Doria, originalmente de Auria (de filiis Auriae), significa "los hijos de Auria" y, por defecto, de Oria o d'Oria, es el nombre de una antigua y extremadamente rica familia genovesa que jugó un importante rol en la historia de la República de Génova desde el siglo XII al XVI.

De acuerdo a la leyenda, una noble dama genovesa llamada Auria u Oria della Volta se enamoró de un peregrino que iba a Jerusalén en la Primera Cruzada; el nombre del caballero era Arduino di Narbonne, pero los hijos de ambos fueron bautizados como de Oria, los niños de Oria.
Arduino era un típico nombre de la familia Arduinici del Piamonte, algunos de cuyos miembros llevaban el título de Condes de Auriate, y que aparece de repente en la historia como un importante poder local en Liguria. Evidencias documentadas refieren a dos miembros de tal familia, Martino y Genuardo, en 1110, que son llamados filiis Auriae (los hijos o niños de Oria).
Los Doria poseyeron feudos en Cerdeña desde el siglo XII al XV y también en Dolceacqua, Oneglia y Portofino, en la Riviera al oeste de Génova.

Simon Doria vivió en el siglo XII y fue almirante de los genoveses en el asalto cruzado contra San Juan de Acre. Percivalle Doria, quien murió en 1275 peleando para los Gibelinos, fue un infame jefe militar y conocido poeta de la lengua provenzal. También poeta, Simon Doria fue podestà (primer magistrado) de Savona y Albenga.
Los hermanos Oberto y Lamba Doria fueron comandantes navales y políticos: el primero fue Capitán del Pueblo de Génova y llevó sus fuerzas navales a la victoria de La Meloria contra Pisa en 1284, mientras que el segundo ganó una batalla contra el veneciano Andrea Dandolo en Curzola en 1298. Tedisio Doria financió la expedición de Vadino y Ugolino Vivaldi en 1291. Branca Doria es mencionado por Dante en La Divina Comedia por su trágico asesinato de Michele Zanche, su suegro, en 1275. Brancaleone Doria gobernó el Giudicato de Arborea y conquistó casi toda Cerdeña a fines del siglo XIV. El miembro más prominente de la familia fue el Almirante Andrea Doria, Príncipe de Melfi (1466-1560), quien restableció la República de Génova.
La familia tenía relaciones con entidades políticas de dentro y fuera de Europa. Durante los intentos del gobernante mongol Abaqa de formar una alianza Franco-mongol, su estrategia incluía una reforzamiento de los lazos con los genoveses. Varios miembros masculinos de la familia Doria fueron bautizados con los nombres de gobernantes extranjeros, como Abaga (Abaqa Khan), Casano (Ghazan Khan) y Aitone (Hethum I, rey de Armenia Siciliana).


Clemenza Doria casó dos veces; su segundo esposo fue Fernão Vaz da Costa (1520–1567), hijo del Jefe de Justicia portugués Cristóvão da Costa y bisnieto del legendario navegante Soeiro da Costa. Ellos originaron la familia Costa Doria que todavía hoy es floreciente en Brasil.



Los Doria-Pamphilii-Landi

Andrea Doria, el gran almirante del emperador Carlos V, fue creado príncipe de Melfi (1531) y marqués de Tursi en el reino de Nápoles (1555). Estos títulos fueron heredados por Gian Andrea Doria, hijo de Giannettino, primo éste en segundo grado de Andrea Doria, así como hijo adoptivo. Giannettino Doria fue asesinado en 1547 durante la conspiración Fieschi contra el poder del Gran Almirante sobre Génova.

El marquesado de Civiez y el condado de Cavallamonte fueron conferidos a la familia en 1576, el ducado de Tursi en 1594, el principado de Avella en 1607, el ducado de Avigliano en 1613, el principado de Meldola en 1671. En 1760 les fue otorgado el título de Reichsfürst o Príncipes del Sacro Imperio Romano, agregado al señorío de Torriglia y el marquesado de Borgo San Stefano, juntos con la calificación de Hochgeboren (el tratamiento de los Condes en la antigua nobleza feudal alemana).

El Palazzo Doria Pamphilj en Roma, un espléndido edificio del siglo XVII, contiene una de las más valiosas colecciones privadas de pintura del mundo, la Galleria Doria Pamphilj. La Villa Doria Pamphili con sus jardines es una de las más admiradas de los alrededores de Roma: durante el sitio de 1849 fue el cuartel general de Giuseppe Garibaldi.