Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2012

Récords de la monarquía británica


Los reinados más largos


·     El reinado más largo de un monarca británico es el de 63 años y 216 días de Victoria, entre 1837 y 1901.
·   James Stuart, el “Viejo Pretendiente”, fue pretendiente al trono desde el 16 de septiembre de 1701 hasta su muerte el 1º de enero de 1766, un total de 64 años y 109 días.

The Old Pretender

·    El Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, ha sido esposo del monarca (príncipe consorte) desde el 6 de febrero de 1952, por un total de 60 años y 126 días (al 12 de junio de 2012) haciéndolo el consorte en servicio más largo. La reina consorte con más larga permanencia como tal fue Charlotte de Mecklenburg-Strelitz, quien fue consorte de George III por 57 años y 70 días, entre 1761 y 1818.

·       Cuando el Príncipe Edward accedió al trono como Edward VII en 1901, había sido el Príncipe de Gales en servicio más largo, con una permanencia de 59 años y 45 días. El Príncipe, Charles, heredero aparente actual, lo ha sobrepasado, con una permanencia de 60 años y 112 días. Llegó a esta distinción el 21 de abril de 2011, casualmente el día del 85º cumpleaños de su madre.


Edward, Príncipe de Gales (futuro Edward VII)


·    La presunta heredera con la más larga permanencia fue la Princesa Elizabeth, heredera de George VI y futura Elizabeth II, por 15 años y 57 días. Margaret de Escocia, Condesa de Kent, fue presunta heredera de los reyes escoceses William I, Alexander II y Alexander III por un total de 43 años y 14 días (su permanencia como presunta heredera de Alexander II fue también la más larga como única heredera, por 26 años y 274 días). El presunto heredero en servicio más largo (de cualquier sexo) fue Robert II, quien fue heredero de Robert I y luego de David II por un total de 46 años y 353 días; también tuvo la permanencia más larga como único heredero varón (41 años y 260 días, como heredero de David II).

Los reinados más cortos


·   El monarca de reinado más corto fue Lady Jane Grey, quien reinó por 13 días desde el 6 de julio al 19 de julio de 1553 (aunque solo fue proclamada reina por los Lores del Consejo el 19 de julio). Su reinado es disputado.

Lady Jane Grey

·         El rey con el reinado más corto definitivamente reconocido fue Edgar Atheling, quien gobernó por 2 meses y 12 días en 1066 antes de ser subordinado por William el Conquistador. Algunos registros indican que Svend Forkbeard (Svend I de Dinamarca) reinó por solo 40 días entre 1013 y 1014.
·     La reina consorte de permanencia más corta fue Yolande de Dreux, segunda esposa de Alexander III de Escocia, quien fue reina por 154 días entre 1285 y 1286.
·     El heredero aparente viviente con la permanencia más corta fue el hijo innominado de James II de Escocia, quien vivió por menos de un día; la permanencia más corta para un Príncipe de Gales fue la de James Francis Edward Stuart (160 días).
·     Elizabeth I sostiene el récord de la permanencia más corta como heredera presunta (casi 2 años como heredera de Henry VIII). El más largo período para un único heredero presunto masculino fue Walter Stewart, Conde de Atholl, heredero de James II de Escocia por 5 años y 144 días; el período más corto como heredero presunto masculino fue el de George I (54 días).

El Rey George I

Longevidad


·   El monarca y gobernante británico más longevo es Elizabeth II, la soberana actual, que tiene 86 años. Igualó al segundo más largo, el de la Reina Victoria, el 20 de diciembre de 2007.
·   El rey más longevo fue George III, quien murió a los 81 años y 239 días, en 1820.
·   El gobernante masculino más longevo fue Richard Cromwell, quien fue Lord Protector entre 1658 y 1659 y vivió hasta los 85 años y 282 días.
·   La reina consorte más longeva fue Lady Elizabeth Bowes-Lyon, consorte de George VI y madre de la actual monarca, quien tenía 101 años y 238 días al momento de su muerte el 30 de marzo de 2002.
·   El monarca escocés más joven al morir fue Margaret, Doncella de Noruega, quien murió a los 7 años, 5 meses y 18 días en 1290.
·  El monarca inglés más joven al morir fue Edward V, quien probablemente fue asesinado luego de ser depuesto en 1483, cuando tenía 12 años.

Edward V y el Duque de York

La edad de entronización


·   El monarca de más edad en comenzar su reinado fue William IV, quien ascendió al trono en 1830 cuando tenía 64 años y 10 meses (el actual Príncipe de Gales sobrepasaría esa edad el 18 de septiembre de 2013).
·    La reina de más edad en la época de su ascensión fue Mary I, quien tenía 37 años y 151 días cuando se convirtió en monarca en 1553.
·    La reina consorte de más edad fue Alexandra de Dinamarca, consorte de Edward VII, quien tenía 56 años y 52 días cuando se convirtió en reina en 1901.
·  El monarca británico más joven en comenzar su reinado fue Mary, Reina de los Escoceses, quien fue reina con solamente 6 días en 1542. El rey más joven fue Henry VI, quien tenía 8 meses y 25 días al momento de su subida al trono en 1422.

Mary, Reina de los Escoceses

·         La reina consorte más joven fue Isabella de Valois, segunda esposa de Richard II de Inglaterra, que tenía 6 años, 11 meses y 25 días cuando se convirtió en reina en 1396.

Matrimonio


·         Henry VIII se casó seis veces, convirtiéndose en el monarca británico con mayor cantidad de matrimonios. La reina que se casó más veces fue Mary, Reina de los Escoceses, quien tuvo tres esposos.
·         Los reyes de Inglaterra William II, Edward V, Edward VI y Elizabeth I vivieron y murieron solteros.
·         El monarca más joven en casarse fue David II de Escocia, quien contrajo matrimonio con Joan, hija de Edward II, cuando tenía 4 años y 134 días en 1328.
·         La reina más joven al momento de su matrimonio fue Mary II, quien tenía 15 años y 188 días cuando se casó con William III de Inglaterra en 1677.

Mary II de Inglaterra

·    La reina consorte más joven fue Isabella de Valois, quien casó con Richard II de Inglaterra cuando tenía 6 años y 358 días en 1396.
·   El monarca de mayor edad al momento de su primer matrimonio fue William IV del Reino Unido, quien tenía 52 años y 324 días cuando casó con Adelaide de Saxe-Meiningen en 1818.
·   Mary I de Inglaterra fue la reina de mayor edad al momento de su primer matrimonio, pues tenía 38 años y 157 días cuando casó con el Príncipe Felipe de España (futuro Felipe II) en 1554.
·   Si incluimos segundos o siguientes matrimonios, el monarca de más edad al momento de su boda fue Edward I, cuyo segundo matrimonio fue con Marguerite de Francia en 1299 cuando tenía 60 años y 83 días (y ella solo 19).
·   La reina consorte de más edad al momento de su matrimonio fue Maud, Condesa de Huntingdon, quien casó con David I de Escocia cuando tenía aproximadamente 40 años.
·   El matrimonio más largo de un soberano británico es el de Elizabeth II y el Príncipe Philip, quien, desde su boda el 20 de noviembre de 1947, ha cumplido 64 años y 201 días (al 12 de junio de 2012).

Estampas de un matrimonio

·         El matrimonio más corto es entre Alexander III de Escocia y Yolande de Dreux, quien estuvieron casados por 4 meses y 19 días entre 1285 y 1286.

Hijos


·   El monarca británico con mayor cantidad de hijos fue Henry I (1069-1135), quien tuvo 29 vástagos, 5 de los cuales fueron legítimos.
·    El monarca británico con mayor cantidad de hijos legítimos fue James II de Inglaterra (VII de Escocia), con 20 descendientes, 8 de su primera esposa y 12 de su segunda.
·    La reina reinante con mayor cantidad de hijos fue Anne de Gran Bretaña, que tuvo 18 (6 de los cuales sobrevivieron a la infancia, pero todos murieron antes que su madre).
·  La más joven reina consorte en tener descendencia fue Mary de Bohun, esposa de Henry IV. En abril de 1382, a la edad de 12 años, dio a luz su primer hijo, Edward, quien vivió solo 4 días. Con apenas 15 años Henry IV es el rey más joven en ser padre de un niño.

El Rey Henry IV

·         La más joven reina reinante en tener descendencia fue Mary II, quien dio a luz un niño muerto en 1678, cuando apenas tenía 16 años.
·         El rey que fue padre con más edad fue Edward I, quien tuvo su último hijo, Eleanor, en 1306, cuando tenía 66 años, casi 67.
·         La reina consorte que fue madre con más edad fue Eleanor de Aquitania, quien dio a luz a John, en 1166, con 44 años.

Atributos físicos

·         Por lejos el monarca británico más alto fue Edward IV, cuyo esqueleto medía 1.94 mts. Los registros indican que cuando estaba completamente revestido de armadura, llegó a tener 2 mts de altura, una talla excepcional para cualquier hombre del siglo XV.
·         Tanto Edward Longshanks (“Piernas Largas”) y Richard the Lionheart (“Corazón de León”) también fueron considerados inusualmente altos para el período medieval –aunque contrariamente a la creencia popular, Longshanks no era llamado así por la longitud de sus piernas, sino de sus brazos, que tenían 91 cms de largo. No obstante, no hay evidencia que sugiera que sus brazos fueran particularmente desproporcionados con el resto de su cuerpo-.

Richard Coeur de Lion camino a Jerusalén

·         La reina más alta fue Mary, Reina de los Escoceses, quien tenía alrededor de 1.80 mts de altura, lo que la convertía en una dama excepcionalmente alta para la época. Por el contrario, la monarca británica más baja (sin contar a quienes ascendieron siendo niños) fue más probablemente la Reina Victoria, quien de pie medía 1.52 mts cuando estaba en sus 30 años y tendría más o menos una pulgada o dos más baja hacia el final de su vida.

viernes, 1 de junio de 2012

Fiesta de cumpleaños en Reino Unido

Elizabeth II festeja su cumpleaños y todo el reino está de fiesta. Es la soberana más longeva del Reino Unido y una de las  más longevas de la historia de Europa.

A partir de la Unión de las Coronas (Inglaterra, Escocia e Irlanda) en 1603, los monarcas británicos, listados de acuerdo a su longevidad, son los siguientes:


* Elizabeth II del Reino Unido (nacida el 21 de abril de 1926, felizmente reinante): 86 años






* Victoria del Reino Unido (1819-1901): 81 años, 243 días






* George III del Reino Unido (1738-1820): 81 años, 239 días






* Edward VIII del Reino Unido (1894-1972): 77 años






* George II de Gran Bretaña (1683-1760): 76 años






* William IV del Reino Unido (1765-1837): 71 años






* George V del Reino Unido (1865-1936): 70 años






* Edward VII del Reino Unido (1841-1910): 68 años






* James II de Inglaterra (1633-1701): 67 años, 327 días






* George IV del Reino Unido (1762-1830): 67 años, 318 días






* George I de Gran Bretaña (1660-1727): 67 años, 15 días






* James VI de Escocia (1566-1625): 58 años






* George VI del Reino Unido (1895-1952): 56 años






* Charles II de Inglaterra (1630-1685): 54 años






* William III de Inglaterra (1650-1702): 51 años




* Anne de Gran Bretaña (1665-1714): 49 años






* Charles I de Inglaterra (1600-1649): 48 años




* Mary II de Inglaterra (1662-1695): 32 años






La actual soberana

Elizabeth II sobrepasó a Victoria como el mayor monarca reinante el 21 de diciembre de 2007, habiendo sobrepasado a George III cinco días antes. Celebró su Jubileo de Diamante el 6 de febrero de 2012 a la edad de 85 años, 291 días.

Si ella siguiera reinando:

• El 10 de septiembre de 2015 sobrepasaría a la Reina Victoria como el monarca británico de reinado más largo. En ese momento serían 32.649 días (89 años y 142 días de edad).

• El 26 de mayo de 2024 sobrepasaría a Luis XIV de Francia como el monarca de reinado más largo en la historia de Europa. En ese momento tendría 98 años y 35 días de edad.

• El 6 de febrero de 2027 celebraría su Jubileo de Platino, marcando 75 años en el trono. En ese momento tendría 100 años y 291 días de edad.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Verdes paisajes de Irlanda

Irlanda (en irlandés: Éire, en inglés: Ireland) es un país que ocupa la mayor parte de la isla del mismo nombre. Conserva tres de sus cuatro provincias históricas: Leinster (Laighin), Connacht (Connachta) y Munster (An Mhumhain) siendo el Úlster la cuarta (Cúige Uladh), cuya mayor extensión, conocida como Irlanda del Norte, forma parte del Reino Unido. En el año 1949 se declaró el Estado irlandés como la República de Irlanda (en irlandés Poblacht na hÉireann).

El artículo 4 de la Constitución de Irlanda, la cual fue adoptada en 1937, dice que "el nombre del Estado es Éire', o en inglés, Ireland”. Para todos los propósitos oficiales, incluyendo relaciones internacionales y otros documentos legales, el gobierno irlandés usa el nombre de Ireland, además de utilizar Éire para documentos escritos en irlandés.



Estandarte del Reino de Irlanda


El nombre de la isla tiene su origen en el irlandés antiguo Ériu (en irlandés moderno Éire), con el añadido del término germánico land. Ériu, del proto-céltico *Īwerjū (que también generó el galés Iwerd, Mar de Irlanda), originalmente significaba gordura, en el sentido de fertilidad. Los celtas denominaban Éire a la población irlandesa, por lo que la tierra comenzó a llamarse tierra del Éire o Éireland, cuya derivación acabó siendo Ireland (Irlanda).

Historia

En el siglo I a. C. la isla estaba bajo el control de los pictos, gente del Neolítico descrita en el folclore irlandés como Fir Bolg.

Escocia, por su parte, toma su nombre de Scotus, término latino que significa "irlandés" (la forma plural es Scoti, "irlandeses"). Esto hace referencia a los colonizadores gaélicos de Irlanda, país que los romanos inicialmente llamaron Scotia (forma femenina de "Scotus"). Los irlandeses que colonizaron la actual Escocia eran conocidos como "Scoti".


Los primeros celtas llegaron alrededor de 1600 a. C. fundando la Irlanda celta. Políticamente los celtas dividieron Irlanda en cuatro provincias: Leinster, Munster, Úlster y Connacht. Antes de su llegada, las unidades básicas de la sociedad irlandesa eran las Tuatha, o pequeños reinos, cada uno de los cuales era bastante pequeño, aproximadamente 150 tuatha para una población de menos de 500.000 personas. El territorio completo estaba gobernado por un monarca denominado Gran Rey.

La lista tradicional de los nombrados con el título de Gran Rey de Irlanda se remonta a miles de años, a mediados del II milenio a. C., aunque las primeras partes de la lista son bastante míticas. No se tiene certeza en qué punto la lista comienza a referirse a individuos históricos y tampoco en qué punto se puede llamar a estos individuos Gran Rey, en el posterior sentido de la palabra. Esta estructura social se adaptaba al estilo de vida de los celtas, desde siempre predispuestos a organizarse en unidades tribales relativamente pequeñas y autónomas.

Los Anales de los cuatro maestros (en irlandés, Annala Rioghachta Éireann) o los Anales del reino de Irlanda por los cuatro maestros son una crónica de la historia de Irlanda que abarca las fechas entre el 2242 a. C. y el 1616 d. C., aunque se cree que las primeras entradas se refieren a fechas alrededor del 550 a. C. Se recopilaron entre 1632 y 1636 en el monasterio franciscano del Condado de Donegal.

Lia Fáil, la Piedra de Coronación de Tara, en Hill of Tara, County Meath, era donde, según la leyenda, eran coronados todos los reyes de Irlanda.


San Patricio (384-461), un arzobispo y misionero proveniente de Escocia, llegó a Irlanda para convertir a los habitantes al cristianismo. Pudo realizar importantes conversiones dentro de las familias reales y, a través de las escuelas monacales, introdujo la palabra escrita (en latín). A la muerte de San Patricio, la élite irlandesa ya era letrada y registraba su historia por escrito. Irlanda se transformó casi exclusivamente en cristiana y en centro de erudición y cultura, pero la mayor parte de este legado fue destruido durante las incursiones vikingas de los siglos IX y X.

La Edad Media

Al final del siglo X, Brian Boru, el rey de un pequeño estado llamado Thomond, conquistó a sus mayores vecinos y se transformó en el rey más poderoso en la mitad sur de Irlanda. Pero Máel Mórda mac Murchada, rey de Leinster, comenzó a conspirar en su contra e hizo una alianza con Sitric, el rey vikingo de Dublín, quien consiguió ayuda de los vikingos de las islas Orkney y de la Isla de Man. La batalla de Clontarf, cerca de Dublín, en 1014, terminó con la victoria de los ejércitos vikingos, pero el rey murió en su carpa a manos de algunos de los que huían de la batalla.

Brian Boru o Boroimhe (941 - 1014) se convirtió en el 978 en rey de Cashel, capital del antiguo reino irlandés de Munster. Hacia el año 984 controlaba la totalidad del reino, y en 1001 fue reconocido como Gran Rey de Irlanda.


En 1169, Ricardo de Clare (mejor conocido como Strongbow) junto a Dermot McMurrough y un grupo de normandos que venían de Inglaterra, llegaron cerca de Waterford y se asentaron a la fuerza. McMurrough, conocido como el traidor más notorio de Irlanda, fue expulsado como rey de Leinster e invitó al rey Enrique II a que lo asistiese en recuperar su trono. La subsecuente invasión condujo a que Enrique se convirtiese en Señor de Irlanda, hecho que marcó el comienzo de ocho siglos de dominación inglesa. Hacia 1300 los normandos controlaban la mayor parte del país, pero no lograron conquistarlo efectivamente debido a la ausencia de un gobierno central desde el cual se pudieran imponer.

Desde 1350, los jefes irlandeses, quienes tomaron muchas de las armas usadas por los normandos y habían aprendido algunas de sus tácticas, comenzaron a recuperar sus territorios. En 1360, la mayoría de los colonizadores normandos se habían acogido a las leyes irlandesas y adoptaron las costumbres, la música, la poesía, la literatura y las vestimentas de los nativos de la isla, llegando a asemejarse a la población irlandesa hasta el punto de ser conocidos como Más irlandeses que los mismísimos irlandeses (del latín, Hibernis Ipsis Hiberniores), hecho que el parlamento inglés consideró como una posible amenaza para sus futuros intereses de colonización de la isla.

Un dibujo de Alberto Durero que muestra soldados irlandeses en las regiones bajas de la Irlanda Celta.


Debido a esto y a modo de encauzar el declive del señorío irlandés en 1366, ratificaron los estatutos de Kilkenny, los cuales, entre otras cosas, prohibían la exogamia entre colonos ingleses con nativos irlandeses, así como el uso del idioma gaélico y sus costumbres, en un proceso conocido como anglificación.

La Edad Moderna

En 1534, Enrique VIII de Inglaterra rehusó reconocer la autoridad del Papa y persuadió al parlamento inglés a reconocerlo a él como cabeza de la Iglesia de Inglaterra.

Trató de imponer una política similar en Irlanda y en 1536 se difundieron bandos prohibiendo apelar a Roma o hacer pagos al Papa. Entre 1537 y 1541 fueron suprimidos numerosos monasterios y su propiedad fue confiscada. Sin embargo, en áreas bajo autoridad de Irlanda, donde el rey no tenía un poder real, la mayoría de los habitantes ignoró los cambios que habían tenido lugar. María I de Inglaterra, la hija de Enrique que le sucedió en el trono en 1553 y que como ferviente católica romana que se esforzó por restaurar la vieja religión tanto en Inglaterra como en Irlanda, estaba convencida de que la mejor manera para dominar esta última era introducir colonias de ingleses en el país. En 1556 confiscó territorios irlandeses y puso allí colonos ingleses que llevaron con ellos a Irlanda arrendatarios y sirvientes.

María de Inglaterra (1553-1558), Reina de Irlanda


Isabel I, hermana paterna de María, a quien sucedió en 1558, adoptó una actitud más sectaria, y un grupo de arzobispos y religiosos irlandeses fueron ejecutados. Esta persecución llevó a Irlanda —y a aquellos anglo-irlandeses que seguían siendo católicos romanos— a unirse más. Creció entonces un nuevo espíritu de nación, que era al mismo tiempo católico romano y anti-inglés.

Durante la Rebelión irlandesa de 1641 y hasta la conquista de Irlanda por Cromwell en 1649, dos tercios de la isla estuvieron gobernados por la Confederación de irlandeses católicos, conocida también por Confederación de Kilkenny por haberse gestado en este lugar. La diferencia entre la isla de Irlanda (la cual fue alguna vez gobernada como una unidad) y la República de Irlanda (la cual abarca veintiséis de treinta y dos condados en la isla) es el producto de complejos desarrollos constitucionales llevados a cabo en la primera mitad del siglo XX.

La Edad Contemporánea

Desde el 1 de enero de 1801 y hasta el 6 de diciembre de 1922, Irlanda como unidad perteneció al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Emigrantes dejan Irlanda (grabado)


Entre 1845 y 1849 la cosecha de patatas, que se había convertido casi con exclusividad en el único alimento de la gran mayoría de la población irlandesa, fue sistemáticamente destruida por una plaga de parásitos. La población más humilde se vio privada de su principal y casi único alimento, lo que acabó provocando una hambruna de proporciones catastróficas, conocida como la Gran Hambruna irlandesa. Alrededor de un millón de personas perecieron de inanición y la emigración se convirtió en una cuestión de vida o muerte, produciéndose un éxodo masivo de población irlandesa a otros países como Inglaterra, Canadá, Chile, Argentina, Uruguay y Australia, pero sobre todo a Estados Unidos. Se calcula que la hambruna redujo la población irlandesa, debido a muertes y emigración, de 8 millones de habitantes con que la isla contaba a principios de 1845 a 4,5 millones a finales de 1849.

En 1919, la mayoría de los miembros del parlamento electos en la elección general británica de 1918 rechazaron sus asientos en la Cámara de los Comunes Británica. En cambio, establecieron un parlamento irlandés extra-legal llamado Dáil Éireann, cuya intención era reivindicar la independencia irlandesa y el no reconocimiento de la Cámara de los Comunes. Este Dáil declaró la independencia en 1919 en nombre de la proclamada República de Irlanda, durante el Alzamiento de Pascua (Easter Rising). La República no obtuvo ningún reconocimiento internacional y condujo a la Guerra de Independencia Irlandesa, del Ejército Republicano Irlandés (IRA, por sus iniciales en inglés) contra el Reino Unido. En 1921, representantes del gobierno británico y el Aireacht (gabinete) de la República Irlandesa negociaron un Tratado Anglo-Irlandés y crearon un nuevo sistema de autogobierno legal irlandés, conocido como dominion status.

Timothy Michael Healy, Primer Gobernador-General del Estado Libre Irlandés de 1922 a 1928


El nuevo Estado Irlandés fue creado con reconocimiento internacional y llamado el Estado Libre Irlandés (en irlandés: Saorstát Éireann), que abarcaría en teoría la totalidad de la isla, sujeto a la condición de que Irlanda del Norte (la cual había sido creada como una entidad separada) pudiera optar por su expulsión y elegir su permanencia como parte del Reino Unido, lo cual hizo de facto. Los veintiséis condados restantes de Irlanda fueron convertidos en el Estado Libre Irlandés, una monarquía constitucional bajo el monarca británico (desde 1927 con el título de Rey de Irlanda). Poseía un gobernador general, un parlamento bicameral, un gabinete llamado Consejo Ejecutivo y un primer ministro llamado Presidente del Consejo Ejecutivo del Estado Libre irlandés. La constitución fue llamada Constitución del Estado Libre Irlandés.

La firma del Tratado Anglo-Irlandés generó que un sector contrario al Tratado que estaba liderado por Éamon de Valera, iniciara la Guerra civil irlandesa, que duró de abril de 1922 a abril de 1923. Desde entonces forma con el Reino Unido parte de la Common Travel Area.

Portada de un pasaporte del Estado Libre Irlandés expedido el 22 de agosto de 1927


El 29 de diciembre de 1937 se aprobó una nueva constitución (Bunreacht na hÉireann) que reemplazaba al Estado Libre Irlandés por un nuevo Estado llamado Éire, o en castellano Irlanda. A pesar de que las estructuras constitucionales de este nuevo Estado requerían en la jefatura del mismo un Presidente de la República en lugar de un rey, aquel no fue todavía una república. El principal rol del Jefe de Estado, representar simbólicamente al mismo ante los demás estados, permaneció siendo una atribución del rey como un organismo por ley de estatuto. El 1 de abril de 1949, el Acta de la República de Irlanda declaró a Éire como una república, con las funciones previamente otorgadas al rey delegadas en cambio al Presidente de Irlanda.

A pesar de que el nombre oficial del Estado permaneció siendo Éire, se adoptó como su nombre el término República de Irlanda (oficialmente una simple descripción del nuevo Estado). Mientras que la república elige emplear la palabra Irlanda para describirse a sí misma, particularmente en el círculo diplomático (por ende es siempre el Presidente de Irlanda o la Constitución de Irlanda), muchos estados evitan usar dicho término por la existencia de una segunda Irlanda: la Irlanda del Norte; y porque la constitución de 1937 alegaba jurisdicción del sur sobre el norte. La utilización de la palabra 'Irlanda' fue adoptada como una aceptación de aquel enunciado. Dicho aserto, en lo que fue conocido como los artículos 1 y 2 de la Constitución de 1937, fue eliminado en 1999.


Armas completas del Reino de Irlanda, incluyendo la poco frecuente cimera con la torre y el ciervo.


Desde aquel año, el Estado Irlandés/Éire continuó siendo miembro de la entonces Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) hasta la declaración de una república en abril de 1949. Bajo las reglas de la mancomunidad, la declaración de una república elimina automáticamente la calidad de miembro de la asociación. Estas reglas no fueron modificadas hasta 1950 para permitir la inclusión de India como república en la mancomunidad. A pesar de que Irlanda renunció a su calidad de miembro y eligió no renovarla, mantuvo muchos de los privilegios que ésta le otorgaba. Actualmente por ejemplo, los ciudadanos irlandeses residentes en el Reino Unido disfrutan de todos los derechos de la ciudadanía, incluyendo el derecho a sufragio durante las elecciones parlamentarias e incluso servir en las fuerzas armadas británicas, pero el número de irlandeses que se acogen a estos derechos es ínfimo.

Irlanda se unió a las Naciones Unidas en 1955, y en 1973 a la Comunidad Económica Europea (ahora incorporada en la Unión Europea). Los gobiernos irlandeses han intentado alcanzar la unificación pacífica de Irlanda y han cooperado con Gran Bretaña contra el violento conflicto entre grupos paramilitares en Irlanda del Norte conocidos como The Troubles.



La Bandera Irlandesa en la General Post Office de Dublín


En la actualidad, se está poniendo en marcha para Irlanda del Norte un tratado de paz, conocido como el Acuerdo de Belfast, aprobado en 1998 por elecciones en la República de Irlanda y en Irlanda del Norte.