Mostrando entradas con la etiqueta duque de Guastalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta duque de Guastalla. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de enero de 2011

Los Farnese de Parma

Los Farnesio (en italiano: Farnese) fueron una influyente familia italiana de la aristocracia que ostentó el ducado de Parma entre 1545 y 1731. Sus importantes miembros incluyeron al Papa Pablo III, el cardenal Alessandro Farnese y los Duques de Parma y Piacenza.

El encumbramiento de los Farnesio y su enlace con las más ilustres familias romanas tuvo lugar en tiempos de Ranuccio Farnese, el Viejo, protegido del papa Eugenio IV. Ranuccio casó a su hijo Gabrielle Francesco con Isabella Orsini, y a su hijo Pier Luigi, continuador de la estirpe, con Giovanella Caetani; de esa matrimonio nacieron el que sería Papa Pablo III y Julia Farnesio.

Entre los siglos XVI y XVII los Farnesio se distinguieron por su protección a las artes, a ellos se debe la construcción del Palazzo Farnese en Roma, la Villa Farnese en Caprarola, la Iglesia del Gesù en Roma y el Palazzo della Pilotta en Parma, actualmente Galería Nacional de Parma.


Orígenes

La familia podía trazar sus orígenes a alrededor del año 984 y tomó su nombre de una de las más antiguas de sus posesiones feudales, Castrum Farneti. Ha habido cierto debate sobre los orígenes del nombre Farnesti / Farnesio. Algunos sugieren que se deriva del nombre vernáculo de un roble que se encuentra en la región, el Farnia (Quercus robur), pero otros han sostenido que debe su origen a la Fara, un término de origen lombardo utiliza para denotar un determinado grupo social. En el siglo XII, se registran como feudatarios menores en las áreas de Toscana y Orvieto, varios miembros ocupaban cargos políticos en este último municipio. Un Pietro derrotó a los gibelinos toscanos en 1110 y, lo más probable es que lucharan contra los italo-normandos en 1134. Su hijo Prudenzio fue cónsul en Orvieto y derrotó a los gibelinos de Orvieto con el respaldo de Siena; otro Pietro defendió la ciudad contra el emperador Enrique VI. En 1254, un Ranuccio derrotó las tropas de Todi y luchó para el Papa Urbano IV en contra de Manfredo de Sicilia.Su hijo Nicolás se encontraba en el ejército güelfo en la Batalla de Benevento (1266).



Armas del Cardenal Farnese en el cielorraso de la villa familiar de Caprarola


Los Farnesio volvieron al sur de la Toscana, Lazio, en 1319, cuando adquirieron Farnesio, Ischia di Castro y los castillos de Sala y San Savino. En 1354, el Cardenal Albornoz, a cambio de ayudar a la familia en la guerra contra los barones papales, les dio el territorio de Valentano. En este período lucharon contra las fuerzas rivales del Papa, los Prefectos di Vico. En 1362, Pietro Farnesio fue comandante en jefe del ejército florentino contra Pisa en la guerra de Volterra. Seis años más tarde Nicolás Farnesio salvó al Papa Urbano V del ataque de Giovanni di Vico, primero en el castillo de Viterbo y luego en el de Montefiascone. La lealtad a la causa del Papa hizo que los Farnesio tuvieran la confirmación de sus posesiones en el norte del Lazio y una serie de privilegios que los elevó a la misma altura que los más poderosos barones romanos de la época, como los Savelli, Orsini, Monaldeschi y Sforza de Santa Fiora.
Giulia Farnese, hija de Pier Luigi y Giovanna Caetani, fue una de las amantes de Rodrigo Borgia, el futuro Papa Alejandro VI


La familia aumentó sustancialmente su poder en el curso del siglo XV, como sus territorios llegaron a la orilla sur del Lago de Bolsena y Montalto, en gran parte debido a Ranuccio el Viejo. Era el comandante en jefe de las fuerzas de la vecina Siena contra los Orsini de Pitigliano y, después de su victoria, recibió el título de Senador de Roma. Su hijo, Gabriel Francisco, también tuvo una carrera militar, una línea de trabajo que desapareció después de tres generaciones.

El hijo de Ranuccio, Pier Luigi, se casó con un miembro de la antigua familia señorial de los Caetani (la del Papa Bonifacio VIII), dando así la mayor importancia Farnesio en Roma. Su hija, Giulia, que era amante del Papa Alejandro VI, expandió aún más la fortuna romana de su familia por persuadir al Papa para otorgar a su hermano Alessandro, el título de cardenal; bajo el sucesor de Alejandro, Julio II, se convirtió en gobernador de la Marca Anconetana y, en 1534, fue elegido Papa, tomando el nombre de Pablo III. Las características notables de su reinado incluyeron el establecimiento del Concilio de Trento y un nivel sin precedentes de nepotismo, por ejemplo, dos meses después de convertirse en Papa en 1534, hizo cardenal diácono a su nieto de 14 años de edad, Alessandro. Pablo III murió en 1549 y su papel político en la Curia pasó a su nieto Alessandro, que siguió siendo un influyente cardenal y mecenas de las artes, hasta su muerte en 1589.


El Papa Paolo III con sus dos nietos: el Cardinale Nipote Alessandro Farnese y Ottavio Farnese, Duque de Parma


Duques de Castro, Parma y Piacenza

Pablo III utilizó su posición como pontífice para aumentar el poder y las posesiones de su familia. Dio a su hijo ilegítimo, Pier Luigi, el título de Confaloniero o Gonfalone de la Iglesia y la posesión de la ciudad de Castro con el título de Duque de Castro, otorgándole la posesión de tierras desde el Mar Tirreno al Lago de Bolsena, así como el área de Ronciglione y muchos otros feudos más pequeños.

En 1545, Pablo entregó, de la tierra que pertenecía a los Estados Pontificios, los territorios más al norte de Italia a su hijo, quien tomó el título adicional del duque de Parma. Dos años más tarde Pier Luigi fue asesinado por sus nuevos súbditos bajo el mandato español. A pesar de las intrigas de Carlos V, el Papa reaccionó rápidamente y estableció a Ottavio, hijo de Pier Luigi, en el trono ducal. A Ottavio (1547-1586) se le dio el título adicional de Duque de Piacenza y en un principio estableció su corte allí donde comenzó a trabajar en un gran palacio Farnese en las orillas del río Po. Sin embargo, durante la construcción, y probablemente en respuesta a las intrigas políticas de la nobleza piacentina, Ottavio Farnesio trasladó su corte a Parma, donde tenía el Palazzo della Pilotta construido en 1583.

Ottavio Farnese, Duque de Parma desde 1547


La corte de Farnesio en Parma y Piacenza bajo el duque Ranuccio II (1630 a 1694) fue una de las más espléndidas de Italia.

El Ducado de Parma y Piacenza siguió siendo gobernado por los Farnesio hasta el siglo XVII. Pero la ciudad de Castro fue retirada de las posesiones familiares cuando los Farnesio cayeron bajo la familia Barberini del Papa Urbano VIII, que desató las Guerras de Castro. En 1649, el conflicto terminó cuando el Papa Inocencio X arrasó la ciudad.

El pequeño ducado finalmente cayó bajo el dominio y la influencia de España; la familia perdió Parma y Piacenza en 1731 cuando el último duque, Antonio Farnesio (1679-1731), murió sin herederos directos y su heredera colateral, su hermana Isabel Farnesio, reina de España, aprobó un reclamo de sus hijos, Don Carlos (futuro rey Carlos III de España) y Filippo, pasando el título a la Casa de Borbón-Parma.
El rey Felipe V y la reina consorte Isabel Farnese


El Ducado de Parma

El Duque de Parma era también el Duque de Piacenza, excepto los primeros años del gobierno de Octavio Farnesio (1549-1556), y el tiempo de los Duques Napoleónicos de Parma y Piacenza, cuando los dos fueron establecidos como posiciones separadas sostenidas por dos individuos (Jean Jacques Régis de Cambacérès, Duc de Parma y Charles François Lebrun, Duc de Plaisance).

El Duque de Parma también por lo general sostenía el título de Duque de Guastalla a partir de 1735 (cuando Carlos VI, el Sacro Emperador Romano lo tomó de Mantua) hasta 1847 (cuando el territorio fue cedido a Módena); otra vez, excepto los duques napoleónicos, cuando la hermana de Napoleón, Paulina, era la Duquesa de Guastalla.

Duques de Parma Farnesio
  • Pedro Luis 1545-1547
  • Octavio 1547-1586
  • Alejandro 1586-1592
  • Ranuccio I, 1569-1622
  • Odoardo 1622-1646
  • Ranuccio II 1646-1694
  • Francisco 1694-1727
  • Antonio 1727-1731
Duques de Parma Borbón
  • Carlos I 1731-1735 (primer hijo del Rey Felipe V de España y de Isabel Farnesio)
La Villa Farnese en Caprarola



viernes, 28 de enero de 2011

Los Gonzaga de Mantua

Los Gonzaga fueron una familia noble italiana que gobernó la ciudad-estado y luego el ducado de Mantua desde 1328 hasta 1708.

Conocidos como Corradi por el apellido de Filippo Corradi el supuesto creador de la familia, de origen burgués y oriundo posiblemente de la ciudad de Gonzaga. Las primeras generaciones de la familia son de difícil reconstrucción. Se sabe de Abramino y su hermano Corrado Corradi enviados por la ciudad de Mantua para firmar una alianza con Padua o de Corbello Corradi que fue asesor del podestá de Mantua en el 1189.

A partir de Antonio Corradi (posiblemente nieto de Abramino) la genealogía se hace más segura. Antonio fue un ciudadano de gran influencia en Mantua por su riqueza y sus abundantes posesiones en Gonzaga, perteneció a los Anziani del Popolo (el consejo rector de la ciudad) a partir de 1259. En principio los Corradi (que pronto adoptaron el topónimo de Gonzaga) fueron partidarios de los Bonacolsi que gobernaron Mantua de 1272 a 1328, Guido Gonzaga hijo de Antonio participó en el consejo de la comuna que dio el título de Señor de Mantua a Rinaldo Bonacolsi en 1308. De parentesco incierto es Corrado Gonzaga, quien fue el encargado de firmar en el nombre de Mantua (y de Rinaldo) la unión de la ciudad a la liga gibelina, la cual se enfrentó al papa Juan XXII en defensa del Emperador.
Mantua: el complejo edilicio del Palazzo Ducale


En un principio Luigi Gonzaga, hijo de Guido Corradi, fue nombrado podestá de Módena en 1313, de Mantua en 1318 y de Parma en 1319. Mientras Rinaldo Bonacolsi luchaba contra el papa, Luigi incendió los ánimos del pueblo en contra de la tiranía de los Bonacolsi, se mostró como amigo del pueblo y valeroso sostenedor de la libertad. De igual forma Luigi obtuvo en secreto la ayuda de los enemigos de Bonacolsi, principalmente de la familia Scalageri de Verona. El golpe de estado se produjo la noche del 16 de agosto de 1328, cuando el pueblo salió a la calle gritando "Viva Gonzaga e Passerino mòra" (refiriéndose al sobrenombre de Rinaldo, "Passerino" o Pajarito). Tropas veronesas entraron en la ciudad al mando de los hijos de Luigi, Rinaldo tuvo que refugiarse en su palacio y según la tradición se golpeó la cabeza con el umbral de la puerta quedando agonizante y muriendo poco tiempo después.

Los Gonzaga tomaron así el poder de forma calculada aprovechando la impericia política y la ingenuidad de Rinaldo Bonacolsi así como la ambición de Cangrande de Verona, que creyó poder anexionar a sus dominios la ciudad de Mantua. Para ello se apoyaron en el pueblo que los consideró en un principio en defensores de los estatutos comunales y del buen gobierno. Fue investido como Capitán General de Mantua, aunque de hecho ejerció como Señor, y su política fue un difícil equilibrio entre las potencias locales, los Visconti de Milán, la Republica de Venecia, los Scalageri, el Papa y el Emperador. Tras unirse a la liga antiviscontea tuvo que someterse en 1358 a Bernabé Visconti, el cual reconoció definitivamente el feudo de los Gonzaga. Su hijo Guido Gonzaga le sucedió como Capitán General, así como su nieto Luis II Gonzaga, y su bisnieto Francisco I Gonzaga.
Armas de Gianfrancesco Gonzaga, al momento de su elevación al rango de marqués de parte de Segismundo, Sacro Emperador Romano (1433)


Marqueses de Mantua

En 1433 Gianfrancesco Gonzaga asumió el título de Marqués de Mantua, y en 1530 Federico II recibió el título de Duque de Mantua. En 1531, la familia adquirió el ducado de Monferrato por casamiento, y por este medio, los Gonzaga se emparentaron también con la dinastía Paleólogo, primera familia gobernante de Monferrato, y cuya rama principal produjo los últimos emperadores bizantinos.
Francesco II Gonzaga, 4º Marqués de Mantua

Una rama menor de los Gonzaga de Mantua fueron Duques de Nevers y Condes y Duques de Rethel, en Francia, cuando Louis de Gonzaga, joven hijo del Duque Federico II y Margarita Paleólogo, casó con Henriette de Cleves (1542-1601), hija de Francisco I de Cleves y entonces heredera de ambos ducados. Los Gonzaga-Nevers posteriormente volvieron a gobernar Mantua, cuando el hijo de Louis, Carlos, heredó Mantua y Monferrato, desatando la guerra de sucesión de Mantua.

Otra rama de la familia fueron primero condes soberanos y luego Duques de Guastalla, todos descendientes de Ferrante (1507-1557), joven hijo de Francisco II de Mantua y de Isabella d’Este. Este condottiero fue nombrado en 1527 comandante en jefe del ejército imperial en Italia. Defendió Nápoles del asedio de las tropas francesas y logró la rendición de la República de Florencia. Por esta hazaña el Papa Clemente VII, miembro de los Médici que habían sido expulsados de esa ciudad, lo nombró gobernador pontificio del Benevento. Sirvió a Carlos V como virrey de Sicilia (1535-1546), actuando como embajador del emperador ante la Corte británica en 1543. Luego se desempeñó como gobernador del Ducado de Milán (1546-1554). En 1534 se casó con Isabella di Capua, lo que le reportó los feudos de Molfetta y Giovinazzo. En 1539 compró el Condado de Guastalla, en la margen izquierda del río Po, a la duquesa Ludovica Torelli, lo que supuso una adquisición estratégica, pues Guastalla se encuentra cerca de Ferrara, que Carlos deseaba tomar a los Este.

Ferrante Gonzaga, Duque de Guastalla

El nieto de Ferrante, Ferrante II, Duque de Guastalla desde 1621, también tuvo su papel en la guerra sucesoria.

Ludovica María Gonzaga, hija del príncipe Carlos Gonzaga fue reina consorte de Polonia desde 1645 hasta su muerte en 1667. Dos hijas de la casa, ambas del mismo nombre (Eleonora), fueron emperatrices del Sacro Imperio Romano Germánico, por sus casamientos con Fernando II y Fernando III respectivamente.

De la última emperatriz Eleonora (1630-1686), hija de Charles Gonzaga, Duque de Nevers, descienden los actuales herederos de los Gonzaga, a través del matrimonio de su hija Eleonora María de Austria con Carlos V, Duque de Lorena.


Eleonora (1630-1686), Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano

Marqueses de Mantua
  • 1433-1444 Gian Francesco Gonzaga desde 1433 Señor de Mantua (1395-1444)
  • 1444-1478 Ludovico III Gonzaga (1412-1478)
  • 1478-1484 Federico I Gonzaga (1440-1484)
  • 1484-1519 Francesco II Gonzaga (1466-1519)
  • 1519-1530 Federico II Gonzaga desde 1530 duque de Mantua (1500-1540)
Duques de Mantua

El Duque de Mantua es además Marqués de Monferrato (1536-1574 y luego Duque de Monferrato (1574-1708).

  • 1530-1540 Federico Gonzaga
  • 1540-1550 Francesco III (1533-1550)
  • 1550-1587 Guglielmo (1538-1587)
  • 1587-1612 Vincenzo I (1562-1612)
  • 1612 Francesco IV (1586-1612)
  • 1612-1626 Ferdinando (1587-1626)
  • 1626-1627 Vincenzo II (1594-1627)
En 1627 la rama Gonzaga se extingue y el título ducal pasa a la rama francesa de los Gonzaga-Nevers, portadores de los ducados de Nevers y Rethel.

Charles de Gonzague (o Carlo di Gonzaga-Nevers)


  • 1627-1637 Carlo I di Gonzaga-Nevers (1580-1637)
  • 1637-1665 Carlo II di Gonzaga-Nevers (1629-1665)
  • 1665-1708 Carlo III di Gonzaga-Nevers (1652-1708)

En 1708 el ducado de Mantua se anexa al Ducado de Milán y el ducado de Monferrato al Ducado de Saboya.