Mostrando entradas con la etiqueta Murat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murat. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2010

La Princesa Murat


Catherine Daingerfield Willis Gray Murat (1803-1867) se considera la primera princesa americana. Era sobrina bisnieta de George Washington por línea materna y casó con el príncipe Aquiles Murat (1801-1847), sobrino de Napoleón Bonaparte.


Nació cerca de Fredericksburg, Virginia, hija del Coronel Byrd C. Willis y de su esposa Mary Lewis, la nieta de Fielding Lewis, cuñado del primer presidente norteamericano. El Coronel Willis atendía muy poco el mantenimiento de su plantación y sus tierras, pues prefería gastar el tiempo en cacerías, carreras de caballos y fiestas campestres. Los ingresos familiares derivaban de las ganancias de las carreras y la venta de madera de sus bosques.

Catherine Willis en su juventud

Catherine casó en primeras nupcias con Atchison Gray, otro sureño de su mismo círculo, pero éste falleció apenas un año después de la boda, al igual que su pequeño hijo.

Hacia 1825, Catherine Gray se mudó a Tallahassee, condado de Jefferson, con sus padres y hermanos y en 1826 conoció a quien sería su segundo esposo, el príncipe francés Aquiles Murat.


Armas de Murat


Achille Charles Louis Napoleón, Príncipe Real de Nápoles y Sicilia, 2º Príncipe Murat, nació en París con el título de cortesía de Príncipe de las Dos-Sicilias. Era el hijo de Joachim Murat, Rey de Nápoles y Sicilia, Gran Duque de Cleves y Berg, Mariscal de Francia. Su madre era Carolina Bonaparte, hermana de Napoleón. Había llegado a Nueva York luego del segundo exilio del emperador y había tramitado rápidamente la ciudadanía norteamericana.


Luego de un extenso tour a través de los Estados Unidos, en 1823 adquirió una extensa propiedad de 2.800 acres en St. Augustine, Florida, donde levantó una plantación que llamó “Parthenope”, en homenaje a la cultura griega antigua, firmemente asentada en la ciudad de Nápoles. Entre 1824 y 1826 compró otra plantación de 2.000 acres 24 kms al este de Tallahassee, a la que llamó “Lipona”, un anagrama de Napoli (Nápoles), el reino que alguna vez Aquiles estuvo destinado a gobernar.



El Príncipe Aquiles Murat, sobrino por línea materna del emperador Napoleón I


Murat y su esposa se mudaron a New Orleans, dónde él trabajaría muchos años como abogado. Luego de la revolución de 1830 en Francia, regresó a Europa y sirvió brevemente en la Legión Extranjera Belga con el rango de Coronel. Catherine, mientras tanto, se codeaba socialmente y hasta obtuvo un asiento en la Abadía de Westminster durante la coronación de Guillermo IV del Reino Unido. Residiendo en Bélgica y en Francia, Murat tenía la esperanza de obtener parte de la fortuna familiar que él creía era la base de las propiedades de sus padres. Pero sus intentos fueron inútiles y en 1834 los Murat regresaron a Florida.


En 1847 el príncipe falleció y su esposa heredó la plantación Lipona. En 1854 compró Bellevue, en el condado de Leon, también en Florida, que fue su primera residencia propia. Durante su estadía allí, Catherine dedicó exitosos esfuerzos para la preservación de la historia de la nación, fundando la Mount Vernon Ladies Association, que trabajaría en la restauración y mantenimiento del hogar ancestral de George Washington.



La plantación Bellevue, en Florida


Fue designada Vice-Regente por Florida, el título dado a la persona principal que en cada estado organiza el trabajo de la asociación. El estado obtuvo 3791 para la restauración de Mount Vernon, el más grande monto per capita levantado por cualquiera de los 30 estados contribuyentes. Durante la Guerra Civil americana, Murat participó en las Soldiers Aid Societies, que organizaban círculos de costura para proveer de ropas a las tropas del Sur.


A principios de 1866, Napoleón III, primo materno de su esposo, proveyó a Catherine con la suma de 40.000 dólares y un estipendio anual de parte del gobierno francés en consideración a sus pérdidas durante la Guerra Civil, por lo que podría vivir el ritmo de vida al que se hallaba acostumbrada. Murió el 6 de agosto de 1867 en su hogar de Bellevue.



Catherine, Princesa Murat

jueves, 1 de octubre de 2009

El Gotha


El Almanaque de Gotha fue un respetado directorio de la más alta nobleza y realeza de Europa. Publicado primero en 1763 en la corte ducal de Frederick III, Duque de Saxe-Gotha-Altenburg, fue considerado una autoridad en la clasificación de monarquías, casas ducales y principescas y familias gobernantes. Se publicó anualmente hasta 1944, cuando los archivos del Almanaque fueron destruidos por los soviéticos.


En 1998, una editorial londinense adquirió los derechos del Almanach de Gotha, nombre tomado de Justus Perthes Verlag Gotha GmbH (aunque éste se consideró un nuevo trabajo de Perthes y no una continuación de las ediciones publicadas por ellos entre 1785 y 1944). Los nuevos editores produjeron seis ediciones (consistentes en dos volúmenes), con la última publicada en 2004.


La publicación original

El propósito del Almanaque fue registrar las casas gobernantes de Europa y sus ramas menores, las más importantes de las cuales habían sido ennoblecidas, así como los cuerpos diplomáticos correspondientes y los más altos oficiales del Estado. La empresa fue masiva, ya que había muchas familias reales solo en Alemania e Italia, y sus ramas menores numeraban miles.

La inclusión de una familia noble en el Almanaque era socialmente vital. Como las comunicaciones eran lentas en los siglos XVIII y XIX, se necesitaba una fuente para chequear la existencia de personas de la alta nobleza. Luego de la Primera Guerra Mundial y la caída de varias casas reales, los títulos nobiliarios se convirtieron fácilmente en farsa debido a la falta de una autoridad central que regulara la concesión de títulos; esto hizo su inclusión en el incorruptible Almanaque de Gotha aún más esencial.


Si un título nobiliario no estaba en la lista del Almanaque, se podía presumir que era auto-creado y por lo tanto inválido. La inclusión de la baja nobleza ni siquiera fue intentada. Incluso a principios del siglo XIX, esta dicotomía in-or-out causaba problemas. La reacción de Napoleón Bonaparte fue típica de un “nuevo rico”. El emperador escribió a su ministro de Asuntos Extranjeros, Jean-Baptiste Nompère de Champagny: "Monsieur de Champagny, este año el Almanaque de Gotha está muy mal hecho. Debería haber más de la nobleza francesa que he creado y menos de esos príncipes alemanes que no tienen más soberanía. Además, la Familia Imperial de Bonaparte debería aparecer antes que todas las otras dinastías reales y dejar bien claro que nosotros, y no los Borbones, somos la Casa de Francia. Convoque al Ministro del Interior de Gotha una vez más para que yo personalmente pueda ordenar esos cambios”.


La respuesta de los editores al humor de Bonaparte fue producir dos ediciones: una para Francia, con los nuevos ennoblecidos, y una para el resto de Europa, es decir, aquellos ennoblecidos por el Divino Derecho de los Reyes, en oposición a lo que los editores consideraban un corso advenedizo.





Estructura


Aunque la estructura del Almanaque cambió con los años, consistía esencialmente en tres secciones. La primera siempre listaba las casas soberanas de Europa. Las secciones Dos y Tres sufrieron algunos cambios luego de la Guerra Franco-Prusiana.


Por más de un siglo, la segunda sección consistió en las casas principescas no soberanas de toda Europa (salvo muchas zonas orientales). Nombres como Rohan, Leiningen, Thurn-und-Taxis, Ruspoli, Norfolk, Lobkowicz, Windisch-Graetz y Czartoryski aparecían todos juntos. La tercera sección era específicamente para los condes del Sacro Imperio Romano (siglas en inglés: HRE) y por muchas medidas la casta más baja de esa nobleza.


Uno de los privilegiados de la Sección I: Friedrich Wilhelm II, Rey de Prusia, Elector de Brandenburgo y Príncipe soberano de Neuchâtel (1744-1797)



De todas maneras, en la edición de 1876, las secciones dos y tres fueron amalgamadas, elevando aquellas casas condales del HRE al nivel de príncipes. En los años intermedios aquellos condes habían sido anexados, pero regularmente sus cabezas de familia recibían una compensación: el título de príncipe por primogenitura.


En la edición 1877, la sección dos fue dividida en dos partes, casi entre líneas “étnicas”: todos los títulos alemanes anexados, fueran condales o principescos, estaban en la parte A y todas las familias principescas extranjeras y las no anexadas del HRE fueron puestas en la B. Esto creó la ilusión que los alemanes anexados eran más altos en rango que los príncipes extranjeros. La ilusión se reforzó en 1890, cuando el Almanaque renombró II A la sección II y II B la sección III.



La original sección II, y su sucesora, la tercera sección, incluía solo selectas familias de la alta nobleza europea, o “casas principescas”. El Almanaque no tenía una cobertura completa: familias de rincones geográficos que no eran percibidas por sus editores como de interés para las cortes de Europa Occidental (la audiencia más importante de la publicación) no estaban bien representadas o estaban listadas solo en ediciones posteriores.



Integrante de la Sección II: Karl Anton Joachim Zephyrinus Friedrich Meinrad Fürst von Hohenzollern-Sigmaringen (1811- 1885), hijo de Charles, Fürst von Hohenzollern-Sigmaringen y de la Princesa Marie Antoinette Murat.



Esta división fue considerada de gran significancia social en el Sagrado Imperio Romano y sus estados sucesores. Nobles de la segunda sección eran considerados legalmente iguales a la realeza alemana que aparecía en la primera sección; al menos con aquella realeza cuyas casas actualmente eran ducales o menos de antes del período napoleónico; de los verdaderos reinos, Prusia declinó reconocer a la condesa Harrach (anexada, que figuraba en la sección II) para casarse con su rey en términos mejores que los morganáticos.


Es decir, si una condesa de la segunda sección casaba con un miembro de familia real de la primera sección (que mayormente era de casas solo ducales o margraviales, condales y así sucesivamente) su alianza era considerada igual y sus hijos considerados dinastas, esto es, aptos para heredar los derechos sucesorios. En cambio, si una condesa, princesa o duquesa por propio derecho que figuraba en la tercera sección casaba con un pequeño soberano alemán de la primera sección, sus hijos eran usualmente tratados como no pertenecientes a la dinastía y excluidos de la línea sucesoria en la mayoría de las monarquías. Sin embargo, es bien conocido que Francisco José de Austria prohibió a su heredero, Carlos, casarse con cierta princesa de Hohenlohe cuya familia estaba en la sección II y le dijo que encontrara una novia de sangre real. Él entonces se casó con la princesa Zita de Borbón-Parma.




Una de las autoridades del Almanaque moderno: Honoury Société President Su Majestad el Rey Juan Carlos I de España, único descendiente directo de las Casas Reales de Borbón y de Habsburgo



La arbitraria división era una mayor fuente de frustración para aquellas familias puestas en la tercera sección. Por ejemplo, los Biron de Curlandia y los Murat de Nápoles, familias de la advenediza nobleza napoleónica, reclamaban infructuosamente su derecho a ser incluidos en la segunda sección. Por otra parte, la mayoría de las familias principescas del Imperio Ruso, que no estaban incluidas en el Gotha, como los Bagrationi de Georgia o los Dadiani de Mingrelia, posiblemente merecían un lugar en la primera sección. Lo mismo podría decirse de los Giray de Crimea, que reclamaban su descendencia directa de Genghis Khan.



Otra fuente de frustración era la postura más bien sálica (el varón heredero antes que la mujer) del Gotha a favor de la descendencia agnática (el parentesco civil o jurídico, que se fundamenta en la potestad del pater familias y no supone necesariamente relación de sangre). Muchas casas de otros países estaban formadas en la base de una sucesión que permitía el acceso al trono de la mujer.



Honoury Chairman Su Majestad el Rey Miguel I de Rumania


Existían muchos pretendientes de monarquías extinguidas y soberanos o casi soberanos de antiguas provincias de Europa Occidental, pero eran tratados regularmente como familias ducales o principescas de descendencia agnática en la parte III, si es que se mencionaban. La actitud condescendiente del Gotha hacia la nobleza y realeza del Este europeo y hacia los nobles españoles, británicos, italianos y escandinavos dio lugar a la proliferación de princesas mediatizadas alemanas en las casas reales de Europa, ya que su valor en el mercado del matrimonio había sido reforzado artificialmente por los rankings del Gotha.

Otra consecuencia fue la controvertida disputa sucesoria Romanov (aún en curso), como María Vladimirovna de Rusia, reclamante a la jefatura de la familia imperial rusa, que tenía un padre Romanov y una madre Bagrationi, por lo que era morganática de acuerdo a las normas del Gotha; la entera descendencia masculina del Imperio ruso se habría extinguido si se aplicaban estas normas.