fue condecorado con las más prestigiosas órdenes de caballería de Europa: es el 1007º Caballero de la Orden del Toisón de Oro en España desde 1864 y el 744º Caballero de la Orden de la Jarretera desde 1865.

Cuatro de sus hijos se sentaron en los tronos (ya sea como reyes o como consortes) de Dinamarca, Reino Unido, Rusia y Grecia. Una quinta hija, Thyra, se habría convertido en Reina de Hannover si el trono de su esposo no hubiera sido abolido antes de que su reinado comenzara. El gran éxito dinástico de los seis hijos fue en gran medida no gracias a Christian IX en sí mismo, sino debido a la ambición de su esposa, Luisa de Hesse-Kassel. Algunos han comparado esta capacidad dinástica con la de la reina Victoria del Reino Unido.


La reina Luisa con su hija, la reina Alexandra y su nieta, la Princesa Real, Duquesa de Fife


En sus últimos años comenzó a ser llamado el "Suegro de Europa", sobrenombre compartido por dos monarcas contemporáneos: el propio Christian IX y Nicolás I de Montenegro, ambos a causa de los matrimonios de sus hijos con príncipes y princesas extranjeros. El hecho destacado fue que cada uno era un soberano de moderado o modesto poder y el número de hijos de ambos les permitió emparentar con los herederos de las mayores fortunas del continente.

El Rey de Dinamarca fue el padre de:

* Alexandra, que se casó con Eduardo VII del Reino Unido
* Federico VIII de Dinamarca
* Jorge I de Grecia
* Dagmar, que se casó con el zar Alejandro III de Rusia (siendo bautizada como María Feodorovna)
* Thyra, que se casó con Ernesto Augusto, Príncipe Heredero de Hannover
* Waldemar


Los hijos de Christian y Luisa. De pie, detrás, Alexandra y Federico. Sentados: Dagmar, Jorge, Thyra y Waldemar.


El Rey de Montenegro fue el padre de:

* Elena, que se casó con el rey Víctor Manuel III de Italia
* Zorka, que se casó con el rey Pedro I de Serbia
* Ana, que se casó con el Príncipe Francisco José de Battenberg
* Anastasia, que se casó con el Gran Duque Nicolás Nikolaievich de Rusia
* Milica, que se casó con el Gran Duque Pedro Nikolaievich de Rusia


Los nietos de Christian incluían a Nicolás II de Rusia, Constantino I de Grecia, Jorge V del Reino Unido, Christian X de Dinamarca y Haakon VII de Noruega. Hoy en día, la mayor parte de las familias reales reinantes y no reinantes de Europa son directos descendientes de Christian IX (y de Victoria del Reino Unido).

Invitados reales a la coronación del rey Vajiravudh (Rama VI) de Thailandia, diciembre de 1911. De pie, de izq a der, el Príncipe Axel de Dinamarca (hijo del Príncipe Waldemar y nieto de Christian IX), el Príncipe Fushimi Sadanaru, 22º Fushimi-no-Miya de Japón, el Príncipe Aage, Conde de Rosenborg (otro hijo de Waldemar de Dinamarca) y el príncipe Erik (tercer hijo de Waldemar de Dinamarca). Sentados, de izq a der, el Príncipe Alexander de Teck (hermano de la Reina Mary), el Gran Duque Boris Vladimirovich de Rusia (nieto del Zar Alejandro II), la Princesa María de Suecia (Gran Duquesa María Pavlovna de Rusia), la Princesa Alexander de Teck (Princesa Alice, nieta de la Reina Victoria), el Príncipe Waldemar de Dinamarca (hijo menor de Christian IX), el Príncipe Guillermo de Suecia (hijo del Rey Gustavo V Adolfo de Suecia).


Hay una historia curiosa que cuenta que, mientras se hallaba en una excursión con sus hijos y las familias de éstos, el rey pasó junto a un hombre perdido a quien ayudaron a encontrar su camino. Al llegar a la carretera, el hombre preguntó por la identidad de aquéllos que le habían socorrido. Christian respondió con sinceridad, indicando los nombres y títulos de todos los presentes. No creyendo a Christian pero tomándolo con humor, el hombre se proclamó a sí mismo como Jesucristo antes de darles las gracias y partir.

Christian murió en la paz de la vejez a los 87 años en el Palacio de Amalienborg, en Copenhague y fue enterrado en la catedral de Roskilde.




El Rey de Dinamarca en su lecho de muerte



Títulos

Su Serena Alteza el Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck
Su Serena Alteza el Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
Su Alteza Real el Príncipe Christian de Dinamarca
Su Majestad el Rey (Christian IX de Dinamarca)

domingo, 19 de junio de 2011

La gran reina Margarita

Una de las figuras más destacadas de toda la historia de los países nórdicos es Margarita Valdemarsdotter (1353 - 1412), reina de Dinamarca y Noruega entre 1387 y 1412 y de Suecia entre 1389 y 1412. Fundadora del pacto de unión conocido como la Unión de Kalmar, fue el primer monarca que gobernó los tres reinos nórdicos (incluyendo Groenlandia, Islandia, las Islas Faroe y las Orcadas, entonces pertenecientes a Noruega, y Finlandia, que formaba parte de Suecia).

Regente de Dinamarca y Noruega

Margarita era la hija menor de los reyes Valdemar IV y Helvig de Dinamarca. En enero de 1359 se comprometió en matrimonio con el rey de Noruega Haakon VI Magnusson, quien también gobernaba como co-rey de Suecia, junto a su padre Magnus II Eriksson. En 1363, a la edad de 10 años, ambos se casaron en el castillo de Copenhague y Margarita se convirtió en reina consorte de Noruega. Permaneció en Dinamarca hasta 1366, año en el que partió a Noruega, donde contaría con las enseñanzas de Marta Ulfdotter, la hija de santa Brígida. Pronto demostró sus virtudes como consejera de su esposo, mucho mayor que ella, aun en los asuntos del Estado.

A principios de diciembre de 1370, Margarita dio a luz a su primer y único hijo, Olaf, que fue electo en 1376 como rey de Dinamarca, en sustitución de Valdemar IV (el rey Valdemar había muerto en octubre de 1375). Entonces Margarita se ocupó principalmente de ganar el favor de los nobles daneses hacia su hijo, del cual ella misma fungió como tutora y por lo tanto regente del reino.



El Castillo Akershus, en Oslo, donde nació el único hijo de Margarita


En mayo de 1380 falleció el rey Haakon y Olaf heredó, sin opositores, el trono de Noruega. Margarita tuvo que gobernar entonces dos reinos, en calidad de regente, dada la minoría de edad de su hijo.

La reina regente consiguió dar un golpe a la Liga Hanseática, cuando recuperó en 1385 varios castillos de Escania (en manos de los alemanes desde 1370). En 1386 se ganó la fidelidad del conde Gerardo VI de Holstein. Los condes de Holstein habían dominado el ducado de Schleswig desde hacía varios años, y la región siempre había sido motivo de discordia entre Holstein y Dinamarca. Mediante la negociación con Margarita, ésta pudo ser reconocida como señora del ducado de Schleswig.

El 3 de agosto de 1387 murió repentinamente el adolescente rey Olaf.




Tapicería que muestra a Olaf de Dinamarca y Noruega (1370-1387), real heredero de Suecia


Ama y Señora de Noruega y Dinamarca

A la muerte de su hijo, Margarita, que había gobernado con prudencia y fuerza, se enfrentó a la familia gobernante de Mecklemburgo, que tenía pretendientes a los tronos danés (Enrique III de Mecklemburgo) y noruego (Alberto III de Mecklemburgo, rey de Suecia). Margarita venció sobre las pretensiones alemanas y en 1387 fue electa "ama, señora y tutora de Dinamarca con plenos poderes". En febrero de 1388 sucedió lo mismo en Noruega. Así, Margarita se convirtió en reina con poder absoluto, hasta que ella y el pueblo eligieran un nuevo rey.

Asegurada la frontera danesa en el sur gracias a la paz con Holstein, Margarita echó a andar sus pretensiones sobre Suecia, aprovechando el descontento de campesinos y varios nobles suecos hacia el rey Alberto.



Sello real de Margarita (1390), que ostenta tres coronas


Reina regente de Suecia

Margarita había sido ya reina consorte de Suecia durante el cogobierno de su esposo Haakon VI Magnusson con Magnus II Eriksson, antes de que el trono fuera usurpado por Alberto III de Mecklemburgo. Sin embargo, Margarita apoyó a su hijo Olaf para que éste fuera proclamado en 1385 heredero de la corona de Suecia. Tres años después entabló una alianza con los nobles suecos descontentos con el gobierno opresor del rey Alberto, mediante la cual los nobles le prometieron la regencia del reino a cambio de que Margarita liberara a Suecia de los alemanes y la anarquía reinante durante la larga guerra civil. Margarita decidió intervenir militarmente en Suecia, aunque no hay datos históricos sobre si su ejército se constituía principalmente de suecos o daneses. Alberto intentó burlarse de la reina, llamándola, entre otras cosas, "el rey sin pantalones", y llegó a enviarle una lima para que se afilara las uñas.

Alberto partió a Mecklemburgo, donde reuniría un ejército alemán que se enfrentaría a Margarita. Sin embargo, la victoria se inclinó de esta última. El 24 de febrero de 1389 el ejército de Margarita venció al de Alberto en la batalla de Åsle, cerca de Falköping, que culminó con el encarcelamiento del propio Alberto y su hijo. Así, Margarita se convirtió en gobernante de Suecia.



Batalla naval entre Alberto de Suecia y Margarita de Dinamarca


Estocolmo, entonces con una gran proporción de población alemana, se negó a reconocerla. La ciudad fue sitiada, pero resistió el embate gracias al apoyo otorgado por los vitalianos, un numeroso gremio de piratas contratado por los príncipes alemanes enemigos de Margarita. Finalmente, la reina llegó a un acuerdo con Alberto (Pacto de Lindholm, 1395), en el que sirvió de mediadora la Liga Hanseática; para que Alberto fuera liberado, este debía pagar una alta suma de dinero en un plazo no mayor a tres años, mientras que la Liga Hanseática tomó Estocolmo en prenda. Como Alberto no pagó la suma acordada, la Liga cedió Estocolmo a Margarita en 1398, a cambio de privilegios comerciales.

La Unión de Kalmar

Margarita adoptó a su sobrino nieto, Erik de Pomerania, un noble alemán nieto de su hermana Ingeborg, quien descendía de las tres dinastías que habían gobernado los tres reinos antes de Margarita. La reina llevó a Erik a Dinamarca en 1389 y lo apoyó para que fuera electo rey de ese país. El dinasta fue electo rey de Noruega en 1389 y de Dinamarca y Suecia en 1396. Para mantener la unión entre los tres reinos, Margarita convocó a los tres distintos consejos en la ciudad sueca de Kalmar, donde se llevó a cabo la coronación de Erik, el 17 de junio de 1397. El 20 de julio del mismo año se redactó en Kalmar un acta de unión conocida como la Unión de Kalmar, que establecía en sus cláusulas que los tres países mantendrían sus leyes y costumbres propias, y que cada Estado sería administrado por sus propios representantes. Margarita no estuvo del todo convencida, pues ella quería la unión total de Escandinavia; sin embargo, se mostró tolerante.

Fragmento de una carta de la reina Margarita al rey Haakon VI de Noruega


A los dieciocho años, Erik fue declarado en edad de reinar, pero Margarita continuó siendo la gobernante verdadera hasta su muerte, al tiempo que le otorgó al joven rey algunos asuntos del gobierno.

Pretensiones sobre Gotland y Schleswig

La isla sueca de Gotland fue ocupada por los vitalianos desde 1394, para que la isla fuera su cuartel general. Posteriormente, pasó a manos de la Orden Teutónica. En 1408, Margarita consiguió acordar con la Orden la compra de la isla, que pasó entonces a dominio de Dinamarca.
En 1404 murió el conde Gerardo IV de Holstein y Margarita aprovechó para echar a andar sus planes de anexión del ducado de Schleswig a la corona de Dinamarca. Las ambiciones de la reina desataron una guerra contra el condado de Holstein. Ella se embarcó hacia la ciudad de Flensburg, donde tendrían lugar las negociaciones de paz. En el puerto de esa ciudad la sorprendió la muerte el 28 de octubre de 1412. Se cree que falleció a causa de la peste.

Su cuerpo fue enterrado primeramente en la localidad danesa de Sorø. En 1413 sus restos fueron trasladados a la catedral de Roskilde, cerca de Copenhague, donde se le rindió un suntuoso funeral. En 1423 se levantó en su tumba un grandioso monumento de alabastro, de estilo gótico, ricamente adornado y coronado con una estatua yacente de la reina.


El sepulcro de Margarita I en la Catedral de Roskilde

miércoles, 15 de junio de 2011

La nobleza danesa

La Nobleza danesa fue una clase social de primera importancia en el siglo XIX o principios del XX y aún existe con un estatus reconocido en Dinamarca, pero sus verdaderos privilegios se han suprimido.

Se ​​divide en dos categorías: la nobleza antigua (en danés: uradel) y la nobleza creada (danés: brevadel). Una categorización más informal es entre baja y alta nobleza (danés: højadel, lavadel). La antigua nobleza se refiere a las casas nobles que son conocidas de la época anterior a la reforma danesa y la nobleza creada está formada por aquellas casas que recibieron su rango a través de una patente explícita cuando fueron elevadas a la nobleza. Las familias de los antiguos Altos Consejeros de Dinamarca y las casas dotadas de un título posteriores a 1660 -el comienzo del absolutismo-, son consideradas la alta nobleza de Dinamarca.


El Armorial de Gelre en su página 55 muestra el escudo danés surmontado por un casco con cuernos. Detrás del cuerno a la siniestra aparece una punta de lanza con un estandarte, mostrando una cruz blanca sobre fondo rojo. El texto a la izquierda del escudo dice “die coninc van denmarke” (“el rey de Dinamarca”). Esta es la primera imagen coloreada que se conoce del Dannebrog.


Hoy en día, alrededor de 200 casas nobles con un título explícito (baronial, condal y así sucesivamente) continúan existiendo.

La Nobleza medieval

Una característica notable ha sido la estrecha relación entre las familias medievales de magnates daneses con Condes alemanes (Turingia, Baja Sajonia, etc.), aparentemente considerados más o menos como sus iguales. Por ejemplo, en el siglo XIII hay matrimonios entre miembros de familias magnates danesas y condes alemanes en cada generación. Como resultado, la ascendencia de la condesa Kristina de Gleichen, la madre de Günther de Schwarzburg, Rey Alemán, pasa a ser casi totalmente danesa.

Varios condes de familias de Orlamünde, Regenstein, Gleichen y Everstein se asentaron en Escandinavia y se convirtieron, por ejemplo, en Altos Consejeros del reino, incluso un par de ellos en Altos Condestables de Dinamarca. Del conocido matrimonio entre Sofía Valdemarsdatter de Dinamarca y Sigfrido, conde de Orlamünde, desciende un vasto árbol genealógico, tanto en Dinamarca como en Alemania.

Castrum Danorum (o castillo Toompea) en la Estonia danesa



Muchas ramas de los condes de Holstein emparentaron con ramas de la dinastía real danesa y ocasionalmente fueron contados entre los más altos rangos de Dinamarca. Durante el reinado de Christian II y el principio del reinado de Valdemar IV, varios condes de Holstein reunieron casi todos los feudos en Dinamarca. En particular, los Holstein tendieron a aliarse con la rama Abel de la familia real, quien ocupaba el ducado del Jutlandia Sur, vecino de Holstein. Finalmente, en el siglo XIV, la rama Rendsborg de la Casa de Holstein heredó el ducado de Jutlandia sur (en adelante conocido como ducado de Schleswig) como vasallos daneses. Adolfo VIII de Schleswig-Holstein recibió el ofrecimiento del trono danés en 1448 y, después de su negativa, lo recibió su sobrino Christian (futuro Christian I).

Los Podebusk, originalmente parientes de los primeros príncipes de Rügen, se convirtieron casi en su totalidad en daneses en el siglo XIV y su miembro más prominente fue Henning Podebusk, el poderoso Alto Magistrado de Dinamarca durante el reinado de Valdemar IV y de su última hija, la reina Margarita de toda Escandinavia. Después del siglo XVI, una rama (los Kjoerup) de la familia Podebusk todavía permanecía en Dinamarca y pertenecía a la alta nobleza del país.




Absalon (1128-1201), Obispo de Roskilde y Arzobispo de Lund, del clan Hvide, fue el más cercano asesor del rey Valdemar I



Jefes del llamado clan Galeno, magnates en Escania (Suecia) y en la isla de Zelanda, estaban entre los más frecuentes en Dinamarca para sellar lazos con el norte de Alemania y los príncipes wendos por matrimonio, lo que se ve en la descendencia de dos de sus hijas (Kristina y Margareta) casadas con príncipes de las orillas meridionales del Báltico.

Antiguos títulos y cargos cortesanos

Væbner, un título utilizado en la Edad Media, originalmente designaba a un guerrero armado que, a cambio de hacer el servicio activo, obtenía la exención de impuestos. En la Alta Edad Media (principios del siglo XI hasta el siglo XIV) llegaron las órdenes de caballería (riddervæsen) a Dinamarca y cuando un væbner era nombrado Caballero pasaba a ser un Ridder. Væbner también era un término comúnmente utilizado para designar al asistente de un ridder.

Ridder (o knægt en danés antiguo) era un guerrero a caballo. Ridderen era, en la Alta Edad Media, la más fuerte unidad militar, y su estatus era muy alto. Hasta cerca del año 1000 el ridder no era considerado mucho más que un simple soldado profesional a caballo, pero durante el siglo siguiente, los guerreros a caballo se convirtieron en una fuerza de élite. Después del año 1100 se desarrollaron especiales ideales aristocráticos (ridder-idealer) que marcaron y elevaron este tipo guerrero, ideales que siguen vivos hoy. El título inglés de caballero (knight) se convirtió en el ridder o knægt danés, las cuales son palabras prestadas del alemán Ritter y Knecht.




El caballero medieval danés


Jarl (como el inglés Earl tal vez familiar al nombre herul o el nórdico antiguo erilar) es un título para el pueblo distinguido, un nombre nórdico para un stormand (magnate). Los Jarls fueron conocidos de toda Escandinavia entre el 900 y el 1300. Tenían prominentes oficios, como el más alto oficial del rey, es decir, como gobernante de una parte especial del reino. A veces el jarl tenía el poder supremo, como Haakon Jarl Sigurdsson en Noruega en el año 900 y Birger Jarl en Suecia el año 1200, o era el sustituto del rey, como Ulf Jarl fue en Dinamarca en el 1000. En Islandia los jarls fueron conocidos a principios del siglo XIII. Más tarde, el título de jarl fue reemplazado por hertug (En Dinamarca: Hertug i Sønderjylland).

Hertug es un título principesco (fyrstetitel) o ducal. La palabra viene del alemán hærfører (líder del ejército) y el título proviene del Sacro Imperio Romano Germánico. En Escandinavia, era utilizado el antiguo título de jarl antes que hertug lo reemplazara. El oficio de Hertugen era originalmente para proteger las fronteras del reino como un vasallo para el rey y por eso los hertugdømmer (ducados) anteriores a menudo se encontraban en los bordes del reino. Knud Lavard fue en el 1100 el primer hertug danés, cuando se convirtió en hertug de Schleswig. Pero también Lolland, Halland y Estland eran hertugdømmer en el año 1200 como vasallos del rey danés.

En 1474 Christian I fue hecho hertug de Holstein por el Sacro Emperador romano-alemán con la condición de que los hertugdømmer Schleswig y Holstein nunca debían ser divididos. Esto fortaleció el creciente conflicto de intereses entre el reino y hertugdømmerne, que poco a poco tomó una posición aún más independiente, especialmente en los sectores Gottorp.




Élie Decazes (1780-1860), 1r duque Decazes en Francia y 1r Duque de Glücksbierg en Dinamarca



Actualmente no hay hertuger danés fuera de la familia real. Pero Federico VI se dejó convencer en 1818 para ennoblecer al francés Elie de Decazes como hertug de Glücksbierg en preparación para un matrimonio acorde con su rango. Aunque la familia está viviendo en Francia es una familia hertug danesa.

Drost era, en la Edad Media, el consejero supremo del rey; a veces podía ser su sustituto y controlar las cuentas y ser juez en su nombre. En Dinamarca, el cargo cesó a la muerte Henning Podebusk en 1388 y bajo Erik VII de Pomerania, en el comienzo de la década de 1400, fue reemplazado por rigshofmesterembedet.

Marsk o rigsmarsk (desde 1536) era el título del jefe supremo del ejército del reino danés desde el principio de los años 1200 hasta el establecimiento de la Enevælden (monarquía absoluta) en 1600. Fue el tercer cargo más importante después del rigshofmesteren (una vez titulado Drost) y el kansleren. Era otorgado por el rey y el receptor tenía que haber nacido noble danés. Había períodos en que el rey dejaba el cargo sin un líder para ser él mismo jefe supremo de guerra. Desde 1380/1381 hasta 1440 el cargo estuvo sin un marsk.

Desde el principio el marsk era uno de los oficiales del rey y Marsk Stig se llamaba a sí mismo "kongens Marsk", Regis Danorum Marscalus, poco antes de que, en 1287, en el Danehof en Nyborg, fuera acusado y condenado por el asesinato de Erik Klipping. Más tarde el simple marsk se convirtió en rigets marsk (marsk del reino en lugar de marsk del rey), lo que fue señalado por el cambio del título en Marscalus regni. El último rigsmarsk en Dinamarca fue Anders Bille que murió en una prisión sueca en 1657 poco antes del establecimiento del Enevælden y Joachim Gersdorff, que mantuvo muy poco el cargo, desde 1660 hasta su muerte en 1661.


Rigsmark Anders Bille (1600-1657)



Marsk viene del alemán marschalk: staldmester, rytterianfører, del alemán antiguo marha, hest y skalk, tjener, originalmente stalddreng (mozo de cuadra). El nombre se conoce a partir del 700 en Lex Alamannorum. Rigsmarskal o rigsmarsk fue más tarde un título militar para mariscal en más de un país y fue utilizado en Alemania, Francia y Gran Bretaña como el supremo título militar.

Kansler; en Dinamarca han existido dos kanslerembeder (oficios como canciller), es decir, kongens kansler (cancellarius) y rigskansler (justitius), en la literatura a veces llamado “justiciero”. El título mencionado en primer lugar es el más antiguo. Reinas y herederos al trono tenían a veces oficiales llamados Kansler.

Inusualmente el obispo de Roskilde, Jens Andersen Lodehat, fue en tres ocasiones (1419,1421 y 1423) nombrado el kansler supremo del reino (summus cancellarius regni nostri Dacie / rigens i Danmark øverste Kansler og des riikes / Dennemarken ouerste kentzeler). El mismo título apareció por poco tiempo en relación a dos obispos en Roskilde: Johan Jepsen Ravensbjerg y Joachim Rønnow.

El kansler supremo, rigskansler, era el kansler del reino, quien utilizaba y guardaba el sello del reino danés; el segundo kansler era el kansler del rey. El título de supremo Kansler fue el primero en utilizarse después de la creación de la Unión de Kalmar. El kansler del rey funcionaba como el jefe de la kancelli (cancillería) real. El nombre Cancellarius era utilizado en ocasiones en la década de 1400 para referirse a funcionarios comunes de la cancillería. El cargo era ocupado por un clérigo, lo que era muy natural pues los clérigos eran casi los únicos con la educación necesaria. El kansler del rey a menudo obtenía altos cargos dentro de la iglesia después de un período en la kancelli y se convertían, por ejemplo, en obispos. Además de trabajar allí, el kansler del rey era empleado en política exterior, donde a menudo funcionaba más como un secretario que como un negociador.


Conrad von Reventlow, Gran Canciller de Dinamarca desde 1699 a 1708


Høvedsmand (es decir, cabeza de una familia) es un antiguo nombre para una persona que gobierna o administra un área, esto es, como un lensmand, statholder, slotsherre (vasallo, viceregente, señor del castillo). La palabra también tiene un significado como jefe del ejército, como Skjalm Hvide que era høvedsmand (jefe del ejército) en Zelanda. En la Edad Media un høvedsmand real se hacía cargo de los bienes de la corona danesa como un vasallaje, por lo que el nombre høvedsmand tenía un significado más amplio, pero era utilizado a menudo como sinónimo para vasallo y más tarde amtmand (administrador del distrito).

Staller (del latín medieval stabularius, 'staldmester', jefe de los establos) era un término para uno de los más altos oficiales de la corte. Es conocido en Dinamarca desde los años 1100, pero los orígenes posiblemente eran de la época vikinga. Staller era originalmente sólo un sinónimo para un oficial de la corte y no una determinada función, pero poco a poco se convirtió en una persona que se hizo cargo de los viajes y lo relacionado con los establos del rey, es decir, tareas que más tarde fueron absorbidas por el Marsk.

Landsdommer era, antes de 1805, un término para referirse al miembro legalmente adjunto a un landsting (asamblea regional medieval).


El staldmester Michael Mertz en una ceremonia real en el Palacio Frederiksborg


Rigsråd tenía dos significados: Rigsrådet era una asamblea de magnates y rigsråd era el título para un miembro de esta asamblea. El Rigsrådet desde finales de los años 1200 era el råd (consejo) de los magnates del Riget (reino), en principio clérigos así como también nobles. Existió hasta la introducción de Enevælden (el poder absoluto del rey) en 1660. Antes de la reforma eran 30 los miembros de rigsrådet, pero en la década de 1600 eran sólo 23. El rey convocó a los rigsråd y los designó rigsråderne, quienes tenían el título de por vida.


El poder entre el rey y el rigsråd cambió durante los tiempos, pero a menudo el rigsråd tenía influencia en los asuntos públicos, como la reforma de la legislación y los nombramientos y ceses de los funcionarios y vasallos. El rigsråd también se ocupaba del gobierno durante la ascensión al trono de un nuevo rey. Tenía tanto autoridad legislativa como administrativa y podía ser comparado con la Cámara de los Lores o el Senado en otros países. Desde la década de 1400 la Stændermøderne (la Asamblea de los estados del Reino) funcionaba como Underhuset (Cámara de los Comunes).


Títulos nobiliarios daneses existentes hoy


Hertug - Duque
Lensgreve - Conde feudal
Greve - Conde
Lensbaron - Barón feudal
Baron - Barón


El castillo danés de Egeskov, en el sur de la isla de Fionia, que data del siglo XV. Según la leyenda, se necesitó un bosque entero de robles para construir los cimientos del edificio y de ahí derivaría el nombre de Egeskov (bosque de robles).


Hay dos familias con título danés de duque:




* Duques de Slesvig (Hertug af Slesvig): originalmente, los descendientes de Gerhard III, conde de Holstein, a quien le fue concedido el Ducado de Jutlandia, entonces tomado nuevamente, pero el título y Slesvig fueron reconocidos en 1386; este título fue heredado en 1459 a través de una sucesión cognaticia por la Casa de Oldenburg, incluidas las ramas de Slesvig-Holstein-Gottorp y Slesvig-Holstein Sonderburg.


* Duque de Glücksberg (Hertug af Glücksbierg): la primogenitura en la familia francesa de los Duques de Decazes.



El Conde Feudal y el Barón Feudal son altos nobles introducidos en 1671 con la creación de condados y baronías entregados en feudo por el rey de Dinamarca.


Ejemplos de condados son:


· Condes de Montpezat: son los descendientes legítimos en línea masculina (hijos y nietos) de la Reina Margarita II y el Príncipe Consorte, Henri de Montpezat.
· Condes de Rosenborg: es el título hereditario otorgado a príncipes daneses que se casaron sin consentimiento del rey de Dinamarca, lo que implica la pérdida de los derechos dinásticos y de los títulos reales.



Príncipe Aage, Conde de Rosenborg, hijo del príncipe Waldemar de Dinamarca y la Princesa Marie d’Orléans y nieto del rey Christian IX.

martes, 14 de junio de 2011

Emma, la Rosa de Normandía

Emma de Normandía, reina de Inglaterra y luego de Dinamarca, fue apodada, por su gran belleza, la Rosa de Normandía.


Nació en York, en 987. Era hija de Richard I el Sin Miedo, duque de Normandía, y de su segunda esposa Gunnora. Fue Reina consorte dos veces, por matrimonios sucesivos: primero como segunda esposa de Æthelred el Indeciso de Inglaterra (1002-1016) y luego como segunda esposa de Knut el Grande de Dinamarca (1017-1035). Dos de sus hijos, uno por cada esposo, y dos hijastros, también por cada esposo, se convirtieron en reyes de Inglaterra, al igual que su sobrino-nieto, el duque de Normandía William el Conquistador.

Reinado de Æthelred

En el año 1000 Normandía dio refugio a un ejército vikingo que amenazaba Inglaterra y Æthelred el Indeciso (Etelredo II) pudo haber intentado una invasión de Normandía en respuesta, pero en 1002 cambió de táctica y arregló para casarse con Emma, ​​la hermana del duque normando Ricardo II, como su segunda esposa.

La novia tenía 15 años, el novio, 34. Se le dio un nombre inglés, Ælfgifu, que fue utilizado en lugar de su nombre normando en ocasiones formales o en cartas. Los nobles de su tierra que la acompañaron a Inglaterra fueron pronto impopulares, naciendo desde entonces antipatía entre ambas naciones.

Con el monarca inglés tuvo dos hijos varones, Edward (el futuro Edward el Confesor) y Alfred y una hija, Goda. Le fue concedido un lugar más destacado en las cartas que su primera esposa. Recibió las propiedades que habían pertenecido a la reina Ælfthryth en Winchester y Rutland y también el control de la ciudad de Exeter, partes de Devonshire, Suffolk y Oxfordshire.

En 1013, al ocurrir la invasión danesa al mando del rey vikingo Svend I, Emma, su marido y los tres hijos de ambos se refugiaron en Normandía, al amparo del hermano de la reina, el duque Ricardo II. Muerto el rey danés el año siguiente, Æthelred volvió a Inglaterra y fue repuesto en el trono por la Witenagemot o asamblea de nobles ingleses. Emma y sus hijos permanecen en Normandía, preocupados por la inseguridad del reino.

El hijo mayor de Æthelred, Æthelstan, había sido reconocido desde hacía tiempo como el heredero aparente y los documentos muestran que Edward –hijo mayor de Æthelred por su segundo matrimonio- se hallaba detrás de todos los hijos su primer matrimonio. Pero Æthelstan murió en junio de 1014 y Emma intentó que su propio hijo, Edward, de diez años de edad, fuera reconocido como heredero. La reina era aliada del más confiable consejero de su esposo, Eadric Streona, Conde de Mercia, quien se puso del lado de Emma. Pero ella se opuso al hijo sobreviviente de Æthelred, Edmund Ironside (Brazo de Hierro) y los aliados de éste, quienes, naturalmente, lo consideraban el heredero.



Edmund Ironside (izquierda) y Knut (derecha) en la Batalla de Assandun (1016)


En 1015 el hijo de Svend de Dinamarca, Knut, invadió Inglaterra. Æthelred fue capaz de resistir a Knut en Londres, pero el 23 de abril de 1016 el rey de Inglaterra murió, al igual que Edmund en noviembre. La reina viuda Emma aún se mantuvo firme contra Knut en Londres, pero se acordó finalmente que sus hijos deberían ir a vivir a Normandía y que ella se casaría con Knut. El matrimonio probablemente salvó sus hijos, como Knut trató de deshacerse de pretendientes rivales, pero salvó sus vidas.

El 2 de julio de 1017 Emma se casó con el conquistador del reino, el príncipe danés Knut.

Reinado de Knut

Knut (o Canuto) era el segundo de los dos hijos varones de Svend Tveskæg, rey de Dinamarca, Noruega e Inglaterra, y de Swietoslawa (Gunhilda) de Polonia, hija del duque Mieszko I de Polonia. A la muerte de su padre en 1014, Knut fue proclamado rey de Inglaterra por las tropas danesas, pero regresó a Dinamarca, aprovechando entonces el destronado Æthelred para volver a ser proclamado rey.

En octubre de 1016 Knut sostuvo una aplastante victoria contra Edmund II Ironside en la batalla de Assandun (posiblemente en la actual Ashington, en Essex). Ambas partes se entrevistaron en una isla del río Severn, llegándose a un acuerdo por el cual Edmund y Knut se dividían el reino en dos partes iguales. Pero la muerte de Edmund un mes después dejó a Knut como el único gobernante de Inglaterra, siendo aclamado rey por la Witenagemot en enero de 1017.

En algún momento durante su lucha por la conquista de Inglaterra, Knut se casó por las leyes danesas con Aelfgifu Aelfhelmsdotter (Ælfgifu de Northampton), pero por los cánones cristianos ella era considerada una concubina. De esta unión nacieron dos hijos: Svend Knudsson, nombrado por su padre lugarteniente de Noruega (1030-1035) y Harold Harefoot (Pies de Liebre), nombrado por su medio-hermano Knut el Fuerte lugarteniente de Inglaterra (1035), pero quien luego se proclama rey (1037-1040).


La llegada de Knut a Inglaterra


Desposarse con la viuda del anterior soberano de Inglaterra fue, más que nada, para asegurar su posición en el país, estableciendo desde entonces relaciones políticas y comerciales entre Inglaterra y Normandía. Kunt tenía intención de gobernar a la moda cristiana, de la que Emma era profundamente devota.

De este matrimonio nacieron 2 hijos:

* Knut Hardeknut el Fuerte, rey de Dinamarca (1035-1042) y de Inglaterra (1035-1037 y 1040-1042) al suceder a su padre.
* Gunhilda, casada con el futuro emperador Enrique III del Sacro Imperio Romano.

Considerando a Emma legítima esposa, nombra al hijo de ambos heredero en lugar de los hijos de su anterior unión.

Mientras tanto, los hijos de Emma y Æthelred permanecerían en el exilio en Normandía por los siguientes treinta años, haciendo su madre poco o nada por ellos -es bien sabido la falta de afecto que Emma sentía hacia sus hijos habidos con Æthelred II-.

Hardeknut estaba destinado a gobernar Inglaterra, junto con la mayoría de Escandinavia, lo cual, si hubiera tenido éxito, podría haber hecho una historia muy diferente. Durante los primeros años del reinado de Knut, Emma fue raramente llamada a actuar como testigo de los actos del rey. Esto cambió alrededor de 1020, cuando pasó a ser más activa en los asuntos. Al igual que la reina Ælfthryth, Emma actuó como patrona del clero y el abad Ælfsige de Peterborough fue uno de sus asesores más cercanos. También se hizo amiga del clero del continente, lo que agregó prestigio a ella y a su marido como rey cristiano.



Ángeles coronan a Knut mientras él y su reina Ælfgifu presentan una gran cruz dorada a Hyde Abbey


Se cree, sin embargo, que debido a la exaltación de ella en el Emmae Reginae Encomium y además a maquinaciones políticas, Knut se encariñó con Emma. En este sentido, un matrimonio afectuoso y la capacidad de mantener la amenaza del otro lado del canal se vio como una feliz coincidencia. Por desgracia, los acontecimientos no fueron tan bien como pudieron haber sido.

En 1018 murió el hermano mayor de Knut, el rey Harald II de Dinamarca, y Knut lo sucedió en el trono, pero dejando como jarl del reino a su cuñado, Ulf Thorgilsson. La ausencia de Knut en Dinamarca hizo que los reyes Anund Jacobo de Suecia y Olaf Haraldsson de Noruega trataran de sacar ventaja. Ulf convenció a los nobles del reino para proclamar rey a Knut Hardeknut, el hijo legítimo de Knut II, teniendo Ulf la regencia del trono por la minoría de edad del soberano.

Enterado Knut de lo ocurrido en 1026, regresó a Dinamarca, y con la ayuda de Ulf, derrotó a las fuerzas noruegas y suecas en la batalla de Helgeå. Pero el monarca no perdonaría la traición de su cuñado: al día siguiente, en la Navidad de 1026, Knut ordena a uno de sus guardias asesinar a Ulf en la catedral de la Trinidad.

Knut y Ulf discuten sobre el ajedrez, Roskilde, Dinamarca (1026)


Sus relaciones de amistad con el emperador Conrado II de Alemania se estrecharán al comprometer a su hija, la bella Gunhilda, con el hijo y heredero del emperador, el futuro Enrique III; además, Conrado le cedió a Knut las marcas de Schleswig y Pomerania para que las gobernase.

En 1028 el rey danés conquistó el reino de Noruega con una flota de 50 barcos ingleses, además de tener el apoyo de los mismos nobles noruegos, descontentos con su rey por la derrota de Helgeå. Decidió entonces dejar la lugartenencia del reino noruego a su hijo Svend y a la madre de éste, Aelgifu, los cuales perderían el reino poco después de su muerte al rebelarse el país y restaurar la dinastía anterior en la persona del hijo de Olaf Haraldsson, Magnus I.

Knut II el Grande, rey de Dinamarca, Noruega e Inglaterra, tenía 40 años cuando murió, en la localidad de Shaftesbury, en Dorset, el 12 de noviembre de 1035.




Los dominios del rey Knut


Reinados de Harold I, Hardeknut y Edward el Confesor

Tras la muerte de Knut, en 1036, Edward y Alfred regresaron a Inglaterra desde su exilio para ver a su madre y se pusieron bajo la protección de su medio hermano, Hardeknut. Esto fue visto como un movimiento en contra de Harold Harefoot, el hijo de Knut y Ælfgifu de Northampton. Emma y el conde Godwin de Wessex apoyaron como nuevo rey a Hardeknut, pero como éste se encontraba en Dinamarca para el momento de la muerte de su padre, los nobles sajones prefirieron a Harold Harefoot.

En desacato a Hardeknut y en guerra con sus enemigos en los países escandinavos, Alfred fue capturado, cegado, y poco después, murió de sus heridas. Edward escapó a Normandía y Emma pronto partió a Brujas y la corte del Conde de Flandes. Fue en esta corte donde escribió el Encomium Emmae.

Hardeknut preparó una fuerza invasora después de haber asegurado sus tierras danesas en 1040 y recogió a Emma de Flandes antes de partir a Inglaterra. La muerte de Harold I en el año 1040 hizo su ascensión más fácil. Emma entonces mantuvo a Wessex como regente para su hijo Edward, hasta que le fuera hecha oficialmente la bienvenida en Inglaterra el año siguiente.

Hardeknut, estando poco interesado en su nuevo reino, dejó la regencia de éste en manos de su madre y del conde Godwin. Pero el triunfo les duró poco: el 8 de junio de 1042 murió repentinamente. Un año antes había mandado llamar a su medio-hermano Edward el Confesor para ser su co-gobernante, indicando a la corte normanda que Edward debería ser hecho rey, si él mismo no tuviera hijos. Entonces, a la muerte de Hardeknut, Edward pasó a gobernar como único monarca.

Armas de Edward el Confesor (Westminster Abbey)


La restauración de la dinastía de los Cerdic en la persona de Edward significó el fin del poder de Emma, pues su hijo jamás olvidó su desapego y falta de cariño. El nuevo monarca despojó a Emma de sus propiedades y la recluyó en un convento. Entonces ella transmitió sus derechos sobre Inglaterra a William el Conquistador. Murió el 14 de marzo de 1052, a los 65 años de edad, siendo sepultada en la catedral de Winchester.

Emma de Normandía se podría haber visto a sí misma de la segunda a la primera esposa, en sus dos matrimonios (la primera esposa de Æthelred, Ælfflaed, murió posiblemente en el parto). Con su matrimonio con Knut, situado a la sombra de su primera esposa, Ælfgifu de Northampton, pasó a ser conocida en la época como Ælfgifu de Normandía. Su segundo matrimonio, pues, de alguna manera, la dejó como una segunda Ælfgifu, que ella se inclinaba claramente a abandonar, prefiriendo Emma. Pese a ser una segunda esposa, sus matrimonios nobles crearon una fuerte conexión entre Inglaterra y Normandía, lo cual iba a encontrar su culminación bajo su sobrino-nieto, William el Conquistador, en 1066.

Los restos de Emma en la Catedral de Winchester

sábado, 11 de junio de 2011

Los vientos de Dinamarca

Dinamarca (en danés, Danmark; significa 'La tierra o marca de los daneses') es el más meridional de los países nórdicos y también el de menor extensión. Oficialmente, el Reino de Dinamarca (en danés, Kongeriget Danmark) es una comunidad integrada por tres partes autónomas, la propia Dinamarca y sus dos territorios de ultramar o territorios dependientes, Groenlandia y las Islas Feroe.



La bandera danesa al viento


Dinamarca forma parte de Escandinavia y sólo tiene frontera terrestre con Alemania, aunque desde 1999 está unida por carretera y ferrocarril con Suecia, a través del puente de Oresund. El territorio danés está compuesto por la península de Jutlandia (Jylland) y por cerca de 407 islas de las cuales 79 están habitadas (2009). Dinamarca está totalmente rodeada por el Mar del Norte y el Mar Báltico, a excepción de Jutlandia, que le une al continente europeo.

Dinamarca es una monarquía constitucional desde 1849, fecha en la que quedó abolida la monarquía absoluta que había regido el país desde 1660 y se convirtió en monarquía parlamentaria en 1901. En términos de permanencia, la monarquía danesa puede considerarse la más antigua del mundo, al haber existido durante al menos un milenio.


El Escudo Real de Dinamarca (del reinado de Federico IV) en el cielorraso del Gran Salón del Castillo de Rosenborg, en Copenhague.


El primer monarca danés

Gorm el Viejo (en danés: Gorm den Gamle, en nórdico antiguo: Gamli Gormr), también llamado Gorm el Dormilón, fue el primer rey de Dinamarca históricamente reconocido, reinando desde c. 936 a su muerte, c. 958. Era el hijo reportado del semi-legendario rey danés Harthacnut I. El cronista Adán de Bremen dice que Harthacnut vino de Northmania a Dinamarca y tomó el poder a principios del siglo X. Depuso al joven rey Sigtrygg Gnupasson, reinando sobre Dinamarca Occidental. Cuando Harthacnut murió, Gorm ascendió al trono.

Gorm tomó al menos una parte del reino por la fuerza a Gnupa y Adán sugiere que el reino se había dividido antes de la época de Gorm. De acuerdo con las Piedras de Jelling, Gorm "ganó toda Dinamarca", pero se especula que sólo gobernaba Jutlandia desde su asiento en Jelling.

Gorm casó con Thyra (unos dicen que era hija de Æthelred de Wessex, otros que su padre era un rey o jarl de Jutlandia llamado Harald Klak), para quien levantó uno de los grandes túmulos de Jelling, así como la más antigua de las Piedras de Jelling, llamándola Tanmarkar But (Salvación de Dinamarca o Adorno de Dinamarca). Gorm y Thyra fueron padres de dos hijos, Canuto (Knud) y Harald, más tarde rey Harald I.


Las Piedras de Jelling, comúnmente conocidas como el “certificado de nacimiento” de Dinamarca, vistas desde el norte, con el Montículo de Gorm en segundo plano.


Durante el reinado de Gorm, la mayoría de los daneses todavía adoraban a los dioses nórdicos, pero durante el reinado de su hijo Harald, Dinamarca oficialmente se convirtió al cristianismo. Harald dejó la colina donde Gorm había sido originalmente enterrado como un memorial funerario.

Arild Huitfeldt cuenta sobre la muerte del rey Gorm en su Danmarks Riges Krønike:

"De sus dos hijos, Gorm prefería al mayor, Canuto, a Harald, al punto que hizo un juramento de que el mensajero que trajera la noticia de la muerte de Canuto sería ejecutado.Los dos hijos fueron vikingos en el verdadero sentido, recorriendo Dinamarca cada verano dedicados al asalto y al saqueo. Un día Harald volvió al predio real de Jelling con la noticia de que Canuto había sido asesinado en un intento de capturar Dublín, en Irlanda. Canuto fue muerto por la flecha de un cobarde mientras observaba algunos juegos en la noche. Nadie daría la noticia al rey a la vista del juramento que él había hecho. La reina Thyra ordenó que en el salón real colgaran paños negros y que nadie dijera una sola palabra. Cuando Gorm entró en la sala, se sorprendió y preguntó qué significaban aquellos colores de luto. La reina Thyra habló: "Mi Señor Rey, usted tenía dos halcones, uno blanco y otro gris. El blanco volaba muy lejos y fue atacado por otros pájaros que arrancaron su bello plumaje y ahora es inútil para usted. Mientras tanto, el halcón gris continúa cazando aves para la mesa del rey." Gorm comprendió inmediatamente la metáfora de la Reina y exclamó: "Mi hijo está seguramente muerto, ya que toda Dinamarca lo lamenta" "Usted lo ha dicho, Su Majestad", anunció Thyra, "no yo, pero lo que ha dicho es cierto." De acuerdo con la historia, Gorm se entristeció tanto por la muerte de Canuto que murió al día siguiente."


Gorm el Viejo recibe la noticia de la muerte de su hijo Canuto


Gorm era "viejo" en el sentido de que siempre se lo ha considerado la tradicional "cabeza" de la monarquía danesa, la más antigua de Europa. La costumbre de la época de dar apodos a las personas a partir de los apellidos no fue formalizada hasta mediados del siglo XIX en Dinamarca. Los apodos tenían varias categorías: nombres basados en un evento, nombres basados en una característica física, nombres basado en un juego de palabras y nombres que incluían una característica que era lo opuesto al carácter de la persona en cuestión, en esencia, un apodo bromista. Por ejemplo, Gorm el Dormilón no era en absoluto soñoliento; era vigilante. Gorm el Viejo no vivió una vida especialmente larga, pero su reinado de 40 años es el más largo que el de cualquier rey vikingo danés. Saxo Grammaticus, en la Gesta Danorum, afirma que Gorm era mayor que otros monarcas y de haber vivido tanto tiempo estaba ciego para el momento en que su hijo Canuto fue asesinado. Los registros de reyes anteriores o no estaban disponibles o estaban descontados por los historiadores reales. El nombre de Gorm aparece en las piedras de Jelling y esta era la prueba definitiva que los historiadores del pasado necesitaban.

Historia

Dinamarca fue unificada por Harald Blåtand alrededor de 980. En el siglo XI los vikingos daneses atacaron en la mayor parte de Europa Occidental, llegando a controlar parte de Inglaterra, y fundando otros estados, como el Ducado de Normandía. Además, los vikingos daneses hicieron numerosas expediciones al mar Mediterráneo, crearon el Reino de Sicilia, llegaron incluso hasta Constantinopla, capital del Imperio Bizantino sitiándola (de ahí que en danés exista un sinónimo para denominar a la actual Estambul: Miklagård, "Granja grande, patio grande"). El emperador bizantino quedó tan impresionado de la fuerza vikinga que, tras la derrota de éstos, pidió un regimiento de mercenarios vikingos para que fueran su guardia personal (la Guardia Varega), aunque ésta la formaran en su mayoría vikingos suecos.



El Dannebrog (la bandera de Dinamarca) cayendo del cielo durante la Batalla de Lyndanisse contra los estonios, 15 de junio de 1219.


La era vikinga termina alrededor del año 1100, donde las incursiones vikingas acaban. Muchos historiadores coinciden en que el fin de la era vikinga fue en la Batalla de Stamford Bridge en 1066. A causa de la gran influencia vikinga en Gran Bretaña, el idioma inglés de hoy en día tiene ciertas palabras parecidas al danés, sueco, islandés y noruego ya que todas estas son dialectos del Nórdico Antiguo.

Posteriormente, Dinamarca ha controlado ocasionalmente Noruega, Suecia, Islandia, parte de las Islas Vírgenes, parte de la costa del Báltico y lo que es ahora el norte de Alemania. Estonia fue conquistada por parte de una cruzada danesa para evangelizar los territorios estonios paganos, liderada por Valdemar II el Vencedor y el arzobispo Anders Sunesen, en 1219. Según el mito, la bandera danesa "Dannebrog" (la Gran Cruz Nórdica blanca simboliza el cristianismo de Dinamarca limpio, puro; sobre fondo rojo que simboliza la sangre de los enemigos de Dinamarca) cayó del cielo para que los daneses ganaran la batalla. Los territorios estonios fueron vendidos en 1346 por parte del rey danés Christoffer II a la Orden Teutónica con la oposición papal.


La Coronación de Christian IV de Dinamarca en 1596


Escania, la región meridional de la actual Suecia, fue parte de Dinamarca durante la mayor parte de su historia temprana, pero fue perdida y cedida a Suecia en 1658. La unión con Noruega fue disuelta en 1814, cuando Noruega ingresó en una nueva unión con Suecia (hasta 1905). También ha controlado las Islas Feroe y Groenlandia, dominio que continúa en la actualidad, ambas en régimen de autonomía. Sin embargo, Groenlandia ha votado en noviembre de 2008, en un referéndum popular, por su independencia de Dinamarca, decisión que debe ser confirmada por el parlamento danés.

El movimiento liberal y nacional danés llegó a su cumbre en la década de 1830 y, después de las revoluciones europeas de 1848, Dinamarca se convirtió en una monarquía constitucional el 5 de junio de 1849.

Después de la Guerra de los Ducados en 1864, Dinamarca fue forzada a ceder Schleswig-Holstein a Prusia, en una derrota que dejó hondas marcas en la identidad nacional danesa, por lo que el país adoptó una política de neutralidad, que mantuvo durante la Primera Guerra Mundial.

El 9 de abril de 1940, el reino danés fue invadida por la Alemania nazi y permaneció ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de alguna resistencia interna. Tras la guerra, Dinamarca se convirtió en miembro de la OTAN.


Las Joyas de la Corona Danesa