Mostrando entradas con la etiqueta Rus de Kiev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rus de Kiev. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2011

La dinastía Gedimínida

Los Gedimínidas (en lituano: Gediminaičiai, en polaco: Giedyminowicze, en bieloruso: Гедзімінавічы) fueron una dinastía de monarcas del Gran Ducado de Lituania, que reinó desde el XIV al XVI. Una rama de esta dinastía, conocida como los Jagellón, gobernó también en el Reino de Polonia, el Reino de Hungría y el Reino de Bohemia. Varias otras ramas se ubicaron entre las dinastías aristocráticas líderes de Rusia y Polonia hasta los últimos tiempos.

El antiguo emblema de Lituania: las Columnas de Gediminas


Su título monárquico en Lituania fue principalmente, por algunos datos folklóricos, kunigų kunigas ("Duque de Duques") y, más tarde, didysis kunigas ("Gran o Alto Duque") o, de una manera sencilla, kunigaikštis. En el siglo XVIII esta última forma fue cambiada por la tautológica didysis kunigaikštis, que, sin embargo, sería traducida como "Gran Duque".


Gediminas


Gediminas mismo fue un gobernante medieval del Gran Ducado de Lituania desde 1316 a 1341, lo que significaba gobernar sobre los lituanos y sobre una gran parte del Rus. Fue el fundador del Gran Ducado como Imperio. Tiene la reputación de ser un pagano convencido que se resistió a todos los intentos para cristianizar el país, aunque en realidad el caso es más complejo.



El Gran Duque de Lituania Gediminas

El título de Gediminas en latín es:




  • Gedeminne Dei gratia Letwinorum et multorum Ruthenorum rex

Que se traduce como:



  • "Gediminas, por la Gracia de Dios, de los Lituanos y de muchos Rutenos, rey"

En sus cartas al papado de 1322 y 1323, añade Princeps et Dux Semigallie (príncipe y duque de Semigalia). En el Bajo Alemán contemporáneo se le llama simplemente Koningh van Lettowen, reflejando el latín Rex Lethowye (ambos "Rey de Lituania"). El derecho de Gediminas a usar el latín rex, del cual el papado se proclamaba como poseedor del derecho a otorgar desde el siglo XIII, es objeto de controversia en algunas fuentes católicas. Así, es denominado rex sive duke ("rey o duque") por una fuente; asimismo el Papa Juan XXII, en una carta al rey de Francia, se refiere a Gediminas llamándole "el que se llama a sí mismo rex", aunque cuando mantiene correspondencia con el propio Gediminas sí le llama rex (regem sive ducem).


Se tiene por supuesto que Gediminas fue palafrenero de Vitenis, Gran Duque de Lituania, pero es más probable que se tratara de un hermano menor de Vitenis e hijo de Butvidas (Pukuwer), otro gran duque lituano. En cualquier caso, el origen ruríkida que se le atribuyó posteriormente es una farsa. De acuerdo a las últimas investigaciones, ni siquiera su abuelo se puede identificar claramente. Gediminas se convirtió en gran duque en 1316, con cuarenta años y gobernó por 25 años.


El castillo y la torre de Gediminas en Vilna, Lituania (1900)


Su administración interna lleva la marca de un sabio gobernante. Protegió al clero católico así como al ortodoxo; llevó al ejército lituano al mayor estatus de eficiencia alcanzable en la época; defendió sus fronteras con una cadena de sólidas fortalezas, construyendo numerosos castillos en las ciudades, incluyendo a Vilna, que sería la capital. Al principio movió la capital a la nueva ciudad de Trakai, pero en 1323 restableció su la capitalidad permanentemente a Vilna.


Gediminas murió en 1341 (presumiblemente fue asesinado en tiempo de golpe de estado). Hay considerables dudas de cuántas veces se casó. Un matrimonio constatado fue el que tuvo con Jaunė o Jewna, hija del Príncipe Iván de Polatsk. Dejó siete hijos y seis hijas. Dos de ellos murieron en batalla. Jaunutis inicialmente gobernó Vilna después de la muerte de su padre, siendo formalmente el Gran Duque de Lituania hasta que sus hermanos mayores Algirdas y Kęstutis volvieron de sus campañas militares en Rutenia y le forzaron a abdicar en su favor. Kęstutis fue el padre de Vytautas el Grande.


Su linaje se extendió por toda Rusia y Polonia. De sus hijas, María casó con Dmitri de Tver (Gran Príncipe de Vladimir y de Tver) Aldona con el rey de Polonia Casimiro III, Elzbieta con el Duque Wenceslao de Plock, Anastasia con Simeón, Gran Duque de Moscú y Eufemija con Boleslaw-Yuri II de Galicia.



Kęstutis (hijo de Gediminas) y Vytautas (nieto de Gediminas) aprisionados por el sobrino del primero, Jogaila, en medio de la guerra civil lituana (fines del siglo XIV)


Gedimínidas que gobernaron el Gran Ducado de Lituania

* Gediminas (1316-1341)
* Jaunutis (1341-1345)
* Algirdas (1345-1377)
* Jogaila (1377-1392)
* Kęstutis (con Algirdas hasta 1377 y con Jogaila hasta 1377)
* Vytautas (1392-1430)
* Švitrigaila (1430-1432)
* Žygimantas Kęstutaitis (1432-1440)
* Kazimieras Jogailaitis (1440-1492)
* Aleksandras (1492-1506)
* Žygimantas Senasis (1506-1548)
* Žygimantas Augustas (1548-1572)




Reconstrucción de una batalla del siglo XIV (Žalgiris), en que los soldados lituanos portan escudos con las Columnas de Gediminas


Ramas de la dinastía

Las ramas ortodoxas orientales de la familia eran en su mayoría rutenas, que también fue uno de los dos idiomas principales de su estado.Algunas de estas familias (por ejemplo, Czartoryski) más tarde se convirtieron al Catolicismo romano y fueron profundamente polonizadas. Otras (por ejemplo, Galitzine) se trasladaron a Moscovia y se convirtieron en rusificadas.


Algunas de las más nobles familias principescas de Rusia y Polonia, pertenecen a los Gedimínidas. En Polonia, la mayoría de las familias Gedimínidas (como Korecki, Olelkowicz-Słucki, Wiśniowiecki, Zbaraski, Jagellon) se han extinguido, pero al menos tres familias sobreviven al presente: Czartoryski, Sanguszko y Koriatowicz-Kurcewicz.


Las familias Gedimínidas de Rusia incluyen Bulgakov, Golitsin, Kurakin, Khovansky, Trubetskoy, Mstislavski, Belsky y Volynsky.

El Príncipe Nikolai Sergeyevich Trubetzkoy (1890-1938), descendiente directo de linaje Gedimínida

jueves, 5 de mayo de 2011

La dinastía Rurikovich

La dinastía Rurikovich o Rurikidas (en ruso: Рюриковичи) gobernó el Rus de Kiev (después de 862), los principados sucesores de Galicia-Volhynia (después de 1199), Chernigov y Vladimir-Suzdal y el Gran Ducado de Moscú. Después de 1168 fueron los primeros Zares de Rusia.


El tridente, emblema de Yaroslav I el Sabio, tataranieto de Rurik, es considerado el primer escudo de armas del Rus de Kiev


La dinastía Rurikida fue fundada en 862 por Rurik, un príncipe varego, es decir, escandinavo. La historia apócrifa cuenta de las tribus eslavas en el área llamando al Rus: "Nuestra tierra es vasta y abundante, pero no hay orden en ella. Vengan y reinen como príncipes y tengan autoridad sobre nosotros!" Tres hermanos llegaron con "sus familiares" y "todo el Rus' en respuesta a esta invitación. Rurik estableció su gobierno en Novgorod, dando más ciudades provinciales a sus hermanos. Hay una cierta ambigüedad, incluso en la Crónica Primaria sobre los detalles de la historia. La evidencia arqueológica en el área sugiere que hubo, de hecho, una población escandinava durante el siglo X, a más tardar. Pero estudios genéticos a descendientes de Rurikidas sugirieron origen no eslavo.



Rurik y sus hermanos Sineus y Truvor llegan al Lago Ladoga

Evolución de la dinastía



Rurik y sus hermanos fundaron un estado que los historiadores más tarde llamaron Rus de Kiev. A mediados del siglo XII, el Rus de Kiev se había disuelto en principados independientes, cada uno gobernado por las diferentes ramas de la dinastía Rurikovich.


La dinastía Rurikovich intentó imponer a su sistema de gobierno muy diverso el concepto integrador de russkaia zemlia ("la tierra de Rus") y el concepto unificador de un "pueblo de Rus". Este sentido de proto-nacionalismo es en gran parte el producto de historiadores de la era moderna: el Rus de Kiev fue nunca una entidad política unificada. Era un conglomerado débilmente ligado, mal definido y heterogéneo de tierras y ciudades habitadas por tribus y grupos poblados cuyas lealtades eran principalmente territoriales. Esto hizo que la dinastía Rurikovich se disolviera efectivamente en varias sub-dinastías gobernantes de estados más pequeños en los siglos X y XI: los Olgoviches de Severia, que gobernaron en Chernigov, los Yuryeviches que controlaban Vladimir-Suzdal y los Romanoviches en Galicia-Volhynia.



Bautismo de Vladimir Sviatoslavich el Grande, Gran Príncipe de Kiev, convertido al cristianismo en 988


Los Olgoviches eran los descendientes de Oleg I de Chernigov, que era nieto de Yaroslav el Sabio.Ellos continuaron gobernando hasta el siglo XIV cuando fueron destrozados por los estados emergentes del Gran Ducado de Lituania y Moscovia.


Los Romanoviches eran la línea de Roman Mstislavitch el Grande (príncipe de Novgorod, de Vladimir-in-Volhynia y de Galicia) que fueron coronados con el tiempo reyes y gobernaron hasta 1323. Los últimos fueron los hermanos Andrés y Lev II de Galicia, que gobernaron de forma conjunta y murieron tratando de repeler las incursiones de los mongoles en nombre del resto de Europa. El rey polaco Vladislav I el Breve, en una carta al Papa, escribió con pesar: "Los dos últimos reyes rutenos, que habían sido firmes escudos para Polonia de los tártaros, dejaron este mundo y después de su muerte Polonia está directamente bajo la amenaza tártara." Perdiendo su papel de liderazgo, los Rurikidas, sin embargo, siguieron desempeñando un papel vital en el Gran Ducado de Lituania y la posterior Mancomunidad Polaco-Lituana. En particular, la familia Ostrogski ostentaba el título de Gran Hetman de Lituania y se esforzó por preservar la antigua lengua de Ucrania y la ortodoxia oriental en esta parte de Europa.


Roman Mstislavich el Grande, Príncipe de Galicia, recibe un embajador del Papa Inocencio III (1170)


Los Yurieviches fueron creados por Yuri Dolgoruki, el fundador de Moscú, y se extendieron por todo el noreste. Empezando con el reinado de Iván IV el Terrible, la rama moscovita utilizó el título de "Zar de todas las Rusias" y gobernó el Zarato de Rusia. La muerte en 1598 del zar Fiódor I terminó el imperio de la dinastía Rurik. El período de inestabilidad conocido como la Era de los Trastornos se produjo tras la muerte de Fiódor y duró hasta 1613. En ese año, Mijaíl ascendió al trono, fundando la dinastía Romanov, que gobernaría como tal hasta 1762 y como Holstein-Gottorp-Romanov hasta la revolución de 1917. Descendiente del rurikida Gran Príncipe de Tver fue Catalina la Grande, que se casó con Pedro III de la dinastía Romanov. El historiador Vasily Tatishchev y el cineasta Jacques Tati también eran descendientes de Rurik.


Contrariamente a algunos reclamos genealógicos modernos de Polonia, ni Rurik ni San Vladimir el Grande fueron antepasados directos ​​de la dinastía Gedimínida. En cambio, Gediminas fue genéticamente un pariente agnado por línea colateral de Rurik, posiblemente procedente de una línea paterna finesa.


Rurikidas Yurieviches: En la boda de Basilio II el Ciego, Gran Príncipe de Moscú, su madre Sofía de Lituania coge el cinturón del Príncipe Basilio Kosoi (1433)


Legado


Historiadores rusos y ucranianos han debatido durante muchos años sobre el legado de la dinastía Rurikida. El punto de vista nacionalista ruso, "descansando en gran parte sobre reclamos religioso-eclesiásticos e histórico-ideológicos y en teorías político-jurídicas [fue] formulado en Moscú entre la década de 1330 y finales de los años 1850," ve al estado moscovita como el único heredero a la civilización del Rus de Kiev. La visión nacionalista ucraniana llegó un poco más tarde "entre los años 1840 y finales de la década de 1930" y considera a los descendientes ucranianos de la dinastía Rurikida como sus únicos y verdaderos sucesores. La teoría soviética "asignó iguales derechos a la herencia de Kiev a los tres pueblos eslavos, es decir, los rusos, los ucranianos y los bielorrusos."


Familias principescas de linaje Rurikida


Los príncipes de



  • Starodub

  • Polotsk

  • Peremyshl

  • Chernigov

  • Ryazan

  • Halych

  • Drutsk

  • Smolensk

  • Yaroslavl

  • Rostov

  • Beloozero

  • Moscú

  • Tver


Príncipe Dmitry Ivanovich Lobanov-Rostovsky (1758 - 1838), de Rostov, uno de los más prominentes principados rusos


Dinastías que no usan o perdieron sus títulos principescos:



  • Galich (Galich de Merya)

  • Belozersk

  • Y otras familias de Chernigov, Smolensk, Belozersk, Ryazan y Tver