Mostrando entradas con la etiqueta vizconde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vizconde. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de junio de 2010

Los Polignac

Polignac es el nombre de una renombrada familia originaria del Languedoc que tomó su nombre del Château de Polignac, del cual habían sido sieurs desde el siglo XI. Situado a 5 km al noroeste de Puy-en-Velay, hoy Alto Loira, el castillo (también conocido como la fortaleza de Polignac) domina el valle de Polignac y la cuenca del Puy.


Los vizcondes hereditarios de Velay tomaron su nombre y lo hicieron su residencia habitual hasta principios del siglo XVII. Los Polignac traen escudo fajado de seis piezas de plata y gules, soportado por dos grifos al natural, con la divisa "Sacer Custos Pacis".


Bien protegidos en su fortaleza, los señores de Polignac fueron capaces de ser dueños del lugar, "los reyes de la montaña"; aunque aliados de los reyes de Francia, eran de carácter independiente. La torre fue edificada por Randon Armand X, vizconde de 1385-1421, como lo indica una inscripción latina grabada sobre una piedra incrustada en la esquina noroeste. Su bóveda fue reparada a fines del siglo XVI por Philiberte de Clermont, vizcondesa viuda de Polignac.


El Château de Polignac a principios del siglo XIX


Durante las guerras de religión, los Polignac tomaron el partido de Enrique IV, por lo que la fortaleza fue el bastión de los realistas contra la liga católica de Puy. Abandonado en el siglo XVII por los vizcondes de Polignac, que prefirieron su castillo de verano en La Voûte-Polignac, la fortaleza ya estaba en ruinas al momento de la Revolución.


La Casa de Polignac como tal se extinguió a mediados del siglo XIV, cuando en 1349 la vizcondesa Valpurge de Polignac casó con Guillaume de Chalençon, perteneciente a esta antigua familia originaria del Vivarais. La rama principal formada por sus descendientes pasó a llamarse de Chalençon de Polignac.


Escudo de armas de la Casa Chalençon de Polignac


En el siglo XVII ya ostentaban el título de marqueses y con Jules François Armand de Polignac (1745-1817) fueron ascendidos a duques en 1780. El hijo de éste, Auguste Jules Armand Marie (1780-1847), duque de Polignac, fue nombrado Princeps Romanus por el Papa Pío VII en 1822 y le fue otorgado el segundo rango de Príncipe por el rey Luis I de Baviera en 1838. Sus descendientes portarían el título de Príncipe o Princesa de Polignac. Otros miembros masculinos de la familia usan el título “Conde de Polignac” y los miembros femeninos el apellido “de Polignac”.


Una rama menor de los Chalençon de Polignac accedió en 1949 al trono de Mónaco en la persona del príncipe soberano Rainiero III (1923-2005), hijo del Conde Pierre de Polignac (1895-1964), Duque de Valentinois y de Charlotte (1898-1977), hija natural de Louis II de Mónaco, de la Casa Goyon.



Aglaé Louis Françoise de Polignac, Duquesa de Guiche (1784)


Vizcondes de Polignac

Casa de Polignac

  • Armand de Randon, vizconde de Polignac (1334)
  • Marguerite de Polignac
  • Randonnet, seigneur de Randon
  • Randon, seigneur de Randon
  • Valpurge de Polignac, señora de Randon y de Randonnet, casó con Guillaume, seigneur de Chalençon (1349)

Casa de Chalençon

  • Pierre de Chalençon, vizconde de Polignac
  • Louis Armand, barón de Chalençon
  • Guillaume Armand, barón de Chalençon
  • Guillaume Armand, barón de Chalençon
  • François Armand, barón de Chalençon
  • Louis, barón de Chalençon
  • Gaspard Armand, marqués de Chalençon, barón de Randon
  • Scipion Sidoine Apolinaire Gaspard Armand, marqués de Chalençon
  • Héracle-Louis, vizconde de Polignac

Duques de Polignac

  • Jules, Conde luego Duque de Polignac (1745-1817)
  • Jules, Duque luego Príncipe de Polignac (1780-1847)
  • Armand, 3º duque de Polignac (1817-1890)
  • Héracle, 4º duque de Polignac (1843-1917)
  • Armand, 5e duque de Polignac (1872-1961)
  • Jean Héracle, 6º duque de Polignac (1914-1999)
  • Charles-Armand, 7º duque de Polignac (1946-)
Miembros notables de la familia





Melchior de Polignac (1661– 1742) era el hijo menor de Armand XVI, marqués de Polignac. En 1695 fue enviado como embajador a Polonia y en 1712 como ministro plenipotenciario de Luis XIV en el Congreso de Utrecht. Durante la regencia se vio envuelto en la conspiración Cellamare y fue relegado a Flandes por tres años. Entre 1725 y 1732 fue emisario francés en la Santa Sede. En 1726 recibió la Arquidiócesis de Auch.





Yolande Martine Gabrielle de Polastron (1749–1793) casó con Jules François Armand, conde de Polignac, en julio de 1767. Ambos fueron presentados formalmente en la Corte en 1775. Allí la condesa inició una gran amistad con la reina María Antonieta y el hermano menor del rey, el conde de Artois (futuro Carlos X de Francia). Carismática y hermosa, Gabrielle se convirtió en la líder indiscutida del círculo de la reina y fue nombrada Gobernanta de los Hijos de Francia, obteniendo un apartamento de trece habitaciones cerca de la familia real y su propio cottage en el hameau de María Antonieta.


Su esposo, en tanto, fue promovido más tarde al rango de Duque. Este matrimonio fue cordial pero no exitoso, típico de los matrimonios arreglados de la aristocracia (ella mantenía un apasionado romance con un capitán de la Guardia Real, conde de Vaudreuil). Así y todo, tuvieron cuatro hijos. Luego de la toma de la Bastilla en 1789, Gabrielle y su familia escaparon a Suiza, donde mantenían contacto epistolar con la reina. En aquella estadía, la duquesa contrajo cáncer y murió en diciembre de 1793, poco tiempo después de la ejecución del rey y la reina de Francia.


Jules Auguste Armand Marie, Príncipe de Polignac (1780 – 1847) era hijo de Jules, duque de Polignac en 1780, y de Gabrielle de Polastron. En la Restauración recibió el título de Príncipe de parte del Papa y en 1823 fue hecho embajador ante la corte de Inglaterra. Sus ideas eran ultra-realistas y creía que el poder político en Francia debía ser restaurado a la monarquía y la nobleza. En 1829 Carlos X lo nombró Ministro de Asuntos Extranjeros y luego se convirtió en presidente del Consejo. Con otros ministros fue responsable de las Treinta Ordenanzas que causaron la revolución de julio de 1830, que terminó con el reinado de los Borbones. Fue capturado, enjuiciado, convicto y condenado en diciembre de 1830 a la mort civile: prisión de por vida y pérdida completa de sus derechos civiles. Beneficiado por la amnistía de 1836 partió al exilio en Inglaterra pero pudo regresar a su país donde murió en 1847.


Jules casó dos veces, primero con Barbara Campbell (1788-1819), y luego con Maria Charlotte Parkyns (1792-1864). Tuvo siete hijos: todos portaban por derecho de nacimiento el título de Príncipe de Polignac. Alphonse fue inventor de la teoría matemática de los gemelos primos; Ludovic , teniente coronel del ejército francés que participó en la colonización de Argelia; Camille, mayor general del ejército Confederado durante la Guerra Civil americana; Edmond, compositor y teórico de la escala octatónica.


Camille Armand Jules Marie, Príncipe de Polignac (1832 –1913) fue uno de los pocos generales de cuna francesa –y, además, noble- que se sumó al ejército de los Estados Confederados durante la Guerra Civil americana. A través de su primo Pierre de Polignac, se hallaba emparentado con los Grimaldi de Mónaco.


Desde 1853 pertenecía al ejército francés, fue segundo teniente durante la Guerra de Crimea y renunció en 1859 para viajar a América. En los ’60 perteneció al ejército Confederado y luego de la Guerra Civil regresó a Francia y al ejército de su país natal, comandando una división en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871). Al igual que su padre, vivió dos matrimonios de los que tuvo descendencia. Continuó estudiando matemáticas y música hasta que su salud falló. Cuando murió en París a los 81 años, era el último general confederado viviente.


Edmond Melchior Jean Marie, Príncipe de Polignac (1834 - 1901) fue el último hijo de Auguste Jules Armand Marie de Polignac, malogrado ministro del gabinete de Carlos X. Compositor desde joven, comenzó escribiendo obras corales masculinas (orphéons) que proliferaban en Francia y ensembles de cámara. En 1879 descubrió la escala octatónica (que ha sido usado en la música folklórica rusa por centurias).

En diciembre de 1893, Polignac casó con Winnaretta Eugenie Singer, hija de Isaac Singer, magnate de las máquinas de coser, en un matrimonio de conveniencia. La flamante princesa se convirtió en patron de los círculos musicales franceses. Su salon era el centro del París musical y artístico de vanguardia, donde se daban cita figuras de la talla de Widor, Gigout, Fauré, Vierne y Guilmant. A partir de 1894 Marcel Proust era visita regular. El resto del tiempo la pareja viajaba por Europa –en aquella época adquirieron un palazzo en Venecia- y promocionaban las composiciones de Edmond. No tuvieron hijos, pues su matrimonio no era de facto dadas las inclinaciones sexuales de ambos. Edmond murió en 1901 y su esposa lo sobrevivió cuarenta años.

Pierre de Polignac, príncipe de Mónaco, duque de Valentinois (1895 – 1964) nació Conde Pierre Marie Xavier Raphael Antoine Melchior de Polignac, hijo del Conde Maxence Melchior de Polignac y de su esposa mexicana Susana María (Suzanne Marie) de la Torre y Mier.


Casó en 1920 con la Princesa Charlotte de Mónaco (nacida Charlotte Louise Juliette Louvet), hija ilegítima y más tarde adoptada de Luis II de Mónaco. Como una princesa Grimaldi sólo podía heredar el trono monegasco si su esposo era también un Grimaldi, Pierre de Polignac se convirtió en Príncipe Pierre Grimaldi de Mónaco un día antes de su matrimonio religioso. También adquirió, vía matrimonial, el título de Duque de Valentinois. En 1930 se separaron judicialmente y, por ordenanza del príncipe Luis II, se divorciaron en 1933. Tuvieron dos hijos:
§ Antoinette, Princesa de Mónaco (1920- )
§ Rainiero III, Príncipe soberano de Mónaco (1923 – 2005)




sábado, 26 de junio de 2010

La Casa de Rohan

La Casa de Rohan era una familia de vizcondes, más tarde duques y príncipes, provenientes de la localidad de Rohan, en Bretaña, que descendía de los vizcondes de Porhoët y reclamaban conexión con los antiguos soberanos de Bretaña (decían que podían trazar su genealogía desde el legendario Conan Meriadoc). A través de los Porhoët, la familia Rohan estaba emparentada con los Duques de Bretaña, con quienes la familia se entremezclaba nuevamente después de su creación. Su posición resultó reforzada uniéndose en alianzas con las más grandes casas de Francia y desarrollando lazos con las casas reales de Francia e Inglaterra. Su rango venía a renglón seguido de los Borbones, sus primos y tenían precedencia sobre otras familias nobles.


La dinastía se dividió en varias ramas, la mayor de las cuales era la de los Vizcondes de Rohan, que se extinguiría en 1527. Alain I de Rohan, hijo del vizconde de Porhoët, fue el primero en tomar el nombre de Rohan, a partir del lugar de su nacimiento, un pequeño pueblo en Morbihan, Bretaña. La rama principal de la familia terminó cuando Jean II murió sin hijos, entonces el título y las posesiones pasaron a la rama menor de Rohan-Gié (extinta en 1638).


Hôtel de Rohan-Soubise, París

Los Rohan proporcionaron a la Iglesia prelados, cardenales y obispos de Estrasburgo, entre otros el famoso Cardenal de Rohan, figura emblemática del asunto del Collar de María Antonieta. Louis René Édouard de Rohan-Guemenée (1734-1803) llegó a prelado de Estrasburgo porque este arzobispado pasaba de tío a sobrino dentro de la ilustre familia. En esta estirpe los bastardos solían valer más que los hijos legítimos. El orgullo de los Rohan fue siempre extraordinario, lo que quedaba manifiesto en su divisa: “Roi ne puis, Prince ne daigne, Rohan suis” (“No puedo ser rey, no condesciendo a ser príncipe, soy Rohan”). El cardenal disponía de las rentas eclesiásticas más ricas de la cristiandad: era gran limosnero de Francia, comendador de la Orden del Espíritu Santo, superior de dos grandes abadías, landgrave de Alsacia, señor de ochenta villas en el principado de Baden.

En el siglo XVIII, cuatro cardenales Rohan se sucedieron en el trono arzobispal de Estrasburgo: Armand-Gaston de Rohan-Soubise (probablemente hijo natural de Louis XIV, 1674-1749), gran limosnero del Rey; François-Armand de Rohan-Soubise (1717-1756), Louis-Constantin de Rohan-Guéméné (1697-1779) y Louis-René de Rohan-Guéméné (1734-1803). Dos eclesiásticos más se distinguieron igualmente : Armand-Jules de Rohan-Guéméné (1695-1762), arzobispo-duque de Reims, que coronará a Louis XV y Ferdinand-Maximilien-Mériadec (1738-1813), arzobispo de Bordeaux y quien será en el inicio del siglo XIX primer limosnero de la emperatriz Josefina.

Armand-Gaston de Rohan-Soubise, Arzobispo de Estrasburgo


En vísperas de la Revolución Francesa, algunos miembros de la familia Rohan-Guémenée, duques de Montbazon, emigraron a Austria, al castillo de Sychrov, donde fueron naturalizados. En el momento de su extinción, en 1846, la rama menor de los príncipes de Rochefort, hereda los bienes en Bohemia, de los que son privados en 1945 tras los decretos de Benes. Aún austríacos, heredan el tratamiento de Alteza Serenísima y los títulos de príncipe de Rohan, de Guémenée, de Rochefort y del Sacro Imperio (en Austria hasta 1919), duque de Montbazon (Par de Francia) y duque de Bouillon.

Los Rohan franceses de los siglos XX y XXI son en realidad de Chabot, a los que, por privilegio de Luis XIV, se les agrega el nombre de Rohan para convertirse en Rohan-Chabot.


Bandera con las armas de Rohan-Chabot izada en el castillo de Josselin, Bretaña


Los Rohan princes étrangers


La familia de Rohan, desde el siglo XVII, utilizó su genealogía y su poder en la Corte para obtener el rango de príncipe y, por lo tanto, un lugar principal como Prince Étranger habitué en France
, pasando justo encima de los duques y pares. El objetivo era demostrar que los antiguos reyes de Bretaña gobernaban estados soberanos y que los Rohan descendían de ellos en línea directa. Estas dos afirmaciones han sido históricamente controvertidas.

Al ser frágiles estas versiones, los Rohan consolidaron su posición por otros medios: alianzas exclusivas con otras familias de príncipes extranjeros (Lorena, La Tour d’Auvergne y los Príncipes de Condé), erección de fincas y castillos en principados legales o no (Guémené, Soubise, Léon), ascensión y control hereditario al arzobispado de Estrasburgo, obtención del rango de príncipe del Sacro Imperio y finalmente, uso del favor y la cercanía de los monarcas (Luis XIV y Madame de Soubise, Luis XV y el mariscal de Soubise, Luis XVI y Madame de Marsan, gobernanta de los infantes reales). A pesar de los ataques, los Rohan llegaron a fortalecer su poder político y su influencia.


Palais Rohan, Bordeaux, Aquitania

Rohan-Montauban

Surge en 1185 a partir de la unión entre Alain III de Rohan y Françoise de Corbey; se extinguió en 1535. Obtuvo su nombre a partir de las tierras de Montauban-de-Bretagne, cerca de Rennes. Comprende especialmente Senescales y Mariscales de Bretaña.


Rohan-Gué de l'Isle

Rama que surge en 1270 con Alain VI de Rohan y Thomasse de la Roche-Bernard. Debe su nombre a la propiedad de Saint-Étienne-du-Gué-de-l'Isle. Extinta a partir de 1530.


Rohan-Polduc

Rama poco conocida, nació alrededor de 1500 de los Rohan-Gué de l'Isle. Nombrada a partir de la finca de Pouldu près de Pontivy (hoy en la comuna de Saint-Jean-Brévelay). Su gran personaje es Emmanuel de Rohan-Polduc, Gran Maestre de la Orden de Malta desde 1775 a 1797. Extinta en 1800.


Emmanuel de Rohan-Polduc

Rohan-Guémenée

De las ramas jóvenes la más famosa es la de Guemenée, de la cual surgieron las de Montbazon, Soubise y Gié. Los seigneurs de Frontenay, vástagos de esta última rama, heredaron por matrimonio la propiedad de la rama mayor de la casa.

El feudo de Guémenée fue comprado en 1377 por Jean I, Vizconde de Rohan. De su segundo matrimonio con la princesa Jeanne de Navarra (Casa de Francia) tuvo dos hijos, el mayor, Alain, fue vizconde de Rohan (rama extinta en 1527) y el menor, Carlos, recibió el feudo de Guémenée y se estableció allí. Él es el iniciador de la rama de Rohan-Guémenée, de la cual provienen todos los Rohan actuales, y la rama de Rohan-Gié, de la cual descienden los actuales Rohan-Chabot.

El señorío fue erigido en principado por Carlos IX de Francia en 1570. Después de que el señorío de Montbazon se erigió en ducado-par con Luis VII de Rohan, el principado de Guémenée devino en infantazgo del hijo mayor y heredero del duque de Montbazon. Hércules de Rohan, duque de Montbazon (1568-1654) sirvió a Henri III y Henri IV contra la Liga Católica y fue hecho por este último gobernador de París y de la Île-de-France, así como señor de los Lebreles. Su nieto, Louis de Rohan-Guemenée, el chevalier de Rohan, notorio por su vida disoluta, conspiró con los holandeses en contra de Luis XIV y fue decapitado en París en 1674.

La rama de Guémenée se mantiene hoy a través de la rama de Rochefort.



Victoire Armande Josèphe de Rohan-Soubise, futura princesa de Guéméné; gobernanta de Madame Royale, hija de Louis XVI y Marie Antoinette; Madame Royale está en su falda (1779).


Rohan-Gié

Los seigneurs de Gié, una rama fundada por Pierre de Rohan-Guemenée (1453-1513), Mariscal de Francia, eran visiblemente destacados del lado protestante durante las guerras de religión. René de Rohan, seigneur de Pontivy y Frontenay, comandó el ejército calvinista en 1570 y el cardenal de Rohan defendió Lusignan con gran valor cuando fue asediada por los católicos (1574-1575). Su hijo Henri, el primer duque de Rohan, también se distinguió en el ejército protestante.


Rohan-Chabot

La rama de Rohan-Gié se funde en la familia de los Rohan-Chabot por el matrimonio en 1645 de Marguerite de Rohan, hija de Henri II de Rohan, con el católico Henri de Chabot, un miembro menor de la gran familia de Poitou. Este matrimonio contó con la oposición de su madre, Marguerite de Bethune, quien favoreció a un heredero rival llamado Tancredo, hijo suyo y del duque de Rohan. Tancredo pereció en la Fronda en 1649.


Marguerite de Rohan-Gié, duquesa de Rohan, princesa de Léon


Las propiedades y títulos del primer duque de Rohan pasan así a la familia Chabot, que bajo el nombre de Rohan-Chabot produjo algunos distinguidos soldados y un cardenal y arzobispo de Besançon.

Rohan-Soubise

Rama derivada de Rohan-Guémenée en 1630. Soubise y Mouchamps le vienen de los Rohan-Chabot por el matrimonio de René II de Rohan con Catalina de Parthenay. Su nieta Anne de Rohan-Chabot (1648 –1709), esposa de François de Rohan, hijo de Hercule, duque de Montbazon (y por corto tiempo amante de Luis XIV), traería el señorío de Soubise a la línea joven de los Rohan. Era señora de Soubise por propio derecho. Como tal, pasó el título a su esposo. La pareja recibió el tratamiento de Príncipe y Princesa de Soubise a partir de marzo de 1667, cuando con patentes reales se elevó el señorío de Soubise a principado.

Esta rama estuvo notablemente representada por Charles de Rohan, príncipe de Soubise y mariscal de Francia y su hija Charlotte, esposa del príncipe de Condé, Louis Joseph de Bourbon. Después de 1717 el jefe de la rama lleva el título de duque de Rohan-Rohan.



Firma de Charlotte de Rohan tomada de su certificado de matrimonio con Louis Joseph de Bourbon, Príncipe de Condé (1753)

Para Hercule Mériadec de Rohan-Soubise, el feudo de Frontenay l'Abattu (en Deux-Sèvres en Poitou) es erigido en 1717 como Ducado-Par (Duché-Pairie) bajo el nombre de Rohan-Rohan para diferenciarlo de los Rohan-Chabot, duques de Rohan.
Separada de los Rohan-Guéméné en 1807.


Rohan-Rochefort

Rama derivada de los Rohan-Guémenée en 1693. Llamada así a partir del principado de Rochefort-en-Yvelines. Esta rama, última subsistente de los Rohan Guémené, reúne los títulos de toda la rama.
En Francia : Duque de Montbazon, de Montauban y de Bouillon, Príncipe de Rochefort, de Soubise y de Guémené, Par de Francia.
En Austria : Príncipe de Rohan y del Sacro Imperio Romano Germánico. El tratamiento de Alteza Serenísima (Durchlaucht), confirmado en 1808 por Francisco I de Austria para todos los miembros de la familia, es reconocido por los reyes de Prusia, Baviera, Hannover y Sajonia. El jefe de la Casa es miembro hereditario de la Cámara de Señores de Austria.



Blasones de Rohan-Rochefort en el Palais Rohan de Viena

Títulos
  • Vizconde (1104), luego Duque de Rohan
  • Vizconde, luego Conde de Porhoët
  • Vizconde (1363), luego Príncipe de Léon
  • Marqués de Blain
  • Duque de Montbazon
  • Duque de Bouillon
  • Duque de Loudun
  • Príncipe del Sacro Imperio Romano Germánico
  • Príncipe de Guémenée
  • Príncipe de Rochefort
  • Príncipe de Soubise
  • Señor de Noyon-sur-Andelle y Radepont
Vizcondes de Rohan

1. Alain Ier de Rohan, 1084-1147, 1er vizconde de Porhoët
2. Alain II de Rohan, ?-1160
3. Alain III de Rohan, 1135-1191
4. Alain IV de Rohan, 1166-1205
5. Geoffroy de Rohan, 1190-1222
6. Olivier Ier de Rohan, ?-1228
7. Alain V de Rohan, 1205-1243
8. Alain VI de Rohan, 1232-1304
9. Olivier II de Rohan, 1271-1326
10. Alain VII de Rohan, ?-1387
11. Jean Ier de Rohan, 1324-1396
12. Alain VIII de Rohan, ?-1429
13. Alain IX de Rohan, 1382-1462
14. Jean II de Rohan y de Léon, 1462-1516, conde de Porhoët
15. Jacques de Rohan y de Léon, conde de Porhoët, 1478-1527
16. Anne de Rohan, 1485-1529, esposa de Pierre II de Rohan-Gié
17. René Ier de Rohan, 1516-1552
18. Henri Ier de Rohan, 1535-1575
19. René II de Rohan, 1550-1586
20. Henri II de Rohan, 1579-1636


Henri, vizconde y luego duque de Rohan


Duques de Rohan

1 - Henri II de Rohan-Gié (1579-1638), vizconde luego duque de Rohan, Par de Francia
2 – Henri de Chabot, (1616- 1655)
3 - Louis de Rohan-Chabot (1652-1727), también Marqués de Blain, conde de Porhoët
4 - Louis de Rohan-Chabot (1679- 1738), también Marqués de Vardes
5 - Louis Marie Bretagne de Rohan-Chabot (1710- 1791)
6 - Louis Antoine de Rohan-Chabot (1733-1807), duque de Chabot (à brevet) en 1775, Conde de Maillé La Marche
7 - Alexandre de Rohan-Chabot (1761-1816)
8 - Louis François Auguste de Rohan-Chabot (1788-1833), Conde de Chabot y del Imperio
9 - Fernand de Rohan-Chabot (1789-1869), Commandeur de la Légion d'Honneur
10- Charles de Rohan-Chabot (1819-1893)
11 - Alain de Rohan-Chabot
(1844-1914)
12 - Josselin de Rohan-Chabot (1879-1916)
13 - Alain de Rohan-Chabot (1913-1966)
14 - Josselin de Rohan-Chabot (1938- )

Josselin, actual Duque de Rohan

Príncipes de Rohan

· Louis VI de Rohan-Guéméné (1540-1611)
· Louis VII de Rohan-Montbazon (1562-1589), 1er duque de Montbazon
· Hercule I de Rohan-Montbazon (1568-1654)
· Louis VIII de Rohan-Guéméné (1598-1667)
· Charles II de Rohan-Guéméné (1633-1699)
· Charles III de Rohan-Guéméné (1655-1727)
· Hercule Mériadec de Rohan (1669-1749)
· François-Armand de Rohan-Guéméné (1682-1717)
· Hercule II Mériadec de Rohan-Guéméné (1688-1757)
· Jules Hercule Meriadec de Rohan-Guéméné (1726-1800)
· Henri Louis Marie de Rohan (1745-1809)
· Charles IV Alain Gabriel de Rohan (1764-1836)
· Louis IX Victor Meriadec de Rohan (1766-1846)
· Camille Philippe Joseph de Rohan-Rochefort (1800-1892)
· Alain I Benjamin Arthur de Rohan-Rochefort (1853-1914).
· Alain II Anton Joseph de Rohan-Rochefort (1893-1976)
· Charles V Alain Albert de Rohan-Rochefort (1934-2008)
· Albert Marie de Rohan-Rochefort (1936-)
Armas del Gran Chambelán de Francia





martes, 13 de abril de 2010

Nancy Astor, Vizcondesa Astor




Nancy Witcher Langhorne era norteamericana de Danville, Virginia, hija de un hombre de negocios sureño que hizo fortuna con los ferrocarriles a finales del siglo XIX. Pero fue la primera mujer en ser Miembro del Parlamento británico, con un escaño en la Cámara de los Comunes representando al Partido Conservador.


Nancy Astor, 1909


Se casó primero con Robert Gould Shaw a los 18 años, pero su matrimonio fue un infierno y solicitó el divorcio en 1903. El mismo año hace una visita a Inglaterra y se enamora del país, al que se muda dos años más tarde. En la misma época conoce al que pronto sería su segundo marido, Waldorf Astor, hijo y heredero del magnate William Waldorf Astor, naturalizado británico.


William Waldorf Astor había sido elegido diputado conservador del Parlamento en 1910, luego fue nombrado Caballero con derecho a un escaño en la Cámara de los Lores y en 1917 obtuvo un vizcondado. Su hijo Waldorf Astor siguió los pasos de su padre dentro del partido Conservador y entró en la Cámara de los Comunes, siendo representante del distrito de Sutton, de Plymouth.


Lady Astor, 1920



Nancy y Waldorf se casaron en 1906 y la pareja estuvo bien avenida desde el principio, no sólo porque ambos eran expatriados americanos de temperamentos similares, sino porque tenían la misma edad, habiendo nacido exactamente en la misma fecha (19 de mayo de 1879). Nancy se mudó a Cliveden, una deslumbrante propiedad en Buckinghamshire, sobre el río Támesis, y comenzó una vida como prominente anfitriona de la élite social. Los Astor también eran dueños de una gran casa en Londres, en el nº 4 de St James’s Square. A través de sus múltiples conexiones sociales, Lady Astor se vio envuelta en una especie de círculo político llamado Milner’s Kindergarten, un grupo de ideas liberales que advocaba la unidad y la igualdad entre los ingleses y una continuidad o expansión del imperialismo británico.


Un dibujo de Sargent, 1923


En 1919, cuando falleció Lord Astor de Hever, Waldorf se convirtió en el 2º Vizconde Astor, pasando a ocupar el asiento vacante de su padre en la Cámara de los Lores. Gustando de política, Lady Nancy Astor se presentó como candidata del partido liberal para representar el distrito de Sutton, ex-feudo de su marido, cosa que consiguió en 1919 al entrar en el Parlamento. Era la primera mujer que se sentaba en la Cámara de los Comunes. Aunque en realidad había sido ya precedida en esa hazaña por otra mujer, Constance Markievicz en 1918, ésta había sido inmediatamente descalificada por pertenecer al Sinn Fein.


Los logros de Lady Astor en la Cámara de los Comunes fueron relativamente menores. Nunca tuvo una posición de gran influencia. Katharine Stewart-Murray, Duquesa de Atholl (ingresada al Parlamento en 1923, cuatro años después que Lady Astor), llegó a niveles más altos en el Partido Tory antes que lo hiciera la propia Astor. Durante este período, Lady Astor hizo un significativo trabajo fuera de la esfera política, usando su riqueza para incrementar sus esfuerzos en pro de las escuelas infantiles, por ejemplo.


Cliveden, Buckinghamshire


Nancy Astor figuró en el Parlamento hasta 1945, fecha de su retiro del mundo de la política, y sobresalió por ser en primera instancia una acérrima defensora del pacifismo de Chamberlain, para luego criticarle duramente y pasar a ser una defensora de la política defensiva de Winston Churchill. También se distinguió como la gran campeona de los derechos de las mujeres y de los niños, y por ser una oradora tenaz y feroz durante sus debates frente a Winston Churchill.


Sus enfrentamientos con el primer ministro no le impidieron relacionarse con él, y hasta viajaron juntos a Oxfordshire, en repetidas ocasiones, para visitar a los duques de Marlborough en Blenheim Palace. Existía una extraordinaria atracción entre esos dos monstruos de la política, una afinidad y una relación de amor-odio que se refleja en esta corta conversación:
Lady Astor: -"Winston, si yo fuera su esposa, le pondría veneno en su café."
Sir Churchill: -"Madam, si yo fuera su marido, lo bebería!"


Vizconde y Vizcondesa Astor, 1935


Al final de la IIª Guerra Mundial, Nancy Astor se retiró de la política sin esperar a las elecciones generales de 1945. No sintió que aquellos años fueran un período de declinación personal. En su opinión, fueron su partido y su esposo quienes causaron su retiro ese año. A partir de entonces comenzaron sus dificultades, especialmente en su matrimonio. En un discurso conmemorando sus 25 años en el Parlamento, declaró que su retiro fue forzado y que debía complacer a los hombres de Gran Bretaña.

La pareja comenzó a viajar de forma separada y poco después dejaron de vivir juntos. Lord Astor empezó a sentirse atraído hacia la política de izquierda durante sus años finales y esto exacerbó las diferencias entre ambos. Sin embargo, la pareja se reconcilió antes de la muerte de él en septiembre de 1952.

Lady Nancy Astor siguió viviendo en la vasta mansión barroca de Berkshire pero después de 1956 se fue incrementando su aislamiento. Todos sus hijos, por una u otra razón, se alejarían de ella. Al final, sin embargo, se trasladaría definitivamente a casa de su hija, Grimsthorpe Castle, en Lincolnshire, donde fallecería el 2 de mayo de 1964, cuando le faltaban 17 días para celebrar su 85 cumpleaños.


Lady Astor con el diamante Sancy en su tiara, 1936

Citas

Lady Astor es casi tan famosa por su ingenio mordaz como por su carrera política. Muchas de sus mejores citas conocidas demuestran su punto de vista personal y político, como el feminismo, la templanza y el conservadurismo, mientras que otras son meramente humorísticas. Sin embargo, como es conocida por su ingenio, a veces se le atribuyen declaraciones sin pruebas concluyentes de que en realidad las dijera. Ejemplos de tales, incluyen:

I refuse to admit that I am more than fifty-two, even if that does make my sons illegitimate. (“Me rehúso a admitir que tengo más de cincuenta y dos, incluso si eso hace que mis hijos sean ilegítimos”)
In passing, also, I would like to say that the first time Adam had a chance he laid the blame on a woman. (“De paso, también, me gustaría decir que la primera vez que Adán tuvo oportunidad echó la culpa a una mujer”).
My vigour, vitality, and cheek repel me. I am the kind of woman I would run from. (“Mi vigor, vitalidad y descaro me repelen. Soy del tipo de mujer que escaparía de ellos”).
One reason why I don't drink is because I wish to know when I am having a good time. (“Una razón por la que no bebo es porque deseo saber cuando estoy pasando un buen momento”).
The main dangers in this life are the people who want to change everything... or nothing. (“El principal peligro en esta vida es la gente que quiere cambiar todo… o nada”).
The only thing I like about rich people is their money. (“La única cosa que me gusta de los ricos es su dinero”)
Women have got to make the world safe for men since men have made it so darned unsafe for women. (“Las mujeres tienen que hacer al mundo seguro para los hombres desde que los hombres lo han hecho tan condenadamente inseguro para las mujeres”).
We women talk too much, but even then we don't tell half what we know. (“Nosotras las mujeres hablamos demasiado, pero ni entonces decimos la mitad de lo que sabemos”).



Lady Astor, 1949


Por lejos, las citas más famosas son tomadas de los intercambios entre Nancy y Winston Churchill pero, al igual que las declaraciones anteriores, éstos no están bien documentados y pueden serles atribuidos por error. Los ejemplos incluyen un caso en que Churchill se supone que dijo a Lady Astor que tener una mujer en el Parlamento era como tener un intruso mientras él estaba en el cuarto de baño, a lo que ella respondió: “Usted no es lo suficientemente apuesto como para tener esos temores”. Lady Astor también dijo haber respondido a una pregunta de Churchill sobre qué debían usar en un baile de máscaras diciendo: “¿Por qué no viene sobrio, Primer Ministro?”.


Uno de los más famosos intercambios que se pretende que Lady Astor tuvo con Churchill es el siguiente:
- Winston, está borracho.
- Y usted, Madam, es fea. En la mañana, yo voy a estar sobrio.
De hecho, Churchill estaba hablando a Bessie Braddock, una diputada laborista.





Lady Astor, 1952

martes, 6 de abril de 2010

Lady Diana Cooper



Su verdadero nombre era Lady Diana (Olivia Winifred Maud) Manners. Era hija de Henry Manners, 8º Duque de Rutland, y de Marion Margaret Violet Lindsay, pero se ha supuesto que el padre biológico de Lady Diana fue el escritor Henry Cust. De joven era considerada una de las más bellas mujeres de Inglaterra, apareciendo en incontables retratos, fotografías y artículos en periódicos y revistas.

Retrato de Lady Diana Manners (1900)


En la década de 1910 formó parte activa de The Coterie, un influyente grupo de jóvenes aristócratas e intelectuales ingleses, cuya importancia y número se vio reducido a causa de la Primera Guerra Mundial. Los integrantes de este círculo de bohemios se denominaban a sí mismos The Souls (“Los espíritus”) y se caracterizaban por un revivido interés hacia la poesía, la literatura y los gustos estéticos cultivados. Entre sus miembros figuraban lady Wemyss, lady Desborough, lady Ribblesdale, lady Islington, lady Lytton y la condesa de Oxford y Asquith. Entre los “espíritus” masculinos estaban lord Balfour, Raymond Asquith (hijo de Herbert Henry Asquith, el Primer Ministro), Patrick Shaw-Stewart, Edward Horner, Sir Denis Anson y Alfred Duff Cooper.

Dibujo (1919)


Aparte de sus periféricas actividades políticas, The Souls ejerció una influencia considerable en las tendencias estéticas de su tiempo. Las casas de los miembros del grupo estaban decoradas a base de telas japonesas muy finas con listas de colores o flores y hojas estampadas sobre fondo blanco. Podían encontrarse repartidos por las habitaciones búcaros que contenían ramas de romero, tomillo o jazmín u hojas de magnolia. Las señoras preferían vestirse con largas túnicas y vestidos plisados y hojas de laurel sujetas con broches de joyería.



De toca (1923)


Violet, duquesa de Rutland, era uno de los miembros inmortales del grupo. Poseía una gran belleza y gustaba peinarse al estilo clásico griego con un flequillo y un gran moño. Sus tres hijas vestían de modo desacostumbrado y seguían las direcciones originales de los móviles estéticos de su progenitora. Diana era la hija más joven y hermosa. Era muy rubia y en lugar de ir envuelta en los vestidos corrientes de muselina blanca de la época, su madre la vestía cuidadosamente de terciopelo negro. Cuando la joven Diana cumplió la edad de ser presentada en sociedad no apareció vestida con las ropas blancas y rosas que era obligado en estos casos, sino que su madre la atavió con tonos grises azulados que hacían destacar el fulgor apagado del cutis de la muchacha.


Desembarca en Inglaterra desde el HMS Homeric, de la línea White Star (1924)


Cuando iba a Ascot, a diferencia de las otras jóvenes que llevaban sombreros de paja adornados con una rosa o un lazo, lady Diana Manners se destacaba por su sombrero negro con espigas de trigo doradas o plateadas, llevando otras veces un sombrero envuelto en pliegues de encaje gris. En las funciones teatrales de asunto histórico, donde personajes de la mejor sociedad actuaban con fines benéficos o por propia diversión, lady Diana siempre sorprendía: una vez, en lugar de vestirse de reina inglesa o de favorita de rey francés, ella y su grupo decidieron vestirse de cisnes. Su madre, sin decir nada a las otras señoritas, se las compuso para que lady Diana fuese el cisne negro de la manada.


Un gesto característico


Educada en la escuela eduardiana de esa madre extraordinaria, se convirtió en una de las pocas aristócratas que pueden transgredir las normas y permanecer en equilibrio en el pedestal de la noblesse obligue. La tradición inglesa está detrás de ella tanto si está en contacto con la gente de teatro como con la más alta sociedad. Había sido la más famosa de The Souls. Tras la muerte súbita de Asquith, Horner, Shaw-Stewart y Anson — los dos primeros en la guerra, el tercero ahogado — Lady Diana se casó con Alfred Duff Cooper, uno de los últimos supervivientes de su círculo de amigos, en junio de 1919. No fue un matrimonio popular para la familia de ella, puesto que sus padres esperaban que se casara con Eduardo VIII del Reino Unido. En 1929 tuvo su único hijo, John Julius Norwich, que llegó a ser escritor y presentador de televisión.

Portada (1926)


Tras trabajar como enfermera durante la guerra y como editora de la revista Femina, escribió una columna en periódicos pertenecientes a William Max Aitken antes de dedicarse al teatro, interpretando a la madonna en la reposición de The Miracle (dirigida por Max Reinhardt). La obra consiguió un gran éxito internacional, y ella viajó durante dos años representándola. Lady Diana posteriormente actuó en varios filmes mudos, incluyendo las primeras películas británicas en color.

Vestida como en una pintura de Velázquez, durante un Tableaux vivant representado por la alta sociedad a beneficio del Hospital Marie Curie (1931).


En 1924 Duff Cooper ganó la elección al Parlamento, mientras su esposa seguía siendo una celebridad social. Su reputación fue aún mayor en Francia como centro del mundo literario francés inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, al ser su marido destinado a Francia como embajador de Gran Bretaña. Durante este período la popularidad de Lady Diana como anfitriona permaneció intacta, aún a pesar de que la lista de invitados de la embajada incluía a personas sospechosas de colaboracionismo durante la guerra.



Con su esposo, Alfred Duff Cooper, desembarca en Francia (1944)


Nunca se permitió a sí misma ser convencional. Se mezclaba con gente común sin perder su contacto con la realeza. Era capaz de rodar quinientas millas en un automóvil para convertirse a su llegada en la vida y el alma de una reunión. Ejercitaba constantemente su mente con la lectura y análisis de libros, mantenía un vivo interés por el arte y los nuevos artistas, mantenía un sentido de obligación hacia los demás, lo que, en combinación con su gentileza aristocrática, la hacía capaz de una gran reconcentración y emotividad en lo referente a otras personas.

Con una mascota (1946)


Nacida rubia, lady Diana acentuaba su belleza color pastel usando colores pálidos y el resultado de ello era una luminosidad que producía la impresión de que las luces se habían encendido cuando entraba a un salón. Su aspecto era siempre romántico y picaresco y su estilo sólo cambiaba en detalles durante los años que fue una de las grandes bellezas de Inglaterra. Se vestía dejándose llevar por su imaginación desistiendo de los dictados de un modista y acudiendo a su propio guardarropa, creándose trajes para cada una de las ocasiones: para ir a comprar verduras a un mercado de Venecia o para asistir a un baile en el palacio de Buckingham, con la cabeza ceñida por una banda de gasa se parecía a una monja con toca, mientras con una gorra de yate se asemejaba a un joven capitán de marina. Su colección de sombreros incluía desde un fez marroquí hasta un alto gorro peludo de granadero para algún uso ocasional.

De gorro (1959)

Tras el retiro de Duff Cooper en 1947, siguieron viviendo en Francia, en Chantilly, hasta la muerte de él en 1954, siendo dos años antes nombrado Vizconde Norwich por sus servicios a la nación. Sin embargo, Lady Diana rechazó ser llamada Vizcondesa Norwich, diciendo que sonaba como porridge (gachas). A este efecto, hizo un anuncio oficial en The Times, afirmando que, independientemente del status de su marido y del suyo propio, continuaría siendo conocida como Lady Diana Cooper.



En una gala con su esposo, ya Vizcondesa de Norwich (1952)


Lady Diana redujo drásticamente sus actividades en los últimos años de la década de 1950, pero escribió tres volúmenes de memorias: The Rainbow Comes and Goes, The Lights of Common Day, y Trumpets from the Steep. Era una mujer de preclaro ingenio, conversadora de grandes vuelos y una corresponsal brillante. Pasaría a la posteridad por sus epístolas. Falleció en Londres en 1986, a los 93 años de edad.




Lady Diana Cooper, octogenaria


Títulos

Estos son los títulos formales de Lady Norwich; sin embargo, continuó siendo llamada después de 1952, a solicitud suya, Lady Diana Cooper.


  • Lady Diana Manners (1892-1919)

  • Lady Diana Cooper (1919-1952)

  • Vizcondesa Norwich (1952-1954)

  • Vizcondesa viuda de Norwich (1954-1986)

lunes, 15 de febrero de 2010

Vizcondesa Furness


Thelma Morgan (1904-1970) nació en Lucerna, Suiza. Era hija de Harry Hays Morgan, diplomático que fue cónsul de Estados Unidos en Buenos Aires y en Bruselas, y Laura Delphine Kilpatrick, mitad chilena, mitad irlandesa. Thelma fue conocida como la mujer que precedió a Wallis Simpson en los afectos de Edward VIII de Inglaterra, luego Duque de Windsor.


Thelma y su gemela Gloria

Tenía tres hermanos: Gloria (su gemela idéntica, quien casó con Reginald Vanderbilt y fue madre de Gloria Vanderbilt, reconocida diseñadora de modas y artista); Consuelo (quien casó tres veces, una de ellas con el conde francés de Maupas) y Harry Hays Morgan, Jr.


Su primer esposo fue James Vail Converse, nieto de Theodore N. Vail, presidente de AT&T. Se casaron en Washington, D.C., en 1922 –ella tenía 17 años y el novio diez años más- y se divorciaron en Los Angeles, en 1925. Después de su divorcio se rumoreó que ella mantenía un romance con el actor Richard Bennet, el ídolo hollywoodense de las matinées.


El primer Vizconde Furness


Su segundo esposo fue el hombre de negocios británico Marmaduke Furness, 1º Vizconde Furness, chairman de la Furness Shipping Company, y viudo de su primera esposa, Daisy Hogg. El aristócrata había sucedido a su padre como 2º barón Furness en 1912 y seis años después fue creado Vizconde Furness of Grantley, en el Condado de Yorkshire. Casó con Thelma el 27 de junio de 1926 y se divorciaron en 1933. Fruto de este matrimonio fue William Anthony Furness, 2º Vizconde Furness. Ella retuvo el tratamiento de una noble divorciada y pasó a ser Thelma, Vizcondesa Furness.


El Príncipe de Gales y Thelma, lady Furness, en York Cottage (1930)


Lady Furness conoció al Príncipe de Gales en un baile en Londonderry House en 1926 pero no volvieron a verse otra vez hasta 1929, en el Leicestershire Agricultural Show. El príncipe la invitó a cenar y se encontraron regularmente hasta que Thelma acompañó al príncipe a un safari en África Este a principios de 1930, cuando la relación entre ellos ya era muy estrecha. Al regreso a Inglaterra en abril de ese año, ella se convirtió en su acompañante habitual de los fines de semana en Fort Belvedere, su casa de campo recientemente adquirida. Esta fue la rutina hasta enero de 1934.




Burrough Court

El 10 de enero, en su casa de Burrough Court, cerca de Melton Mowray, Thelma presentó al príncipe a su amiga cercana Wallis Simpson y, mientras visitaba a su hermana Gloria en los Estados Unidos, entre enero y marzo de ese año, fue suplantada en el afecto del príncipe de Gales por la señora Simpson. Entonces ella, reaccionando contra la frialdad del príncipe de Gales, ese mismo año inició un corto romance con el príncipe Aly Khan.

Lady Furness murió en la ciudad de Nueva York en 1970. Como su sobrina, Gloria Vanderbilt, recordó “Cayó muerta en la 73 y Lexington en su camino al médico. En su bolso tenía este oso de peluche en miniatura que el Príncipe de Gales le había dado, años atrás, cuando ella vino para estar con mi madre en el juicio de custodia…




Lady Furness en sus últimos años




sábado, 6 de febrero de 2010

La Duquesa de Manchester


Maria Consuelo Iznaga del Valle Clemens (1858-1909) era cubano-americana. Había nacido en la Plantación Ravenswood, en Concordia Parish, Louisiana, como tercera hija de Antonio y Ellen (Clemens) Yznaga del Valle. Su padre provenía de Cuba y tenía conexiones con casas aristocráticas de origen español. Su madre era neoyorquina.


Una vez que Consuelo resolvió casarse con un hombre rico, pasó a formar parte del grupo de chicas de New York pertenecientes a buenas familias sureñas arruinadas por la Guerra Civil que casaban con banqueros y comerciantes neoyorquinos. La técnica era que una amiga bien conectada socialmente presentara a la joven a los posibles partidos.



La joven María Consuelo


Consuelo recibió una educación continental, para lo cual viajó a París y terminó en la brillante corte de Eugénie de Montijo. La joven fue presentada a la emperatriz de los franceses, quien, como Consuelo, era mitad española, mitad americana y muy hermosa. Ambas cultivaron una amistad que duró toda su vida. La familia regresó a América en 1870, cuando empezaron las agitaciones en Francia.


En esos años Consuelo se volvió conocida en la escena social de New York como una integrante del grupo llamado “the Bouncers”. En el resort neoyorquino de Saratoga conoció al Vizconde Mandeville. George Victor Drogo Montagu, futuro Duque de Manchester (1853–1892), conocido como Lord Kimbolton entre 1853 y 1855 y como Vizconde Mandeville de 1855 a 1890, era hijo de William Drogo Montagu, 7º Duque de Manchester y Miembro del Parlamento británico, y de Luisa Federica Graffin Von Alten.


El Duque de Manchester (1878)


La pareja contrajo matrimonio en la Grace Church de New York en mayo de 1876 y, aunque la boda ocupó las portadas del New York Times, la novia y su familia eran considerados como “nadie” por la editorial del periódico. La boda había tomado a la sociedad de Nueva York por sorpresa. En aquel entonces se regía por los Knickerbockers, viejas familias de extracción holandesa y británica que llevaban vidas ordenadas y austeras, absteniéndose de cualquier ostentación de su riqueza material. Era mal vista una boda lujosa, como aquella de Consuelo. Al otro lado del océano, la familia del futuro duque tampoco estaba muy contenta con la relación. Su padre no creía que la joven fuera lo suficientemente buena para su hijo mayor y heredero.

Por un lado, el vizconde no había recibido una dote de los Iznaga, pues éstos pensaron que él se haría cargo de ella y los Montagu pensaron que su padre no podía permitirse el lujo de desviar su riqueza a la vez, aunque había dado a su hija mayor 50.000 dólares de dote al casarse con Lord John Pepys Lister-Kaye en 1882. El duque se preguntaba si su hijo no se habría casado con una mujer indígena, pues su comportamiento no se ajustaba al ideal de una buena señora inglesa de la nobleza; cantaba canciones campesinas con la música del banjo, fumaba puros y se comportaba de manera casual, como si volviera al Mississippi de su juventud. También se preguntaba si era verdaderamente rica ya que no traía consigo ninguna dote para el matrimonio.


Consuelo, Vizcondesa Mandeville

Luego de la boda la pareja se instaló en una propiedad en Irlanda. Tuvieron tres hijos: William, que sucedería a su padre como el 9º duque de Manchester en 1892 y dos hijas gemelas (Lady Jacqueline Mary Alva y Lady Alice Eleanor Louise Montagu), quienes murieron de tuberculosis en 1895 y 1900, respectivamente.


Consuelo era amiga de la infancia de Alva Vanderbilt, nacida Smith, esposa de uno de los hombres más ricos de América, quien había bautizado a su hija Consuelo en honor de su amiga. Se rumoreó en su momento que la bella lady Mandeville, que había quedado viuda en 1892, era objeto de los afectos de William Vanderbilt, el primer esposo de Alva. Datos interesantes a este respecto despiertan sospechas, sobre todo al observar que en los ulteriores viajes de Alva a Inglaterra la duquesa de Manchester no fue su anfitriona y, a juzgar por sus memorias, The Glitter and the Gold, no parece que Consuelo Vanderbilt, cuando se convirtió en duquesa de Marlborough, frecuentase mucho a su madrina y homónima, como cabía esperarlo de una joven que buscaba una cara amiga a tanta distancia de su hogar.


La Duquesa de Manchester caracterizada de Ana de Austria en el baile de disfraces de la Duquesa de Devonshire (1897)


La vida de Consuelo Iznaga había sido un misterio porque pocos conocían su vida como belleza sureña y bohemia que se había convertido en duquesa inglesa al doblar el siglo. Una vez le dijo a un amigo: “Inglaterra está muy bien para el esplendor pero es una muerte lenta para la diversión”.


El duque le había prometido el mundo, pero solo le había dado malestar y dolor. Su vida con él no fue un cuento de hadas pero ella hizo lo mejor de sí. Con su talento natural y vivacidad tomó por asalto la sociedad inglesa y se convirtió en una famosa anfitriona por propio derecho. Era una idealista y una mujer que se burló de las convenciones durante toda su vida. Convertida en la decana de la sociedad londinense, adorada por su encanto y sagacidad, murió en la capital inglesa el 20 de noviembre de 1909.


La Duquesa Viuda de Manchester retratada por Sargent

Títulos

1859–1876 Doña María Consuelo Yznaga del Valle
1876–1890 Lady María Consuelo Montagu, Vizcondesa Mandeville
1890–1892 María Consuelo Montagu, Duquesa de Mancester
1892–1909 María Consuelo Montagu, Duquesa Viuda de Manchester