Mostrando entradas con la etiqueta Gran príncipe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran príncipe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Títulos eslavos: gran duque, gran príncipe


El título Gran Duque (en latín, magnus dux) es usado en Europa Occidental y particularmente en los países germánicos para soberanos menores. Tiene un rango protocolario inferior al de rey pero más alto en precedencia que un duque soberano o un príncipe soberano. También es usualmente traducido como gran príncipe en idiomas que no diferencian entre príncipes que son parientes no gobernantes de un monarca (como el alemán Prinz) y príncipes gobernantes (como el alemán Fürst). En inglés y francés se usa el término en este último sentido.


Corona gran ducal


El título ha sido aplicado confusamente, en traducción y en rango diplomático (cuando se decide la precedencia en una cena de Estado, por ejemplo), a duques no soberanos, particularmente en estados occidentales anteriores a la formación de las Naciones Unidas.

Europa Occidental

El propio término de gran duque fue una invención para denotar un duque particularmente poderoso, puesto que el título de duque a través de la Edad Media había ido disminuyendo por pertenecer a gobernantes de feudos relativamente pequeños (como una ciudad estado o un distrito), en lugar de las grandes provincias a las cuales una vez había estado vinculado.

Uno de los primeros ejemplos ocurrió cuando el Conde Gonçalo I Mendes de Portucale (en el noroeste de Portugal y considerado el núcleo original del país) tomó en 987 el título original de Magnus Dux Portucalensium (Gran-Duque de Portucale) y se rebeló contra el rey Bermudo II de León. Fue derrotado por los ejércitos reales pero obtuvo una remarcada autonomía como un Magnus Dux.


Escudo del Condado de Portugal


Otro ejemplo fue el uso semi-oficial del título por los posteriores Duques de Borgoña, en el siglo XV, cuando gobernaron una porción de Francia oriental así como la mayoría de los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Felipe III, Duque de Borgoña de 1419 a 1467, asumió el título y tratamiento legalmente vacío de Gran Duque de Occidente en 1435, habiendo consolidado bajo su posesión los ducados de Brabante y Limburgo y los condados de Holland, Zeeland, Friesland, Hainaut y Namur. Su hijo y sucesor Carlos el Calvo (gobernante de 1467 a 1477) continuó el uso del mismo tratamiento.

El título magnus dux o Didysis Kunigas, Didysis Kunigaikštis en lituano, fue usado por los gobernantes de Lituania y, después de Vladislao II Jagellón, por los reyes de Polonia. Desde 1573, en Lituania, Rusia, Mazovia, Samogithia, Kiev, Volhynia, Podolia, Podlachia, Livonia, Smolensk, Severia y Chernigov se usó tanto el término latino como el equivalente polaco wielki ksiaze, como parte de las respectivas versiones del tratamiento completo de los reyes de Polonia durante la Mancomunidad Polaco-Lituana.


Santa Eduviges I de Anjou-Hungría, hija de Luis I el Grande, Rey de Hungría, a los 10 años de edad (1384) fue tomada como esposa por el pagano Jagellón, Gran Duque de Lituania, futuro Vladislao II de Polonia.


En 1582, el rey Juan III de Suecia agregó el título de Gran Duque de Finlandia a los títulos subsidiarios de los reyes suecos. Luego de las conquistas rusas, siguió siendo usado por el emperador ruso en su rol como gobernante de Lituania (1793-1918) y de la Finlandia autónoma (1809-1917). La Casa de Habsburgo gobernante del Sacro Imperio instituyó un Gran Principado similar en Transilvania en 1765.

Los primeros monarcas oficialmente intitulados grandes duques fueron los soberanos Médici de Toscana a comienzos del siglo XVI. Este título oficial fue otorgado por el Papa Pío V en 1569, pero las tierras en cuestión estaban bajo la soberanía del Sacro Imperio Romano. Toscana permaneció como gran ducado hasta 1860, cuando fue anexionado por el Reino de Cerdeña como parte de la reunificación de Italia.

Napoleón acostumbraba otorgar este título extensivamente: durante su era, varios de sus aliados pudieron asumir el título de gran duque usualmente al mismo tiempo que sus feudos heredados eran aumentados por tierras adicionales obtenidas gracias a esa alianza.


Joachim Murat, Mariscal del Imperio y Gran Duque de Berg en 1806.



Cuando Napoleón fue derrotado en Waterloo y sus territorios vasallos como el Gran Ducado de Berg fueron borrados del mapa de Europa, los representantes reunidos en el Congreso de Viena consintieron más usos del título por restaurados duques y príncipes, especialmente para muchos de aquellos en las tierras que habían constituido el Sacro Imperio Romano. Así, el siglo XIX vio un nuevo grupo de monarcas titulados grandes duques a lo largo y a lo ancho de Europa Central.

Las lenguas germanas y holandesas, que tienen palabras separadas para príncipe real (Prinz, Prins) y para príncipe soberano (Fürst, Vorst), marcan a los Grandes Príncipes de Lituania, altos príncipes de los estados rutenos y otras naciones europeas, así como los gobernantes rusos y posteriores príncipes imperiales de la sangre, con los términos Grossfürst (Großfürst), Grootvorst, no Grossherzog (Großherzog), Groothertog.

Las soberanías de los grandes ducados

El territorio cuya cabeza de Estado es un gran duque o gran duquesa constituye un Gran Ducado.

El único gran ducado en existencia hoy es Luxemburgo, que ha sido tal desde 1815 cuando los Países Bajos se convirtieron en un reino independiente y Luxemburgo fue entregado al Rey de esa nación, Guillermo I. Luxemburgo permaneció en unión personal con la corona de los Países Bajos hasta 1890 cuando Guillermo III murió sin herederos masculinos, por lo que en los Países Bajos fue sucedido por su hija Guillermina y en el gran ducado luxemburgués por un primo distante, el duque Adolf de Nassau, quien se convirtió en S.A.R. Gran Duque Adolphe, una disposición necesaria por la Ley Sálica para ser aplicable en Luxemburgo pero no en los Países Bajos.


Gran Escudo de Armas del Gran Ducado de Luxemburgo



En Alemania, el uso del título se extendió después de 1815, pero su aplicación no era universal. Esto es algo irónico, dado que un gobernante borgoñón que una vez en lo que antes eran regiones fronterizas occidentales de Alemania adoptó por primera vez el título y considerando que era un señor alemán, el Sacro Emperador Romano, quien primero otorgó el título oficial a un príncipe italiano.

En Bélgica, Grand Duché (“gran ducado”, en francés) es a menudo usado como un metonímico para referirse al vecino Gran Ducado de Luxemburgo. Esto ocurre para evitar confusión con la provincia belga del mismo nombre; cuando oye Luxemburgo, un belga pensaría espontáneamente en la provincia antes que el gran ducado. Al mismo tiempo, Royaume (“reino”, en francés) sería usado para referirse a Bélgica.

Invitación a la cena de gala durante la visita de Estado del Gran Duque de Luxemburgo a Portugal (2010)



Entre las Guerras napoleónicas y la Primera Guerra Mundial había 16 grandes ducados en Europa.

El término “gran ducado” es a menudo usado incorrectamente en referencia al Ducado de Varsovia (1807-1813), el cual era de hecho un ducado. Las otras dos jurisdicciones incorrectamente etiquetadas de esa forma son el Gran Ducado de Lituania (en realidad un principado, en ruteno "Великое князство Литовского") y el Gran Ducado de Moscú (también un principado, en ruso "Великое Княжество Московское").

Gran Príncipe

Los Grandes Príncipes eran monarcas medievales que gobernaban usualmente varias tribus y/o eran señores de otros príncipes. En la época, eran usualmente traducidos y tratados como reyes. No obstante, los grandes príncipes no fueron elevados a soberanos como los reyes occidentales posteriores y así, particularmente en la literatura, eran considerados reyes menores. Los grandes príncipes gobernaron en Europa Central y Oriental, notablemente entre eslavos y lituanos.

En ruso, este título es Velikiy Knjaz (Великий князь). La palabra eslava knjaz y la lituana kunigas (hoy traducida como “príncipe”) son en realidad cognados de Rey. Así,  Veliki KnjazDidysis Kunigas son más como “alto rey” que “gran duque”.


Casimiro IV Jagellón fue Gran Duque de Lituania desde 1440 y Rey de Polonia desde 1447.



Estos países se desarrollaron de una forma en que la posición del jefe de la dinastía se fue haciendo más elevada. En estas situaciones, tales monarcas asumieron un título más alto, como Zar o Rey. El Gran Príncipe Iván IV de Moscovia fue el último monarca en gobernar sin un título más alto, hasta que asumió el de Zar de Rusia en 1547.

Los gobernantes de Transilvania, estado vasallo de Turquía, usaban el título de Gran Príncipe, que fue más tarde asumido por los Habsburgo cuando conquistaron Hungría. Los reyes polacos de la dinastía sueca Vasa también usaron el título principesco para su territorio no-polaco. En muchas de esas tierras ya era en siglos medievales otorgado simultáneamente a varios gobernantes de la dinastía más extensa

En tiempos modernos este título continuó como cortesía para todos o la mayoría de los miembros de la dinastía rusa, tal como el Gran Duque de Rusia (veliki knjaz) en la era imperial.


El Gran Príncipe (luego Gran Duque) Vladimir Aleksandrovich Romanov, hijo del Zar Alejandro II, hermano del Zar Alejandro III y tío del Zar Nicolás II.


Grandes Duques bizantinos

El título latino dux (la ruta etimológica de duque), el cual fue fonéticamente dictado δουξ en griego, fue un título común para generales imperiales en los tardíos Imperios Romanos (oeste y este), pero era inferior en rango que comes (la ruta etimológica de conde). En el Imperio Bizantino, un dux ocupaba un rango justo por debajo de un strategos, esto es, el comandante en jefe y supremo de un cuerpo militar terrestre.

Bajo el último, exclusivamente bizantino sistema de themata, el comandante de una thema era a menudo tratado como un dux. El título de Gran Duque (megas doux) fue creado por Alexios I Komnenos y fue conferido al almirante al mando de la armada bizantina. El título permaneció en uso hasta el fin del imperio, época en que el cargo se había convertido en un virtual ministro principal, liderando tanto la administración civil como militar.


Megas doux Alexios Apokaukos (1341). Durante el gobierno imperial de la dinastía Paleólogo, el megaduque se convirtió en primer ministro del emperador, pasando por encima de toda la burocracia bizantina. 


Grandes Duques rusos

Gran Duque es la tradicional traducción del título Velikiy Knjaz (Великий Князь), el cual desde el siglo XI fue primero el título del Príncipe del Kievan Rus’, luego de varios príncipes del Rus’. Desde 1328 el Velikiy Kniaz de Moscovia apareció como el gran duque para “todas las Rusias” hasta que Iván IV de Rusia en 1547 fue coronado como Zar. Después de eso el título les fue dado a hijos y nietos (a través de las líneas masculinas) de los Zares y Emperadores de Rusia. Las hijas y nietas paternas de los emperadores rusos, así como las consortes de los grandes duques rusos, eran generalmente llamadas “grandes duquesas”.

Desde 1809 a 1917 el Emperador de Rusia era también el Gran Duque de Finlandia, el cual mantuvo como un estado autónomo. Antes de la conquista rusa, Finlandia había sido sostenida por los reyes suecos, primero como un ducado real, desde 1581 con el rey asumiendo el título secundario de Gran Príncipe de Finlandia (en finlandés: Suomen suuriruhtinas, en sueco: Storfurste av Finland), también traducido como Gran Duque de Finlandia.


El Gran Príncipe de Kiev


Estilos y formas de tratamiento

Muy a menudo, un gran duque reinante y en algunas familias también un gran duque hereditario, era tratado como “Alteza Real”. Otros miembros jóvenes generalmente llevaban el tratamiento menor de “Alteza Gran Ducal”. Por ejemplo, antes de su matrimonio, la Emperatriz Alexandra de Rusia era conocida como “Su Alteza Gran Ducal Princesa Alix de Hesse y del Rhin” (Ihre Großherzogliche Hoheit Alix Prinzessin von Hessen und bei Rhein).

La familia gran ducal de Luxemburgo, no obstante, trataba a todos sus miembros como “Altezas Reales” desde 1919; esto es debido al hecho que eran miembros menores de la Casa Real y Ducal de Borbón-Parma, como descendientes en línea masculina del Príncipe Félix de Borbón-Parma.

Históricamente, grandes duques y grandes duquesas de Rusia eran tratados como “Altezas Imperiales”, al ser miembros de la familia imperial rusa.


Comunicado de la Corte de Luxemburgo: “Sus Altezas Reales el Gran Duque y la Gran Duquesa tienen la gran alegría de anunciar el compromiso de su hijo, Su Alteza Real Príncipe Guillermo, el Gran Duque Heredero, con la condesa Estefanía de Lannoy. Palacio, 26 de abril 2012”





jueves, 5 de mayo de 2011

La dinastía Rurikovich

La dinastía Rurikovich o Rurikidas (en ruso: Рюриковичи) gobernó el Rus de Kiev (después de 862), los principados sucesores de Galicia-Volhynia (después de 1199), Chernigov y Vladimir-Suzdal y el Gran Ducado de Moscú. Después de 1168 fueron los primeros Zares de Rusia.


El tridente, emblema de Yaroslav I el Sabio, tataranieto de Rurik, es considerado el primer escudo de armas del Rus de Kiev


La dinastía Rurikida fue fundada en 862 por Rurik, un príncipe varego, es decir, escandinavo. La historia apócrifa cuenta de las tribus eslavas en el área llamando al Rus: "Nuestra tierra es vasta y abundante, pero no hay orden en ella. Vengan y reinen como príncipes y tengan autoridad sobre nosotros!" Tres hermanos llegaron con "sus familiares" y "todo el Rus' en respuesta a esta invitación. Rurik estableció su gobierno en Novgorod, dando más ciudades provinciales a sus hermanos. Hay una cierta ambigüedad, incluso en la Crónica Primaria sobre los detalles de la historia. La evidencia arqueológica en el área sugiere que hubo, de hecho, una población escandinava durante el siglo X, a más tardar. Pero estudios genéticos a descendientes de Rurikidas sugirieron origen no eslavo.



Rurik y sus hermanos Sineus y Truvor llegan al Lago Ladoga

Evolución de la dinastía



Rurik y sus hermanos fundaron un estado que los historiadores más tarde llamaron Rus de Kiev. A mediados del siglo XII, el Rus de Kiev se había disuelto en principados independientes, cada uno gobernado por las diferentes ramas de la dinastía Rurikovich.


La dinastía Rurikovich intentó imponer a su sistema de gobierno muy diverso el concepto integrador de russkaia zemlia ("la tierra de Rus") y el concepto unificador de un "pueblo de Rus". Este sentido de proto-nacionalismo es en gran parte el producto de historiadores de la era moderna: el Rus de Kiev fue nunca una entidad política unificada. Era un conglomerado débilmente ligado, mal definido y heterogéneo de tierras y ciudades habitadas por tribus y grupos poblados cuyas lealtades eran principalmente territoriales. Esto hizo que la dinastía Rurikovich se disolviera efectivamente en varias sub-dinastías gobernantes de estados más pequeños en los siglos X y XI: los Olgoviches de Severia, que gobernaron en Chernigov, los Yuryeviches que controlaban Vladimir-Suzdal y los Romanoviches en Galicia-Volhynia.



Bautismo de Vladimir Sviatoslavich el Grande, Gran Príncipe de Kiev, convertido al cristianismo en 988


Los Olgoviches eran los descendientes de Oleg I de Chernigov, que era nieto de Yaroslav el Sabio.Ellos continuaron gobernando hasta el siglo XIV cuando fueron destrozados por los estados emergentes del Gran Ducado de Lituania y Moscovia.


Los Romanoviches eran la línea de Roman Mstislavitch el Grande (príncipe de Novgorod, de Vladimir-in-Volhynia y de Galicia) que fueron coronados con el tiempo reyes y gobernaron hasta 1323. Los últimos fueron los hermanos Andrés y Lev II de Galicia, que gobernaron de forma conjunta y murieron tratando de repeler las incursiones de los mongoles en nombre del resto de Europa. El rey polaco Vladislav I el Breve, en una carta al Papa, escribió con pesar: "Los dos últimos reyes rutenos, que habían sido firmes escudos para Polonia de los tártaros, dejaron este mundo y después de su muerte Polonia está directamente bajo la amenaza tártara." Perdiendo su papel de liderazgo, los Rurikidas, sin embargo, siguieron desempeñando un papel vital en el Gran Ducado de Lituania y la posterior Mancomunidad Polaco-Lituana. En particular, la familia Ostrogski ostentaba el título de Gran Hetman de Lituania y se esforzó por preservar la antigua lengua de Ucrania y la ortodoxia oriental en esta parte de Europa.


Roman Mstislavich el Grande, Príncipe de Galicia, recibe un embajador del Papa Inocencio III (1170)


Los Yurieviches fueron creados por Yuri Dolgoruki, el fundador de Moscú, y se extendieron por todo el noreste. Empezando con el reinado de Iván IV el Terrible, la rama moscovita utilizó el título de "Zar de todas las Rusias" y gobernó el Zarato de Rusia. La muerte en 1598 del zar Fiódor I terminó el imperio de la dinastía Rurik. El período de inestabilidad conocido como la Era de los Trastornos se produjo tras la muerte de Fiódor y duró hasta 1613. En ese año, Mijaíl ascendió al trono, fundando la dinastía Romanov, que gobernaría como tal hasta 1762 y como Holstein-Gottorp-Romanov hasta la revolución de 1917. Descendiente del rurikida Gran Príncipe de Tver fue Catalina la Grande, que se casó con Pedro III de la dinastía Romanov. El historiador Vasily Tatishchev y el cineasta Jacques Tati también eran descendientes de Rurik.


Contrariamente a algunos reclamos genealógicos modernos de Polonia, ni Rurik ni San Vladimir el Grande fueron antepasados directos ​​de la dinastía Gedimínida. En cambio, Gediminas fue genéticamente un pariente agnado por línea colateral de Rurik, posiblemente procedente de una línea paterna finesa.


Rurikidas Yurieviches: En la boda de Basilio II el Ciego, Gran Príncipe de Moscú, su madre Sofía de Lituania coge el cinturón del Príncipe Basilio Kosoi (1433)


Legado


Historiadores rusos y ucranianos han debatido durante muchos años sobre el legado de la dinastía Rurikida. El punto de vista nacionalista ruso, "descansando en gran parte sobre reclamos religioso-eclesiásticos e histórico-ideológicos y en teorías político-jurídicas [fue] formulado en Moscú entre la década de 1330 y finales de los años 1850," ve al estado moscovita como el único heredero a la civilización del Rus de Kiev. La visión nacionalista ucraniana llegó un poco más tarde "entre los años 1840 y finales de la década de 1930" y considera a los descendientes ucranianos de la dinastía Rurikida como sus únicos y verdaderos sucesores. La teoría soviética "asignó iguales derechos a la herencia de Kiev a los tres pueblos eslavos, es decir, los rusos, los ucranianos y los bielorrusos."


Familias principescas de linaje Rurikida


Los príncipes de



  • Starodub

  • Polotsk

  • Peremyshl

  • Chernigov

  • Ryazan

  • Halych

  • Drutsk

  • Smolensk

  • Yaroslavl

  • Rostov

  • Beloozero

  • Moscú

  • Tver


Príncipe Dmitry Ivanovich Lobanov-Rostovsky (1758 - 1838), de Rostov, uno de los más prominentes principados rusos


Dinastías que no usan o perdieron sus títulos principescos:



  • Galich (Galich de Merya)

  • Belozersk

  • Y otras familias de Chernigov, Smolensk, Belozersk, Ryazan y Tver

viernes, 18 de febrero de 2011

La Casa de Árpád

La Casa de Árpád (en húngaro: Árpád-ház) es el nombre de una dinastía noble de origen magiar que gobernó la federación de las tribus Húngaras o Magiares (siglos IX y X) y el Reino de Hungría (1000-1038 o 1044 a 1301). La dinastía fue nombrada así en honor del Gran Príncipe Árpád, quien era el jefe de la federación tribal cuando los magiares ocuparon la cuenca de los Cárpatos, hacia el 895. También se le conoce como dinastía Turul.


Árpád


Tanto el primer Gran Príncipe de los magiares (Álmos) y el primer rey de Hungría (Esteban I, San Esteban) eran miembros de la dinastía. Otros Árpádes reinaron ocasionalmente en el Principado (más tarde Reino) de Halych (1188-1189, 1208-09, 1214-19, 1227-29, 1231-1234) y en el Ducado de Estiria (1254-1260). Sus descendientes reinaron en Hungría hasta la extinción de la dinastía con la muerte de Andrés III en 1301.

Siete miembros de la Casa fueron canonizados y beatificados por la Iglesia Católica Romana, por lo tanto, la dinastía ha sido a menudo referida como la "Estirpe de los Santos Reyes" (en húngaro: szent királyok családja), del siglo XIII. Dos Árpádes fueron canonizados por la Iglesia Ortodoxa Oriental.

Los reyes santos: San Ladislao, San Emerico, San Esteban.


Siglos IX y X

El primer miembro de la dinastía mencionada por una fuente escrita contemporánea fue Álmos. El emperador bizantino Constantino VII registró en su obra (De Administrando Imperio) que Álmos fue el primer Gran Príncipe de la federación de las siete tribus magiares (megas Turkias Arkhon). Álmos probablemente aceptó la supremacía del khan de los jázaros en el comienzo de su gobierno, pero en 862 la federación tribal magiar se separó del khanato Jázaro. Álmos era o bien el líder espiritual de la federación tribal (Kende) o su comandante militar (Gyula).

Las tribus magiares ocuparon todo el territorio de la Cuenca de los Cárpatos gradualmente entre 895 y 907. Entre 899 y 970, los magiares con frecuencia hacían incursiones en los territorios de la actual Italia, Alemania, Francia y España y en las tierras del Imperio bizantino. Estas actividades continuaron hacia el oeste hasta la Batalla de Lechfeld (955), cuando Otto, Rey de los Germanos, destruyó sus tropas; los ataques contra el Imperio bizantino sólo terminaron en 970.



El Gran Príncipe Álmos


La lista de los Grandes Príncipes de los Magiares en la primera mitad del siglo IX es incompleta, que también puede ser la falta de gobierno central dentro de su federación tribal. Las crónicas medievales mencionan que el Gran Príncipe Árpád fue seguido por su hijo, Zoltán pero fuentes contemporáneas sólo se refieren al Gran Príncipe Fajsz (alrededor de 950).

El Gran Príncipe Géza fue bautizado en 972 y aunque nunca se convirtió en un cristiano convencido, durante su reinado la nueva fe comenzó a propagarse entre los húngaros. Se las arregló para expandir su dominio sobre los territorios al oeste del Danubio y el Garam (hoy Hron en Eslovaquia), pero gran parte de la cuenca de los Cárpatos aún quedaba bajo el dominio de los líderes tribales locales.

Gisela de Baviera, primer reina consorte de Hungría (vitral en la Catedral de San Esteban de Budapest)


Géza fue sucedido por su hijo, Esteban (originalmente llamado Vajk), que había sido un seguidor convencido del cristianismo. Esteban tuvo que enfrentar la rebelión de su pariente, Koppány que reclamaba la herencia de Géza basado en la tradición magiar de antigüedad agnática. Él fue capaz de derrotar Koppány con la ayuda de la comitiva alemana de su esposa, Gisela de Baviera.

Siglo XI

El Gran Príncipe Esteban fue coronado el 25 de diciembre de 1000 o 01 de enero de 1001, convirtiéndose en el primer rey de Hungría (1000-1038) y fundador del Estado. Él unificó la cuenca de los Cárpatos hacia 1030, sometiendo a los territorios de los Magiares Negros y los dominios que habían sido gobernados por (semi) independientes caciques locales. Esteban introdujo el sistema administrativo del reino, basado en los condados (comitatus) y fundó una organización eclesiástica con dos arzobispados y varios obispados varios. Tras la muerte de su hijo, Emerico (2 de septiembre de 1031), el rey designó al hijo de su hermana, el veneciano Pedro Orseolo, como su heredero, lo que se tradujo en una conspiración liderada por su primo, Vazul, que había vivido encerrado en Nyitra (hoy Nitra en Eslovaquia). Vazul fue cegado por orden del rey Esteban y sus tres hijos (Levente, Andrés y Béla) fueron exiliados.


El bautismo de Vajk (San Esteban)


Cuando el rey Esteban I murió el 15 de agosto 1038 Pedro Orseolo ascendió al trono, pero tuvo que luchar con el cuñado de Esteban, Samuel Aba (1041 a 1044). El gobierno del rey Pedro terminó en 1046 cuando estalló una extensa revuelta de los húngaros paganos y fue capturado por ellos.

Con la ayuda de los paganos, el hijo del Duque Vazul, Andrés, que había estado viviendo en el exilio y había sido bautizado, tomó el poder y fue coronado; así, un miembro de una rama colateral de la dinastía se apoderó de la corona. El rey Andrés I (1046 a 1060) logró pacificar a los rebeldes paganos y restaurar la posición del cristianismo en el reino. En 1048, el rey Andrés invitó al reino a su hermano menor, Béla, y le concedió una tercera parte de los condados (Tercia pars regni) en infantazgo. Esta división dinástica del reino, mencionada como la primera en el Chronicon Pictum (prima regni huius divisio), fue seguido por varias divisiones similares durante los siglos XI al XIII, cuando partes del reino fueron gobernadas por diferentes miembros de la dinastía de Árpád.

En el siglo XI, los condados encomendados a los Árpádes no formaban una provincia independiente dentro del reino, sino que se organizaron en torno a dos o tres centros. Los duques que regían la Tercia pars regni aceptaron la supremacía de los reyes de Hungría, pero algunos de ellos (Béla, Géza y Álmos) se rebelaron contra el rey a fin de adquirir la corona y se aliaron con los gobernantes de los países vecinos.


Estatua de Andrés I y su esposa, Anastasia de Kiev, en Tihany, Hungría.


Andrés I fue el primer rey que hizo coronar a su hijo, Salomón, durante su vida con el fin de asegurar su sucesión (1057). Sin embargo, el principio de primogenitura patrilineal no fue capaz de superar la tradición de antigüedad y, luego del rey Andrés, su hermano, Béla I (1060-1063) adquirió el trono a pesar de los reclamos del joven Salomón. Desde 1063 hasta 1080 hubo frecuentes conflictos entre el rey Salomón (1057-80) y sus primos Géza, Ladislao y Lampert que regían la Tercia pars regni. El Duque Géza se rebeló contra su primo en 1074 y fue proclamado rey por sus partidarios, de conformidad con el principio de antigüedad. Cuando Géza que murió en 1077, sus partidarios, sin tener en cuenta a sus hijos jóvenes, proclamaron rey a su hermano Ladislao. Éste logró persuadir el rey Salomón, que había estado gobernando en algunos condados del oeste, a abdicar el trono. Durante su reinado, el Reino de Hungría se fortaleció y también ampliaría su dominio sobre la vecina Croacia (1091), que se convirtió en una provincia de Hungría. Ladislao I confió el gobierno de la nueva provincia a su sobrino menor, Álmos.

El 20 de agosto de 1083 dos miembros de la dinastía, el rey Esteban I y su hijo, el duque Emerico, fueron canonizados en Székesfehérvár por iniciativa del rey Ladislao I. Su hija Irene, esposa del emperador bizantino Juan II Comneno, es venerada por la Iglesia Ortodoxa Oriental. Cuando el rey Ladislao I murió, su sobrino mayor Colomán fue proclamado rey (1095-1116), pero tuvo que conceder la Tercia pars regni en infantazgo a su hermano Álmos.



El rey Colomán


Siglo XII

El rey Colomán privó a Álmos de su ducado (Tercia pars regni) en 1107. Encontró a su segunda esposa, Eufemia de Kiev, en adulterio; se divorció y fue enviada de vuelta a Kiev alrededor de 1114. Eufemia tuvo un hijo, Boris, en Kiev, pero el rey Colomán se negó a aceptarlo como su hijo. Alrededor de 1115, el rey dejó ciegos al Duque Álmos y al hijo de éste, con el fin de garantizar la sucesión de su propio hijo, el futuro rey Esteban II (1116 a 1131).

Esteban II no tuvo hijos y el hijo de su hermana, Saúl, fue proclamado heredero al trono en lugar del ciego Béla. Cuando el rey murió el 1 de marzo de 1131 su primo ciego logró sin embargo asumir el trono. El rey Béla II (1131-1141) fortaleció su gobierno al derrotar al supuesto hijo del rey Colomán, Boris, quien se esforzó para privarle del trono con la ayuda militar extranjera. Béla II ocupó algunos territorios de Bosnia y concedió el nuevo territorio en infantazgo a su hijo menor, Ladislao. En adelante, los miembros de la dinastía Árpád gobernaron provincias del sur o del este (es decir, Eslavonia, Croacia y Transilvania) del reino en lugar del Tercia pars regni.



Iglesia fortificada de Biertan, Transilvania


Durante el reinado del rey Géza II (1141-1162), el obispo Otto de Freising registró que todos los húngaros "son tan obedientes al monarca que no sólo le irrita la oposición abierta, sino que incluso lo ofenden los susurros ocultos que serían considerados delitos graves por ellos". Su hijo, el rey Esteban III (1162 a 1172) tuvo que luchar por su trono en contra de sus tíos, los reyes Ladislao II (1162 a 1163) y Esteban IV (1163 a 1165), quienes se rebelaron contra él con la ayuda del Imperio Bizantino. Durante su reinado, el emperador Manuel I Comneno ocupó las provincias del sur del reino con el pretexto que el hermano del rey, Béla (el Déspota Alejo) vivía en su corte. Como prometido de la única hija del emperador, el Déspota Alejo fue su presunto heredero durante un corto período (1165 a 1169).

Tras la muerte de Esteban III, el rey Bela III (1173-1196) subió al trono pero había encarcelado a su hermano Géza con el fin de asegurar su gobierno. Béla III, que había sido educado en el Imperio bizantino, fue el primer rey que usó la "doble cruz" como símbolo del Reino de Hungría. En 1188, Béla ocupó Halych, cuyo príncipe había sido destronado por sus boyardos, y concedió el principado a su segundo hijo Andrés, pero su gobierno se hizo impopular y las tropas húngaras fueron expulsadas de Halych en 1189.

El 27 de junio de 1192, el tercer miembro de la dinastía, Ladislao I, fue canonizado en Várad (hoy Oradea en Rumanía).


Armas de la antigua Hungría: la doble cruz


El rey Béla III legó su reino intacto a su hijo mayor Emerico (1196-1204), pero el nuevo rey tuvo que conceder Croacia y Dalmacia en infantazgo a su hermano Andrés, que se habían rebelado contra él.

Siglo XIII

El rey Emerico casó con Constanza de Aragón, de la Casa de Barcelona, y pudo haber seguido los patrones catalanes cuando eligió su escudo de armas que se convertiría en el emblema familiar Árpád (fajado de gules y de plata en ocho piezas). Su hijo y sucesor, el rey Ladislao III (1204 a 1205), murió en la infancia y fue sucedido por su tío, Andrés II (1205-1235).

Su reinado se caracterizó por permanentes conflictos internos: un grupo de conspiradores asesinó a su reina, Gertrudis de Merania, en 1213; nobles descontentos le obligaron a emitir la Bula de Oro de 1222 estableciendo sus derechos (incluido el derecho a desobedecer al rey) y peleó con su hijo mayor, Béla, que se esforzó en recuperar los dominios reales que su padre había concedido a sus seguidores. Andrés II, que había sido Príncipe de Halych (1188-1189), intervino con regularidad en las luchas internas del Principado e hizo varios esfuerzos para garantizar el gobierno de sus hijos más jóvenes (Colomán o Andrés) en el país vecino. Una de sus hijas, Elisabeth, fue canonizada en vida (1 de julio de 1235) y por lo tanto se convirtió en el cuarto santo de los Árpádes. Los hijos mayores del rey Andrés renegaron de su hijo póstumo, Esteban, que había sido educado Ferrara.

La caridad de Santa Isabel de Hungría


El rey Béla IV (1235-1270) restauró el poder real, pero su reino fue devastado durante la invasión de los mongoles (1241- 1242). Tras la retirada de las tropas mongoles, ordenó que se construyeran más fortalezas y se fortalecieran otras. También concedió privilegios de ciudad a varios asentamientos en su reino, por ejemplo, Buda, Nagyszombat (hoy Trnava en Eslovaquia), Selmecbánya (ahora Banská Štiavnica en Eslovaquia) y Pest recibieron sus privilegios de él. Béla IV logró ocupar el Ducado de Estiria durante un breve período (1254-1260), pero después tuvo que abandonarlo en favor del rey Ottokar II de Bohemia. Durante sus últimos años, estuvo luchando con su hijo, Esteban, que fue coronado durante su vida y obligó a su padre a ceder la parte oriental del reino para él. Dos de sus hijas, Margarita y Kinga, fueron canonizadas (en 1943 y 1999, respectivamente) y una tercera hija, Jolenta, fue beatificada (en 1827). Su cuarta hija, Constanza, también fue venerada en Lviv.

Cuando el rey Esteban V (1270-1272) subió al trono, muchos de los seguidores de su padre lo dejaron por Bohemia. Regresarían durante el reinado de su hijo, el rey Ladislao IV el Cumano (1272-1290), período que se caracterizó por conflictos internos entre los miembros de diferentes grupos aristocráticos. Ladislao IV, cuya madre era de origen cumano, prefería la compañía de los cumanos nómadas y semi-paganos, por lo que fue excomulgado varias veces, pero fue asesinado por sicarios de aquel pueblo. La desintegración del reino comenzó durante su reinado, cuando los aristócratas trataron de adquirir posesiones por cuenta de los dominios reales.



La Santa Corona de Hungría


Cuando el rey Ladislao IV murió, la mayoría de sus contemporáneos pensaban que la dinastía de los Árpádes llegaba a su fin, porque el único descendiente por línea paterna de la familia, Andrés, era el hijo del duque Esteban, hijo póstumo del rey Andrés II, que había sido repudiado por sus hermanos. Sin embargo, el Duque Andrés "el Veneciano", fue coronado como Andrés III con la Corona Santa de Hungría y la mayoría de los barones aceptaron su gobierno. La línea masculina de la Árpádes terminó con su muerte (14 de enero de 1301); uno de sus contemporáneos le menciona como "la última rama dorada". Su hija Elisabeth, el último miembro de la familia, murió el 6 de mayo de 1338, siendo venerada por la Iglesia Católica Romana como Beata Isabel de Töss.

En adelante, todos los reyes de Hungría (con la excepción del rey Matías Corvino) eran descendientes cognaticios (por combinación de vinculaciones femeninas y masculinas) de los Árpádes, aunque no Árpádes directos. Aunque los Árpádes agnáticos (patrilineales) se han extinguido, sus descendientes matrilineales y parentales por segundas líneas viven en toda aristocrática familia de Europa.



Estandarte de la dinastía Árpád: siglos IX a XIII




miércoles, 16 de febrero de 2011

Títulos húngaros

Príncipe de Hungría

El título de Príncipe de Hungría y el uso del tratamiento “Alteza Real” han sido restringidos a las siguientes personas:
· los hijos legítimos de un soberano de Hungría
· los descendientes en línea masculina legítima de un soberano húngaro

El título de Princesa de Hungría no fue usado hasta la creación del Imperio Austríaco. Sin embargo, las hijas de anteriores soberanos de Hungría también han sido referidas como “Princesas de Hungría” en aras de la simplicidad.
Eduviges de Anjou-Hungría, Princesa de Hungría (hija de Luis I el Grande), fue reina reinante de Polonia (Jadwiga) y venerada en la Iglesia Católica como Santa Eduviges la Reina, patrona de las soberanas y de Europa Federal


Gran Príncipe de los Húngaros

Gran Príncipe (húngaro: Nagyfejedelem) fue el título utilizado por las fuentes contemporáneas para nombrar al líder de la federación de tribus húngaras (magiares) tribus en el siglo X.

Fue elegido probablemente por los dirigentes de la federación de las siete tribus magiares y las tres tribus Kabar que se incorporaron a los magiares después de 881. Sin embargo, el primer Gran Príncipe, Álmos, padre de Árpád, fue más probablemente nombrado por el khan de los jázaros. Aún está en discusión si el Gran Príncipe fue el líder espiritual de la federación (Kende), el comandante militar de las tribus magiares (Gyula), o si el título fue una nueva creación.

Los Siete Jefes de los Magyares (el príncipe Árpád cruzando los Cárpatos)


Cuando los magiares fueron expulsados de Etelköz y se trasladaron a la cuenca de los Cárpatos (Honfoglalás), el poder del Gran Príncipe pareció ir disminuyendo. En época de Géza, Transilvania había sido gobernada por un líder semi-independiente (Gyula). Esteban (Vajk) tuvo que vencer no sólo los territorios de los Gyula, sino también las tierras de Ahtum (Ajtony) y los magiares Negros.

El título desapareció con la coronación de Esteban I (Vajk) el 25 de diciembre de 1000 o 1 de enero de 1001.

Palatino de Hungría

El Palatino o Nádor de Hungría (latín: comes palatii, comes palatinus, más tarde palatinus (regni), húngaro: nádorispán/ nádor, eslovaco: nádvorný župan/ nádvorný špán, más tarde: palatín / nádvorník, alemán: Palatin) fue la más alta dignidad del Reino de Hungría después del Rey (una especie de poderoso primer ministro o juez supremo) desde el crecimiento del reino de 1848 a 1918.

Conde Ferenc Wesselényi de Hadad et Murány (1605-1667), Palatino de Hungría


El cargo de nádor surgió cuando San Esteban I de Hungría fundó el Estado húngaro medieval en el año 1000, y quedó reservado para los nobles de más prestigio e influencia en el reino, frecuentemente allegados a la familia real. Era, de hecho, el representante del rey, más tarde virrey. En las primeras centurias del reino, era nombrado por el monarca y más tarde por la Dieta del Reino de Hungría. Luego que los Habsburgo solidificaron su posición sobre Hungría, la dignidad se convirtió en una posición concedida por ellos nuevamente. Finalmente, se volvió hereditaria en una rama menor de la dinastía Habsburgo, desde el momento en que Francisco II se la otorgó a su hermano José.

El nádor era igualmente el presidente de la asamblea real, y fue un cargo creado basándose en el occidental "Pfalzgraf"en alemán (conde palatino) que existía dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Inicialmente el nádor tenía como misión observar y administrar las residencias de los cortesanos, así como la propia corte del rey. Pronto obtuvo competencias legales de juez, las cuales sobresalían por encima de los demás miembros del poder legislativo en formación.

Busto de Samuel Aba (palatino y luego rey), en el parque de Ópusztaszerroi


El primer nádor húngaro del que se tiene registro alguno fue el noble Samuel Aba, quien estuvo en este cargo hasta antes de 1041, y tras el derrocamiento del monarca Pedro Orseolo de Hungría gobernó brevemente como rey húngaro (1041-1044).

Durante la Edad Media, el nádor fue escogido por el monarca, e inclusive la reina consorte y su hijo frecuentemente podían tener su propio nádor personal que se ocupase de sus asuntos. Luego de la desaparición de la Casa de Árpad en 1301, se produjo un interregno, donde muchos nobles portaron dicho título al mismo tiempo, lo que hasta la actualidad dificulta fijar cuál era el ámbito de influencia de cada uno. Una vez que el pretendiente al trono Carlos I Roberto de Hungría se hizo con la corona, él fijó su único nádor, y el cargo continuó su función regular.


El descubrimiento del cuerpo de Luis II de Hungría en la batalla de Mohács


A consecuencia de la trágica derrota de los húngaros ante los turcos en la batalla de Mohács en 1526, la corona terminó en manos de Fernando I de Habsburgo. Puesto que la situación era en extremo hostil dentro de las fronteras húngaras por la enorme presencia turca otomana en gran parte del reino, la sede real de Hungría fue trasladada lejos de la ciudad de Buda. Si bien los nobles húngaros continuaron eligiendo al nádor, su autoridad se vio muy disminuida ante la figura de los reyes Habsburgo, que emitían leyes y decretos generalmente sin consultar o notificar a las autoridades húngaras.

Después de 1848, el nádor tenía solo una función simbólica, pero fue solo en 1918 –con el fin de los Habsburgo en el trono (ya que el reino continuó formalmente hasta 1945)- cuando la función cesó oficialmente.

Importantes familias húngaras que proveyeron de nádors fueron: en los siglos XI, XII, XIII y XIV los Aba y los Lackfi, en el siglo XV los Garay, a partir de entonces los Báthory y los Zápolya, Esterházy, Pálffy y Weselényi. Tras la intensificación de la influencia de poder de los austríacos sobre el reino húngaro, el cargo de nádor fue ocupado a menudo incluso por miembros de la propia familia imperial, principalmente los Habsburgo de la rama joven: los Archiduques Alejandro Leopoldo, José y su hijo Esteban, quien renunció en 1848 durante la revolución húngara. Luego de la muerte de éste en 1867 sin descendencia, su medio hermano, el Archiduque José Augusto de Austria heredó el título, aunque el cargo por aquella época era solamente simbólico.

Alejandro Leopoldo de Austria (1772-1795), Palatino de Hungría



lunes, 14 de febrero de 2011

El Rey de Hungría

Por más de 900 años (1000 - 1918) Hungría fue regida por soberanos con el título de Rey de Hungría y el territorio magiar pasó a ser denominado la Corona de San Esteban. El primer rey húngaro fue San Esteban I coronado en el año 1000 y el último fue Carlos IV, quien renunció a sus derechos en 1918 firmando el acuerdo de Eckartsau.

Las dinastías más importantes fueron la Casa de Árpad, la Casa de Anjou-Hungría y la Casa de Habsburgo. Luego de la extinción de la dinastía de los Árpad y más tarde la dinastía Angevina, el título de Rey de Hungría fue llevado por un monarca de fuera de Hungría con unas pocas excepciones.

Esta lista de gobernantes incluye los Grandes Príncipes (895-1000) y los Reyes (1000-1918).
  • Dinastía de los Árpád (904 - 1301)
  • Interregno
  • Dinastía de Anjou-Hungría (1308 - 1386)
  • Dinastía de Luxemburgo (1386 - 1437)
  • Dinastía Habsburgo (1437 - 1440)
  • Dinastía Jagellón (1440 - 1444)
  • Dinastía Habsburgo (1444 - 1457)
  • Dinastía Hunyadi (1457 - 1490)
  • Dinastía Jagellón (1490 - 1526)
  • Dinastía Szapolyai (1526 - 1570)
  • Dinastía Habsburgo (1526 - 1780)
  • Dinastía Habsburgo-Lorena (1780-1918)
    * Reyes titulares

La coronación de Andrés I de Hungría (1047)


A partir del siglo XIII fue establecido un procedimiento para confirmar la legitimidad del Rey:

· coronación por el Arzobispo de Esztegom
· coronación con la Santa Corona de Hungría
· coronación en la ciudad de Székesfehérvár

Este proceso significó un verdadero nivel de protección a la integridad del reino, pues por ejemplo robar la Santa Corona no era suficiente para convertirse en legítimo rey. El primer requerimiento fue confirmado por Béla III, quien había sido coronado por el Arzobispo de Kalocsa basado en la especial autorización del papa Alejandro III, pero luego él declaró que su coronación no perjudicaría el reclamo tradicional de los Arzobispos de Esztegom de coronar al rey.

Árpád (904 - 1301)

? -854 Ügyek, Príncipe de los húngaros
858-895 Álmos, Príncipe de Hungría
904-907 Árpád el Conquistador, Príncipe de Hungría
907-947 Zolta, Príncipe de Hungría
947-955 Falicsi, Príncipe de Hungría
955-971 Taksony, Príncipe de Hungría
971-997 Geza, Príncipe de Hungría
997-1038 Esteban I (San Esteban), Príncipe de Hungría, luego Rey
1038-1041 Pedro Orseolo, Rey de Hungría
1041-1044 Samuel Aba, Rey de Hungría
1044-1046 Pedro Orseolo, Rey de Hungría
1046-1060 Andrés I el Católico, Rey de Hungría
1060-1063 Bela I el Campeón, Rey de Hungría
1063-1074 Salomón, Rey de Hungría
1074-1077 Geza I el Magno, Rey de Hungría
1077-1095 Ladislao I (San Ladislao), Rey de Hungría
1095-1116 Colomán el Bibliófilo, Rey de Hungría
1116-1131 Esteban II, Rey de Hungría
1131-1141 Bela II el Ciego, Rey de Hungría
1141-1162 Geza II, Rey de Hungría
1161 Esteban III, Rey de Hungría
1162-1163 Ladislao II, Rey de Hungría
1163-1165 Esteban IV, Rey de Hungría
1163-1172 Esteban III, Rey de Hungría
1172-1196 Bela III Alexios, Rey de Hungría
1196-1204 Emérico, Rey de Hungría
1204-1205 Ladislao III, Rey de Hungría
1205-1235 Andrés II el Hierosolimitano, Rey de Hungría
1235-1270 Bela IV, Rey de Hungría
1270-1272 Esteban V, Rey de Hungría
1272-1290 Ladislao IV el Cumano, Rey de Hungría
1290-1301 Andrés III, Rey de Hungría

El Rey Bela III de Hungría

Interregno

1301 Carlos I Roberto, Rey de Hungría
1301-1305 Wenceslao, Rey de Hungría y de Bohemia
1305-1307 Otón (Bela V), Rey de Hungría

Anjou-Hungría (1308 - 1386)

1308-1342 Carlos I Roberto, Rey de Hungría
1342-1382 Luis I el Grande, Rey de Hungría y de Polonia
1382-1385 María I, Reina de Hungría
1385-1387 Carlos II el Pequeño, Rey de Hungría y de Nápoles

Luxemburgo (1386 - 1437)

1386-1395 María I, Reina de Hungría
1387-1437 Segismundo, Rey de Hungría y de Bohemia, Emperador del Sacro Imperio Romano

Habsburgo (1437 - 1440)

1437-1439 Alberto el Magnánimo, Rey de Hungría y de Bohemia
1440 Ladislao V el Póstumo, Rey de Hungría y de Bohemia

Ladislao el Póstumo y su prometida, Magdalena de Valois, hija de Carlos VII de Francia (1457)


Jagellón (1440 - 1444)

1440-1444 Vladislao I, Rey de Hungría y de Polonia

Habsburgo (1444 - 1457)

1444-1457 Ladislao V el Póstumo, Rey de Hungría y de Bohemia

Hunyadi (1457 - 1490)

1458-1490 Matías Corvino, Rey de Hungría y de Bohemia

Jagellón (1490 - 1526)

1490-1516 Vladislao II, Rey de Hungría y de Bohemia
1490-1526 Luis II, Rey de Hungría y de Bohemia

Szapolyai (1526 - 1570)

1526-1540 Juan I, Rey de Hungría
1540-1570 Juan II, Rey de Hungría y Príncipe de Transilvania

Armas de János Szapolyai, Juan I de Hungría


Habsburgo (1526 - 1780)

Hungría fue efectivamente dividida en tres partes: Hungría Real, en el norte y oeste, Hungría Otomana en el sur y el Principado de Transilvania en el este. La lista siguiente, hasta 1699, enumera los gobernantes de Hungría Real:

1526-1564 Fernando I, Rey de Hungría y Emperador germánico como Fernando I
1564-1572 Maximiliano I, Rey de Hungría y Emperador germánico como Maximiliano II
1572-1608 Rodolfo I, Rey de Hungría y Emperador germánico como Rodolfo II
1608-1619 Matías II, Rey de Hungría y Emperador germánico como Matías I
1618-1637Fernando II, Rey de Hungría y Emperador germánico como Fernando II
1625-1657 Fernando III, Rey de Hungría y Emperador germánico como Fernando III
1647-1654 Fernando IV, Rey de Hungría
1655-1705 Leopoldo I, Rey de Hungría y Emperador germánico como Leopoldo I
1687-1711 José I, Rey de Hungría y Emperador germánico como José I
1711-1740 Carlos III, Rey de Hungría y Emperador germánico como Carlos VI
1740-1780 María Teresa, Reina de Hungría

Habsburgo-Lorena (1780-1918)

1780-1790 José II, Rey de Hungría y Emperador germánico como José II
1790-1792 Leopoldo II, Rey de Hungría y Emperador germánico como Leopoldo II
1792-1835 Francisco I, Rey de Hungría y Emperador de Austria como Francisco I
1830-1848 Fernando V, Rey de Hungría y Emperador de Austria como Fernando I
1848-1916 Francisco José I, Rey de Hungría y Emperador de Austria como Francisco José I
1916-1918 Carlos IV, Rey de Hungría y Emperador de Austria como Carlos I


El tálero de María Teresa, moneda de plata con la inscripción M[ARIA] THERESIA D[EI] G[RATIA] R[OMANORVM] IMP[ERATRIX] HV[NGARIAE] BO[HEMIAE] REG[INA], “María Teresa, por la Gracia de Dios, Emperatriz de los Romanos, Reina de Hungría y de Bohemia”.


Reyes titulares

1922 Otón de Habsburgo-Lorena, Rey titular de Hungría y Emperador titular de Austria

Era hijo de Carlos IV de Hungría. Aunque su dinastía fue obligada a renunciar al trono de aquel país, Otón es rey titular de los húngaros. Luego de la muerte de éste, su hijo mayor varón, Carlos de Habsburgo-Lorena, pasará a ser el rey titular de Hungría.

Otros títulos

A través de los siglos, los reyes de Hungría adquirieron o reclamaron las coronas de varios países vecinos y comenzaron a usar los títulos reales conectados a aquellos países. En la última época del reino, su título completo era: "Dei gratia Hungarie, Dalmatie, Croatie, Rame, Servie, Galicie, Lodomerie, Cumanie, Bulgarique Apostolicus Rex" o en castellano: "Por la Gracia de Dios Rey Apostólico de Hungría, Dalmacia, Croacia, Rama, Serbia, Galicia, Lodomeria, Cumania y Bulgaria".

Los términos Nobilissimus (el muy noble) y nobilissima familia (la muy noble familia) han sido usados desde el siglo XI por el Rey y su familia pero fueron confirmados pocas veces cuando fueron mencionados en ciertos documentos oficiales.


Escudos de armas húngaro y polaco con el casco angevino (1340) usados durante el reinado de Luis I, rey de Hungría y de Croacia y rey de Polonia


Rey Apostólico es un título hereditario que comenzó a portar el Rey de Hungría cuando el Papa Silvestre II se lo otorgó a San Esteban (997-1038). Los esfuerzos de aquel rey para cristianizar a su pueblo lo llevaron a ser comparado con uno de los apóstoles. Es un título comparable al de Rey Católico de España o al de Rey Muy Cristiano de Francia, pero es de un orden superior. Fue usado por primera vez por el emperador Leopoldo I (1657-1705), al ser coronado Rey de Hungría, pero fue confirmado por el Papa Clemente XIII en 1758. El último en utilizarlo fue Carlos IV (1916-1918).

El título Rey de Eslavonia refería a los territorios entre los ríos Drava y Sava y fue usado por primera vez por Ladislao I de Hungría. También fue Ladislao quien adoptó el título Rey de Croacia en 1091. Colomán de Hungría agregó la frase Rey de Dalmacia al tratamiento real en 1105.

El título Rey de Rama, refiriendo al reclamo sobre Bosnia, fue usado por primera vez por Béla II de Hungría en 1136. Emerico de Hungría fue quien adoptó el título Rey de Serbia. El de Rey de Galicia fue usado para indicar la supremacía sobre Halych, mientras que Rey de Lodomeria refería a Volinia; ambos títulos fueron adoptados por Andrés II en 1205. En 1233, Béla IV comenzó a utilizar Rey de Cumania, el cual expresaba el dominio sobre los territorios establecidos por los cumanos (Valaquia y Moldavia) en la época. La frase Rey de Bulgaria fue agregada al tratamiento real por Esteban V.


Béla IV de Hungría y de Croacia


Transilvania fue originalmente una provincia del Reino de Hungría gobernado por un voivoda, pero luego de 1526 se convirtió en un principado semi-independiente subordinado al Imperio Otomano primero y al Imperio Habsburgo después. En 1696, luego del destronamiento de Miguel II Apafi, el Sacro Emperador Romano Leopoldo I tomó el título Príncipe de Transilvania. En 1765, la emperatriz María Teresa elevó Transilvania a Gran Principado. El Conde de los Szeklers (húngaro: ispán) fue originalmente una dignidad del Reino de Hungría, pero el título fue usado últimamente por los Príncipes de Transilvania.

La Reina

A partir de 1526 el título de Reina de Hungría pertenecía por derecho a la consorte de los emperadores Habsburgo que también eran reyes de Hungría. La Reina de Hungría también era Sacra Emperatriz Romana (luego Emperatriz de Austria) y Reina consorte de Bohemia. Desde Leopoldo I, cuando todos los reyes de Hungría comenzaron a usar el título de Rey Apostólico, sus esposas eran tratadas como Reina Apostólica de Hungría.

El Reino de Hungría tuvo solo dos reinas reinantes que fueron coronadas como reyes: María I en 1386 y María II Teresa en 1740.

María de Austria, reina consorte de Hungría y de Bohemia (el rey Luis II), recibe la abdicación de su hermano Carlos (el emperador Carlos V). La pintura muestra a la reina de Hungría vestida de blanco, pese a que nunca vistió otro color más que el negro desde la muerte de su esposo (1555).