Mostrando entradas con la etiqueta Aquitania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquitania. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de junio de 2010

El Duque de Aquitania

El Ducado de Aquitania fue una entidad feudal francesa medieval, cuyo titular era uno de los Pares Laicos originales. Su extensión correspondía aproximadamente a los territorios que hoy agrupa la región homónima.

El título se supone creado en el año 675 a la muerte de Childerico II, si bien su cronología es confusa antes del año 877 siendo en ocasiones considerado como un reino o un ducado. En ese año el Reino de Aquitania se divide en dos ducados, el de Gascuña y el de Aquitania (que posteriormente pasaría a denominarse de Guyena). Los dos se reunificarían en 1058 aunque el nombre de Guyena se seguiría usando ocasionalmente para identificar el ducado.

Toma especial importancia en 1204 a la muerte de la duquesa Leonor de Aquitania. Al estar casada ésta con el rey Enrique II de Inglaterra, el vasto territorio del ducado (que superaba en extensión a los dominios directos del Rey) pasan a engrosar las posesiones inglesas en suelo francés lo que sería decisivo en el desarrollo de la posterior Guerra de los Cien Años.

Los Duques de Aquitania
  • Chorson de Toulouse (778-787)
  • Guillaume de Gellone (790-806)
  • Begon (843)
  • Ramnulf (o Renoul), conde de Poitiers (854-866)
  • Ramnulf (o Renoul) II de Poitiers (888-890)
  • Guillaume I le Pieux (893/909-918)
  • Guillaume II le Jeune (918-926)


Vitral con las armas de Aquitania en la Catedral de Lincoln

  • Acfred (926-927)
  • Ebles Manzer le Bâtar), conde de Poitiers (927-932)
  • Raymond Pons III, conde de Toulouse (932-936)
  • Guillaume III Tête d'étoupe Conde de Poitiers, de Limousin y d'Auvergne (959-963)
  • Guillaume IV Fièrebrace, conde de Poitiers (963-995 )
  • Guillaume V le Grand, conde de Poitiers (995-1030)
  • Guillaume VI le Gros, conde de Poitiers (1030-1038)
  • Eudes de Poitiers, conde de Gascuña (1038-1039)
  • Guillaume VII Aigret, conde de Poitiers (1039-1058)
  • Guy-Geoffroy-Guillaume VIII de Poitiers, conde de Gascuña (1058-1086)
  • Guillaume IX le Troubadour, conde de Poitiers y de Gascuña (1086-1126)
  • Guillaume X le Toulousain, conde de Poitiers y de Gascuña (1126-1137)
  • Aliénor (Eleanor), condesa de Poitiers y de Gascuña (1137-1204)
Palacio de Poitiers, residencia de los Condes de Poitou y Duques de Aquitania de los siglos X al XII, donde la corte literaria y artística de Eleanor inspiraba relatos de Cortes de Amor.
  • Louis VII le Jeune, rey de los Francos (1137-1152)
  • Henry II Plantagenêt, rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou (1152-1169)
  • Richard Cœur de Lion, rey de Inglaterra (1169-1196)
  • Othon de Brunswick, rey de los Romanos (Otón IV del Sacro Imperio) (1196-1198)
  • Richard Cœur de Lion (1198-1199)
  • John Lackland, rey de Inglaterra (1199-1216)

Los Reyes de Inglaterra pasaron a ser duques de Aquitania o de Guyena. Este ultimo término, del francés Guyenne, es una deformación popular de la palabra Aquitaine que pasó a ser Aguiaine en los siglos XII y XIII, la “A” inicial desapareciendo poco a poco. Guyenne es la forma más usada y más popular para las poblaciones locales de los siglos XIII a XVIII. Aquitaine permaneció como un término más arcaico y más cultivado.

Richard Cœur de Lion en su camino a Jerusalén (Tercera Cruzada)
  • Henry III, rey de Inglaterra (1216-1272)
  • Edward I, rey de Inglaterra (1272-1307)
  • Edward II, rey de Inglaterra (1307-1325)
  • Edward III, rey de Inglaterra (1325-1362)
  • Edward "IV" o Edward de Woodstock (1362-1372)
  • Edward III (1372-1377)
  • Richard II, rey de Inglaterra (1377-1390/1397-1399)
  • John de Gante (1390-1397)
  • Richard II (1377-1390/1397-1399)
  • Henry IV, rey de Inglaterra (1399-1400)
  • Henry V, rey de Inglaterra (1400-1422)
  • Henry VI, rey de Inglaterra (1422-1453)


Henry VI pierde la Aquitania en 1453, cuando es conquistada por Francia.

Homenaje de Edward I de Inglaterra (de rodillas) a Philippe V de Francia (sentado). Como Duque de Aquitania, Edward era un vasallo del rey francés.

Duques por infantazgo

1469-1472 Carlos de Francia. En 1469, Luis XI recreó el ducado de Guyena para su hermano menor Carlos, quien murió en 1472.

1753-1754 Javier de Francia. Segundo hijo de Luis, Delfín de Francia, nieto de Luis XV, por tanto hermano menor de Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X, fue titulado por su abuelo al nacer, pero muere a la edad de cinco meses.


Título de cortesía

1972–2000 Gonzalo de Borbón. Hijo menor del pretendiente legitimista al trono de Francia Jaime de Borbón y Battenberg, duque de Anjou y de Segovia. El título es llevado hoy por su viuda, la princesa Emanuela de Borbón (nacida Pratolongo).


Gonzalo de Borbón bajo el retrato de su padre, el Duque de Segovia



martes, 18 de agosto de 2009

Pirámide nobiliaria: Duque


Un duque es un miembro de la nobleza, históricamente el rango más alto debajo del monarca, que habitualmente controla un territorio llamado “ducado”. Tiene su origen en los cargos tardorromanos y bizantinos del latín dux, plural duces (la pronunciación en el latín eclesiástico, de c por ch, da como resultado la palabra duche). En latín, dux denotaba el rango militar de general (palabra que, a su vez, deriva su semántica probablemente del infinitivo "duco": guiar desde el frente, en oposición a "ago": guiar desde atrás. De esta manera, "el que guía desde el frente" denotaría originalmente a un guía militar o caudillo. Eventualmente, a raíz de la práctica de conceder tierras a los generales victoriosos, dicho título se utilizó como una referencia nobiliaria que designa a un miembro de la clase alta. Durante siglos se usaría esa misma forma latina en Venecia, para designar al jefe de la república adriática.


Eleanor de Aquitania, Duquesa de Aquitania, Reina consorte de Francia e Inglaterra (1122-1204)


Conforme se fueron desarrollando los reinos germánicos tras la caída del Imperio romano, el título fue usado por altos cargos gobernantes de las provincias y las ciudades. En el sistema social y político llamado feudalismo, que Carlomagno fundó al dividir sus dominios en condados, los duques ocupaban el nivel más alto en la escala nobiliaria.


En la Edad Moderna, con la excepción del Gran Ducado de Luxemburgo, se había convertido mayormente en un rango nominal sin un señorío territorial. Permanece como el más alto titular de nobleza en Francia, Portugal, España, Reino Unido e Italia. El Papa, como soberano temporal, había otorgado también –aunque raramente- el título de Duque y Duquesa a personas que prestaron servicios relevantes a la Santa Sede. El último americano en recibir el título de ducado papal fue, en 1930, el empresario y filántropo neoyorquino Nicholas Frederic Brady, Gentilhombre de Su Santidad, por Pío XI.


Una mujer que porta por propio derecho el título, o es esposa de un duque, es llamada “duquesa”. Excepcionalmente, la Reina Elizabeth II es conocida como “Duque de Normandía” en las Islas del Canal y “Duque de Lancaster” en Lancashire.





Winnifred Anna Dallas-Yorke, Duquesa de Portland (1863-1954)


Con la abolición de los derechos señoriales en el siglo XIX, los duques perdieron su autoridad y poder, aunque en muchos países se conservó el título por herencia de forma honorífica y a veces su riqueza e influencia.

Inglaterra

En la Inglaterra anglosajona el rango de duque permanecía como supremo terrateniente después del rey. Sin embargo, luego de la conquista normanda, su poder y jurisdicción se limitaba a la de los condes normandos.




Edward, “el Príncipe Negro”, Duque de Cornwall (1330-1376)



Edward III creó los tres primeros ducados de Inglaterra: Cornwall, Lancaster y Clarence. Su hijo mayor, Edward, el “Príncipe Negro”, fue el primer duque inglés al ser nombrado Duque de Cornwall en 1337. El ducado de Lancaster fue creado en 1351 para Henry de Grosmont (primera creación) pero se extinguió con la muerte de Henry en 1361. Fue re-creado para John de Gaunt, quien era yerno del primer duque y cuarto hijo de Edward III. El mismo día el rey nombró a su segundo hijo, Leonel de Antwerp como Duque de Clarence.


Diez años después de la muerte de Edward III su heredero Richard II creó ducados para sus dos últimos tíos sobrevivientes: a Edmund de Langley lo nombró Duque de York y a Thomas de Woodstock Duque de Gloucester. De esa manera los cinco hijos de Edward III se convirtieron en duques.


Para fines de la Edad Media, tradicionalmente marcada por la Batalla de Bosworth el 22 de agosto de 1485, habían sido creados un total de 30 duques (y una duquesa vitalicia). Sin embargo, ninguno de ellos estaba en existencia excepto por Cornwall y Lancaster, que se habían convertido en títulos para el heredero aparente y una forma de ingreso para la Corona. El Duque de Norfolk había muerto en el campo de Bosworth y tres décadas más tarde el Ducado fue restaurado a su hijo. Hoy el Duque de Norfolk es considerado el primer duque de Inglaterra.



Bernard Howard, 12º Duque de Norfolk (1765-1842)


En el Reino Unido la posición heredada de un duque con sus dignidades, privilegios y derechos es un ducado (dukedom). El título nunca estuvo asociado con un gobierno independiente en las Islas Británicas: no implica un territorio ducal (duchy), excepto el Ducado de Cornwall y el Ducado de Lancaster. Actualmente hay veintisiete ducados en la Nobleza de Inglaterra, la Nobleza de Escocia, la Nobleza de Gran Bretaña, la Nobleza de Irlanda y la Nobleza del Reino Unido, sostenido por veinticuatro diferentes personas.


España


El título de duque es el de cuarto rango por detrás de Rey, Príncipe o Infante y Archiduque (este último sin uso actual en el reino). Ninguno es verdaderamente importante políticamente, sino que muchos son puramente nominales. En 2005 existían 153 ducados en posesión de unas 100 familias. De éstos, 36 poseen la distinción de Grandes de España (representada por el Consejo de la Diputación Permanente de la Grandeza de España). Solo entre las once mayores casas ducales (Alba, Alburquerque, Fernán Núñez, Infantado, Borbón, Medinaceli, Medina Sidonia, Osuna, Peñaranda y Villahermosa) suman unos 199 títulos con Grandeza, entre ducados, marquesados y condados.




Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort-Spontin, XI Duque de Osuna (1810-1844)

Francia


La más alta precedencia del reino, relacionada a un territorio feudal, fue otorgada a los doce pares originales, quienes también tenían una función tradicional en la coronación del monarca, comparable a los altos oficios del imperio germano. Los Príncipes-Obispos con territorios ducales eran:
* El Arzobispo de Reims (archevêque-duc pair de France), en Champagne
* El Obispo-duque de Laon (evêque-duc pair de France), en Picardía
* El Obispo-duque de Langres (evêque-duc pair de France), en Borgoña

Los duques seculares en la nobleza del reino eran, en orden de precedencia:
* El Duque de Borgoña (conocido como Grand duc)
* El Duque de Normandía
* El Duque de Aquitania o de Guyena

Para fines del siglo XIII, el rey elevó varios condados a ducados, una práctica que se incrementó hasta la Revolución. Muchos de estos ducados eran también nobiliarios (la llamada “nueva nobleza”).


Luis de Francia, Duque de Borgoña, Delfín de Francia (1682-1712)


Italia, Alemania y Austria


En Europa central el título de “duque” era muy común (duca, en italiano y herzog, en alemán). Como el Sacro Imperio Romano hasta su disolución era una estructura feudal, la mayoría de sus duques reinaban en sus propias tierras. Al disolverse el Imperio e independizarse los territorios italianos, ambos países también tuvieron una cuota de duques soberanos.


En Alemania muchos miembros agnados de familias ducales pueden usar el título ducal de la familia como un título de cortesía.



Eleonora di Toledo, Duquesa de Florencia, Gran Duquesa de Toscana (1519-1562)


En Italia importantes familias ducales soberanas eran los Visconti y Sforza de Milán, los Médici de Florencia, los Farnesio de Parma y Piacenza, los Gonzaga de Mantua y los Este de Módena y Ferrara. En Alemania estaban los Wittelsbach en Baviera, los Güelfos en Hannover, los Wettin en Sajonia (con su rama Ernestina dividida en varios ducados), los Würtemberg, los Mecklenburg y finalmente, por supuesto, los Habsburgo en Austria como archiduques. En la Confederación Alemana los Nassau, los Ascanios de Anhalt, la rama güelfa de Brunswick y las líneas Ernestinas de los ducados de Sajonia tenían familias ducales soberanas.




Guidobaldo de Montefeltro, Duque de Urbino (1472-1508)


En el siglo XIX los duques soberanos de Parma y Módena en Italia y de Anhalt, Brunswick-Lüneburg, Nassau, Saxe-Coburg-Gotha, Saxe-Meiningen and Saxe-Altenburg en Alemania sobrevivieron a la reorganización de Napoleón.




Karl Alexander, Duque de Württemberg (1684-1737)

Desde la unificación de Italia en 1870 y el final de la monarquía en Alemania en 1918, no han habido duques reinantes en Europa; Luxemburgo es gobernado por un Gran Duque, un título más alto, justo debajo de Rey.