
Los estudiosos creen que hubo cuatro barcas importantes, el primer Bucentauro importante fue construido en 1311. El último y más magnífico de los históricos bucentaros hizo su viaje inaugural en 1729 durante el reinado del Dux Alvise III Sebastiano Mocenigo. Representado en las pinturas del Canaletto y Francesco Guardi, la nave tenía 35 m de longitud y más de 8 metros de altura. Un palacio flotante de dos pisos, su salón principal tenía una capacidad para 90 asistentes. El trono del dux se encontraba en la popa y la proa tenía una figura que representaba la Justicia con la espada y la balanza. La barca era impulsada por 168 remeros y otros 40 marineros eran requeridos para manejarla. Fue destruida en 1798 por orden de Napoleón para simbolizar su victoria en la conquista de Venecia.
Sbarco dal Bucintoro del doge Sebastiano Ziani al Convento della Carità.
El término Bucintoro fue latinizado en la Edad Media como bucentaurus en la analogía de una supuesta palabra griega βουκένταυρος (boukentauros) que significa "buey-centauro", de βους (bous, "buey") y κένταυρος (Kentauros, "centauro"). La suposición común es que el nombre deriva de una criatura que es un hombre con la cabeza de un buey, una figura que sirvió como mascarón de proa de la galera. Esta derivación es, sin embargo, fantástica; la palabra βουκένταυρος se desconoce en la mitología griega y las representaciones de la "figura" del bucentaurus, de hecho, representan el león de San Marcos el Evangelista.


El bucentauro fue utilizado no sólo para la ceremonia del Matrimonio con el Mar, sino también para otras funciones de Estado como los festivales celebrando a la Virgen María y el traslado de las recién coronadas dogaresas (las esposas de los dogos) hacia el Palacio Ducal. El 6 de mayo de 1401 se aprobó una ley para prohibir que el dux hiciera uso privado del Bucentauro.




La ceremonia del Matrimonio con el Mar
El "Matrimonio del Adriático", o más correctamente "El Matrimonio del Mar" (en italiano, Sposalizio del Mare), era una ceremonia que simbolizaba el dominio marítimo de Venecia. Había sido establecida alrededor del año 1000 para conmemorar la conquista de Dalmacia por parte del Dux Pietro II Orseolo y era originalmente una súplica y apaciguamiento, el Día de la Ascensión, elegido como aquel en el que el dogo se estableció en su expedición. La forma que tomó fue una solemne procesión de barcos, encabezados por la nave del Dux -a partir de 1311 el Bucentauro-, hacia el mar abierto por el puerto del Lido. Una plegaria era ofrecida "para nosotros y para todos los que navegan en el mar puedan tener calma y tranquilidad", después de lo cual el dux y los demás eran solemnemente aspersos con agua bendita, el resto de la que era arrojada al mar, mientras los sacerdotes cantaban "Asperges me hyssopo, et mundabor" ("Espolvoréame con el hisopo y estaré limpio "- Salmos 51:7).
Esta ancestral ceremonia recibió un cuasi-sacramental carácter por parte del Papa Alejandro III en 1177, a cambio de los servicios prestados por Venecia en la lucha contra el emperador Federico I. El Papa hizo un anillo a partir de su dedo y, dándoselo al dogo, le ordenó arrojar uno en el mar cada año el Día de la Ascensión, casándose así simbólicamente con el mar. A partir de entonces, el ceremonial, en lugar de conciliador y expiatorio, se convirtió en nupcial. Cada año el Dux lanzaba un anillo consagrado en el mar y con las palabras latinas "Desponsamus te, mare, in signum veri perpetuique domini "("Te desposamos, mar, como signo del verdadero y eterno Señor ") declaraba Venecia y el mar era indisolublemente uno.

