Mostrando entradas con la etiqueta bantúes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bantúes. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

El Reino de Lesotho

Junto con Marruecos y Suazilandia, Lesoto es la tercera monarquía existente hoy en el continente africano. Su nombre oficial es Reino de Lesotho o Lesoto (en sesotho: Muso oa Lesotho), es miembro de la Mancomunidad de Naciones británica y se encuentra geográficamente situado como un enclave dentro de Sudáfrica. El nombre vernáculo del país, Lesotho, puede traducirse como "el país de los que hablan sesotho".




Mapa del Reino de Lesoto


La historia de Lesoto comienza con la llegada de tribus bosquimanas que habitaron durante al menos 40.000 años en esta región montañosa del sur del continente africano en el corazón de Sudáfrica. Los bosquimanos y los pueblos Khoikhoi (Qhuaique) eran cazadores-recolectores. Durante miles de años llevaron una existencia nómada, realizando intercambios periódicos con otras tribus. Sin embargo, desde finales del siglo XVI y comienzos del XVII varias tribus de etnia bantú llegaron al sur de África y comenzaron a colonizar las montañas del centro del actual Drakensberg, donde vivían los bosquimanos.


La expansión bantú


Los pueblos bantúes que se asentaron en el territorio de Lesoto y la zona circundante hablaban un dialecto único sotho del sur y se hacían llamar los Basoto o sotho. La invasión sotho provocó una presión cada vez mayor sobre los bosquimanos de la zona. Las tribus sothos estaban organizadas en reinos independientes que realizaban intercambios comerciales y que en ocasiones guerreaban entre sí.




Bantúes


Sin embargo, desde principios del siglo XIX la amenaza de las tribus zulúes procedentes de Zululandia como parte de su “Lifaqane” o “Mfecane” (migración de conquista) atacaron a los pueblos sotho que encontraron en su migración hacia el oeste y el norte. Poco después del comienzo de las migraciones zulúes llegaron los primeros colonos blancos de origen holandés o Voortrekkers, algunos de los cuales recibieron hospitalidad de los sotho en sus viajes de exploración del sur de África. Los relatos de los Voortrekkers describen que ante la presión de los zulúes, que quemaron y devastaron las tierras, los sotho se vieron obligados a retirarse hacia Lesoto y a buscar refugio en los montes Maloti, donde resistieron a los ataques de sus enemigos.


A partir de la década de 1820, Moshoeshoe I, jefe de la tribu kwena (cocodrilo) trató de unificar bajo su mando a las veintitrés tribus de los Sotho del sur. Pactó con misioneros protestantes franceses de la Sociedad de Misiones Evangélicas de París (constituida el 4 de noviembre de 1822) para la evangelización y cristianización del territorio sotho. Éstas comenzaron en 1833 en el territorio de Moshoeshoe (“Moschesch” en francés), que introdujeron entre los sotho una influencia “occidental” muy intensa, especialmente con la creación de una escuela teológica para formar a los “nativos evangelistas” que ayudarían a los misioneros, una escuela industrial, una imprenta y una biblioteca, lo que proporcionó un mayor avance tecnológico de los sotho frente a las tribus vecinas.




El rey Moshoeshoe I (1854)


En la década de 1850 el reino de Moshoeshoe fue amenazado por la expansión de los colonos bóers que habían fundado el Estado libre de Orange en sus fronteras. Los bóers se instalaron en el próspero valle de Caledon. A pesar de iniciales intercambios cordiales entre el rey de los sotho y el gobierno del Estado libre de Orange, las relaciones degeneraron en una guerra. Los sotho se atrincheraron en la región de Thaba Bosiu y el rey Moshoeshoe, con el consejo de los misioneros franceses y suizos, envió una embajada a Gran Bretaña para pedir la protección de los británicos para él y su pueblo.


Los británicos establecieron un protectorado entre los sotho, pero éstos perdieron la mitad del valle de Caledon (con un 50% de tierras cultivables), que se convirtió en la frontera entre el reino sotho y la república bóer.


El protectorado británico


El protectorado británico sobre el reino sotho en el seno del Imperio colonial de Gran Bretaña fue formalmente establecido en 1868 con el nombre de Basutolandia.



Bandera de Basutolandia (1884-1966)


En 1871, Basutolandia fue situado administrativamente bajo el control de colonia del Cabo, contra la voluntad de los sotho, que se sublevaron en 1881. La rebelión terminó con un acuerdo general entre británicos y sotho, que garantizaba a éstos últimos que ningún colono blanco podría adquirir tierras en su reino y que el control del territorio retornaría directamente al gobierno británico en 1884.


A partir de 1906, Basutolandia fue administrada con los protectorados británicos de Suazilandia y Bechuanalandia bajo la autoridad de un único alto comisario británico. Sin embargo, los jefes tribales conservaron enorme poder. Al mismo tiempo, los proyectos de desarrollo colonial fueron casi inexistentes, pues el único objetivo de los británicos era mantener la paz civil esperando una hipotética adhesión de los tres protectorados a la colonia de Sudáfrica.


En 1910 el Acta Sudafricana de Unión, que ponía los fundamentos de la Unión Sudafricana, preveía también la integración de Basutolandia en el nuevo dominio. Sin embargo, los sotho (y los otros dos protectorados) prefirieron conservar su autonomía y no fueron anexionados.




Jinete del reino sotho


El desarrollo de la educación de los nativos quedó en manos de las misiones cristianas hasta la década de 1950, mientras que las élites locales fueron educadas en la universidad de Fort Hare en Sudáfrica. En 1946 los católicos fundaron en Basutolandia la universidad de Roma, que extendió la educación superior a todas las clases.


En 1960, el Partido del Congreso de los Basoto (Basotho Congreso Party, PCB), vinculado con el Congreso Nacional Africano celebró las primeras elecciones generales de Basutolandia. Desde 1965, este partido pasó a la oposición frente a la victoria del Partido Nacional Basoto (Basotho National Party, PNB) del jefe Joseph Leabua Jonathan, un político católico-conservador apoyado por el Reino Unido y Sudáfrica.


El 4 de octubre de 1966 Basutolandia se convirtió en un estado independiente, tomando el nombre de Reino de Lesoto. El país estaba gobernado por una monarquía constitucional con un parlamento bicameral consistente en un senado y una asamblea nacional elegida por sufragio.




Moneda de 1 loti, con la efigie del escudo de armas del reino


El Reino de Lesoto


Tras la independencia, la vida política del país estuvo marcada por la oposición entre los partidarios de un régimen militar, una monarquía, una democracia parlamentaria y un gobierno socialista. Sin embargo, a medida que las instituciones del país se estabilizaban, el régimen derivó hacia una monarquía tradicionalista. El rey de Lesoto era el jefe supremo de los sotho, Moshoeshoe II y Joseph Leabua Jonathan era el primer ministro del gobierno. Sin embargo, las prerrogativas reales eran muy limitadas, aunque el rey podía designar a once de los treinta y tres senadores del parlamento.


Al estar el territorio de Lesoto rodeado por Sudáfrica, el país se encontraba por completo dependiente de su vecino, y aunque los sotho rechazaron la política del apartheid, no podían permitirse elevar demasiadas críticas ni mantener una excesiva tensión política con el gobierno sudafricano.




Imagen del Rey Moshoeshoe II en un billete de 5 maloti de 1989


Desde la independencia de Lesoto el gobierno comenzó a mostrar poca consideración por la democracia, dispersando por la fuerza las reuniones del Partido del Congreso de los Basoto (PCB) de Ntsu Mokhehle. El propio monarca fue confinado en su residencia.


En 1970 el gobierno de Lesoto comenzó a evolucionar hacia el autoritarismo y la dictadura. Las elecciones previstas para enero, y que parecían indicar una derrota del partido gubernamental, fueron anuladas con acusaciones de irregularidades y se declaró un estado de emergencia. El rey se exilió en los Países Bajos durante meses, mientras que el primer ministro Joseph Jonathan suspendió la constitución y el parlamento, relegando al rey a una posición honorífica. Los partidos de la oposición fueron prohibidos y sus líderes arrestados.


Se formó un parlamento directamente controlado por Joseph Jonathan, que gobernó reprimiendo toda oposición con la ayuda técnica de Sudáfrica. La propia oposición se encontraba dividida. Ntsu Mokhehle llamó a la lucha armada de los sotho, pero no obtuvo mucho seguimiento.




Placa de la Orden de la Dignidad de Lesotho. Fue instituida en 1972 como homenaje al fundador del reino, Moshoeshoe I, cuya efigie ocupa el centro de la insignia. Premia los méritos extraordinarios a favor de la nación y del rey.


A finales de la década de 1970, contra toda previsión, Joseph Jonathan se aproximó a los países del bloque soviético. Lesoto se convirtió en un refugio para los militantes anti-apartheid del Congreso Nacional Africano. Estos repentinos cambios diplomáticos provocaron la sorpresa del gobierno de Pretoria, que inmediatamente comenzó a apoyar a los guerrilleros antigubernamentales de Ntsi Mokhehle en Lesoto a partir de 1982.


Joseph Jonathan consiguió escapar a varios atentados contra su vida y en represalia comenzó a apoyar acciones contra el apartheid sudafricano. El primer ministro de Lesoto hizo varios viajes a Corea del Norte, Rumania y Bulgaria, que inquietaron a los gobiernos occidentales y a la Iglesia Católica. Dentro de la propia dictadura de Lesoto se multiplicaron las desaprobaciones. Sudáfrica inició entonces un bloqueo comercial y financiero contra Lesoto.


Joseph Jonathan realizó varias concesiones, pero fue demasiado tarde. El 19 de enero de 1986 la dictadura fue derrocada por un golpe de estado militar apoyado por Sudáfrica y dirigido por el general Justin Lekhanya. Su primer gesto fue emitir un decreto devolviendo los poderes ejecutivos y legislativos al rey Moshoeshoe II, que había permanecido al margen del golpe de estado. El país quedó bajo el gobierno de un Consejo Militar dirigido por el general Lekhanya en coordinación con el rey y un gobierno civil nombrado por el monarca.



Entrega de Grados de la Universidad Nacional de Lesoto: el Rey Moshoeshoe II y, detrás, el Mayor General Justin Lekhanya (1988).


Justin Lekhanya era un hombre conservador y estrechamente próximo al gobierno sudafricano. Dirigió su política hacia occidente para financiar el proyecto de una presa hidroeléctrica en el centro de Lesoto. Su política pro-sudafricana fue suavizada por el rey, que le impidió ejecutar una política demasiado favorable al gobierno de Pretoria.


Sin embargo, las relaciones entre el general Lekhanya y el rey se degradaron súbitamente y el 19 de febrero de 1990 los partidarios del monarca intentaron acabar con la dictadura militar. El intento fue un fracaso y provocó el derrocamiento del rey en marzo, que fue privado de sus poderes y se exilió. Como Moshoeshoe II inicialmente se negaba a regresar a Lesoto bajo las nuevas leyes del gobierno que otorgaban únicamente poderes ceremoniales al monarca, en el país fue nombrado rey su hijo primogénito con el nombre de Letsie III. El general Lekhanya anunció la creación de una Asamblea Constituyente Nacional para formular una nueva constitución para Lesoto y devolver el país a la democracia y el gobierno civil en junio de 1992. Sin embargo, antes del fin de la transición democrática, Lekhanya fue destituido por un motín de jóvenes oficiales del ejército que convirtieron a Phisoane Ramaema como Portavoz del Consejo Militar. En 1992 Moshoeshoe II regresó a Lesoto como un ciudadano civil.


En 1993 el nuevo gobierno publicó una nueva constitución que dejaba al monarca sin poder ejecutivo y le prohibía interferir en asuntos políticos. En agosto de 1994 el rey Letsie III, en colaboración con miembros del ejército, dio un golpe de estado, suspendió el parlamento y nombró un consejo de gobierno. El país atravesó entonces una crisis política marcada por los disturbios que se solucionó gracias a la intervención de Botswana, Sudáfrica y Zimbabwe. Finalmente en septiembre Letsie III restableció el gobierno democrático, la constitución y el parlamento y el 25 de enero de 1995 abdicó en su padre Moshoeshoe II. Casi un año después, en enero de 1996 Letsie III sucedió legítimamente a su progenitor, que murió en un accidente de coche. En esta ocasión Letsie III aceptó una monarquía sometida al parlamento de Lesoto.




Miles de basotho de los alrededores de Qacha’s Nek celebran el cumpleaños nº 42 del rey Letsie III el 17 de Julio de 205. En la imagen, el monarca pasa revista a la guardia.



Jefes Supremos de Lesoto (Basutolandia, 1822-1965)


 Moshoeshoe I: 1822-1870
 Letsie I Moshoeshoe: 1870-1891
 Lerotholi Letsie: 1891-1905
 Letsie II Lerotholi: 1905-1913
 Nathaniel Griffith Lerotholi: 1913–1939
 Simon Seeiso Griffith: 1939-1940
Gabasane Masopha (Regente): 1940-1941
Mantsebo Amelia Matsaba (Regente): 1941-1960
 Moshoeshoe II: 1960-1965


Monarcas de Lesoto (1965-Presente)


 Moshoeshoe II: 1965-1970
 Leabua Jonathan (Jefe de Estado en Funciones): 10 de febrero - 5 de junio de 1970
La Reina Mamohato (Regente): 5 de junio - 5 de diciembre de 1970
 Moshoeshoe II: 1970-1990
La Reina Mamohato (Regente, segunda vez): 10 de marzo - 12 de noviembre de 1990
 Letsie III: 12 de noviembre de 1990 - 25 de enero de 1995
 Moshoeshoe II: 25 de enero de 1995 - 15 de enero de 1996
La Reina Mamohato (Regente, tercera vez): 15 de enero - 7 de febrero de 1996
 Letsie III: 7 de febrero de 1996 - Actualidad



Escudo de Armas del Reino de Lesoto

viernes, 25 de mayo de 2012

Verdes colinas de África: Suazilandia

El Reino de Suazilandia (Umbuso weSwatini en suazi) es un pequeño país sin salida al mar en el sur de África (uno de los más pequeños del continente), situado en las estribaciones orientales de los Montes Drakensberg, entre Sudáfrica (al oeste) y Mozambique (al este). Recibe su nombre de la tribu suazi, una etnia bantú.




Estandarte Real de Suazilandia




Las evidencias más antiguas de presencia humana en Suazilandia se conocen gracias a yacimientos encontrados, que datan de hace más de 100.000 años. Sin embargo, las primeras evidencias de agricultura y del uso del hierro datan del siglo IV. En el siglo XI, los sotho y los nguni comenzaron a colonizar su territorio.


En el siglo XVI, un grupo de los amagwanes de etnia bantú se separará de los nguni, y procedentes de la región situada entre Natal y lo que hoy es Mozambique, se establecieron en la zona, tomando su nombre del de su primer rey, Mswati I (1460 - 1520). Más tarde, en 1820, durante el período del Mfecane, el reino pasó a ser controlado por los zulúes, liderados por el rey Shaka, quienes los forzaron a huir hacia el noreste. Sobhuza I, jefe del clan Dlamini, reunió los restos de las tribus que Shaka había desestructurado —incluyendo desertores zulúes y los remanentes regionales de los bosquimanos—, y se estableció en el área central de la Suazilandia actual. Aquí los suazis continuaron con el proceso de expansión conquistando pequeñas tribus de habla sotho y nguni para aumentar el estado hoy llamado Suazilandia, situado en el nordeste de KwaZulu-Natal.


La reina Lojiba Simelane fue la regente durante el período de 1836 a 1840, a quien siguió Mswati II en 1840.




Mapa del Reino de Suazilandia


Periodo colonial


Mswazi II instituyó un ejército permanente y estableció buenas relaciones con los colonos europeos, otorgándoles concesiones. En un principio el país estuvo bajo el protectorado holandés de Transvaal, para pasar a estar bajo protectorado británico tras la Guerra de los Bóers en 1906, dentro de lo que se conoció como el Alto Comisariado de África del Sur. A partir de 1961 el cargo de Alto Comisario de África del Sur estuvo ejercido por el embajador del Reino Unido en la República de Sudáfrica.


Existían dos consejos, uno que representaba los intereses de los europeos atraídos por las minas de oro, estaño y diamantes del país, y otro llamado Consejo Nacional Suazi que defendía los de la población nativa. En 1963 se instituyó un consejo legislativo electivo que obtuvo la autonomía interna en 1967. El partido monárquico, Movimiento Nacional Imbokodvo (INM) ganó todos los escaños y su líder, Makhosini Dlamini, fue nombrado Primer Ministro.




El rey Sobhuza II, en uniforme de comisionado de la Policía Real de Suazilandia, escucha el himno nacional sobre una plataforma en Ntonjeni, durante una celebración por su cumpleaños. El monarca aparece flanqueado por comisionados de policía y, detrás de él, en vestiduras académicas, el Primer Ministro Príncipe Makhosini Dlamini (Julio de 1972).



Suazilandia independiente


El 6 de septiembre de 1968, Sobhuza II proclamó la independencia de Suazilandia. En las elecciones de 1972, el INM ganó por mayoría perdiendo sólo tres escaños frente al Congreso de Liberación Nacional Ngwane, principal partido de la oposición.


En abril de 1973, Sobhuza II abolió la constitución, prohibió los partidos políticos y disolvió el Parlamento, reemplazándolo en 1978 por una serie de asambleas tribales o Tinkhundla, un nuevo Parlamento, el Libandla, y un Liqoqo o Consejo Supremo. El monarca murió en 1982 dejando al frente del país al príncipe Makhosetive y a su madrastra, la Reina Regente Dzeliwe. Bhekimpi Dlamini, representante de los tradicionalistas, fue nombrado Primer Ministro e hizo sustituir a la regente por Ntombi, viuda de Sobhuza II y madre del príncipe heredero.


Makhosetive fue coronado el 26 de abril de 1986 como Mswati III, tras lo que realizó algunas reformas. Eliminó el Liqoqo, destituyó al Primer Ministro Bhekimpi Dlamini y disolvió el Parlamento convocando nuevas elecciones. Nombró un nuevo Primer Ministro, Sotsha Dlamini, en 1987, y otro, Obed Dlamini, en 1989. El nuevo monarca firmó un tratado de no agresión con Sudáfrica en 1982, llegando a defender públicamente a este país y a encarcelar a miembros del Congreso Nacional Africano.






Paisaje de Suazilandia




Tras los cambios políticos en Sudáfrica, las demandas de libertades democráticas hacia el régimen cobraron nueva fuerza, hasta que en 1992, el Movimiento Popular Democrático Unido fue legalizado, y posteriormente en 1993 se celebraron elecciones nacionales. Sin embargo, en las últimas elecciones legislativas en Suazilandia del 21 de octubre de 2003, los partidos políticos habían sido nuevamente ilegalizados, pudiendo solo ser elegidos aquellos ciudadanos no relacionados con ningún partido político.


A raíz de presiones internacionales, en 2001 se creó una Comisión para dotar al país de una constitución tras la que fue abolida en 1973. Los esbozos fueron seriamente criticados por organizaciones sociales civiles en Suazilandia y organizaciones de derechos humanos en el exterior. En julio de 2005 la nueva constitución fue aprobada y en febrero de 2006 entró en vigencia, a pesar de que aun sigue existiendo en el país un intenso debate sobre el tema.


El primer Rey de Suazilandia


Ngwenyama Sobhuza II (1899 –1982) fue Jefe Supremo y luego rey del Reino de Suazilandia.




Sobhuza II, Ngwenyama o Rey hereditario de Suazilandia. Esta imagen fue tomada con ocasión de la abdicación de su abuela Gwamile, en 1921.



Sobhuza sucedió a su padre, Ngwane V, como Jefe Supremo de Suazilandia el 10 de diciembre de 1899, cuando apenas tenía meses de nacido. Su abuela, Labotsibeni Mdluli, actuó como regente hasta diciembre de 1921. El reinado nominal de Sobhuza duró 82 años y 9 meses, convirtiéndose en el más largo registrado de las monarquías actuales y el más largo de cualquier monarca de la antigüedad. Solo Pepi II Neferkare del Antiguo Egipto y Taejo del antiguo reino coreano de Goguryeo han reclamado haber reinado un período que es mayor, aunque estos reclamos son disputados.


El reinado personal de Sobhuza de más de 60 años (1921–82) vio la independencia de Suazilandia de Gran Bretaña en 1968, después de lo cual fue considerado Rey de Suazilandia. Cuando el reino se convirtió en independiente, se hizo posible que el existente gobierno tribal fuera modificado a monarquía constitucional. Ésta existió por algún tiempo, hasta abril de 1973, cuando Sobhuza derogó la constitución y disolvió el parlamento, convirtiéndose en gobernante absoluto.




Día de la Independencia, 1968. Sir Francis Loyd, el Comisionado británico residente, da la bienvenida al rey Sobhuza II a la ceremonia en el Estadio Somhlolo. Ambos en su estilo usan tocados emplumados.




El Rey continuó la práctica tribal de mantener muchas esposas. De acuerdo a la Swaziland National Trust Commission, Sobhuza II se casó con 70 mujeres, quienes le dieron 210 hijos entre 1920 y 1970 (es decir, tres hijos por esposa, en promedio). Alrededor de 180 niños sobrevivieron a la infancia y 97 hijos e hijas están vivos hoy. Cuando el rey murió, tenía más de 1000 nietos.


Al momento de su muerte en 1982, Sobhuza había nombrado al Príncipe Sozisa Dlamini como “Persona Autorizada”, asesorando a un regente después de su muerte. La primera regente fue la Reina Dzeliwe, pero luego de un conflicto de poder, Sozisa la depuso, reemplazándola por la Reina Ntombi, mientras al mismo tiempo el hijo menor de Sobhuza y Ntombi, el Príncipe Mswati, fue nombrado Heredero al trono. Mswati sería coronado como rey en 1986.


Como dato anecdótico, Zenani Mandela, hija del antiguo presidente sudafricano Nelson Mandela (de una rama menor de la dinastía Thembu), casaría con uno de los muchos hijos del Rey Sobhuza II.





Su Excelencia Dato Paduka Hj Abdullah Jaafar, Alto Comisionado de Brunei Darussalam en el Reino de Suazilandia, presenta sus cartas credenciales al rey Mswatti III (Palacio Lozitha, Manzini, septiembre de 2003).


Jefes Supremos de Suazilandia de 1780 a 1968


• Ngwane III: 1745 - 1780
o Reina Ndwandwe (regente): 1780
• Ngvudgunye: 1780 - 1815
o Reina Lomvula (regente): 1815
• Sobhuza I: 1815 - 1836
o Reina Lojiba (regente): 1836 - 1840
• Mswati II: 1840 - Julio 1868
o Reina Thandile (regente): Julio 1868 - Junio 1875
o Ludvonga II (Macaleni): murió antes de convertirse en Jefe.
• Mbandzeni: Junio 1875 - 7 de octubre 1889
o Reina Tibati (regente): 7 de octubre 1889 - 1894
• Ngwane V: Febrero 1895 - 10 de diciembre 1899
o Reina Labotsibeni (regente): 10 de diciembre 1899 - 22 de diciembre 1921
• Sobhuza II: 22 de diciembre 1921 - 2 de septiembre 1968


Reyes de Suazilandia desde 1968


• Sobhuza II: 2 de septiembre 1968 - 21 de agosto 1982
o Reina Dzeliwe (regente): 21 de agosto 1982 - 9 de agosto 1983
o Príncipe Sozisa Dlamini ("Persona autorizada"): 9 de agosto 1983 - 18 de agosto 1983
o Reina Ntombi (regente): 18 de agosto 1983 - 25 de abril 1986
• Mswati III: 25 de abril 1986 - actualidad


Escudo de armas de Suazilandia