Mostrando entradas con la etiqueta Mohammad Reza Pahlavi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mohammad Reza Pahlavi. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2012

El guardarropa de Farah, Shabanou de Irán


Si hay actualmente una figura de la realeza con el porte innato de una emperatriz, esa es Farah Pahlavi, la antigua Shahbanou del moderno Irán, viuda del Sha Mohammad Reza Pahlavi. Nacida Farah Diba, fue Reina consorte de Irán desde 1959 a 1967 y Emperatriz consorte (Shahbanou) desde 1967 hasta partir al exilio en 1979. Sus pómulos altos, su cara despejada y sus cabellos recogidos para sostener las invaluables tiaras de los Pahlavi primero y los turbantes al estilo oriental después, así como su postura erecta y su discreción natural, aún con los esplendorosos atuendos oficiales, contribuyeron a esa imagen legendaria.




Por su vestido de novia, Farah recurrió a Francia y buscó a Yves Saint Laurent, el diseñador de Dior (la amistad entre la emperatriz y el icono de la moda iba a durar el resto de la vida de YSL). El vestido en sí presentaba un escote redondo, con una capa modesta para llevar sobre la parte superior. Oculto, algo azul fue cosido a algunos de los dobladillos como una especie de amuleto de buena suerte para el nacimiento de un niño. Para ir con el vestido, Farah llevaba la Tiara Noor-ol-Elyn, que contiene uno de los diamantes de color rosa más grandes del mundo, así como una selección de otras piezas de joyería de la corona iraní.


De YSL, en una velada en la Opera de París, antes de la boda.



La pedida de mano de Farah Diba.



Todo el traje de boda fue bordado con motivos persas ilustrados en lentejuelas, perlas de imitación e hilos de plata.



En el boceto y el atelier de YSL. La cola tenía un distintivo borde forrado de piel.



Sus vestidos de factura iraní y la gran mayoría de su guardarropa durante el reinado del Sha, son obra de Keyvan Khosrovani, un diseñador originario que Irán que estudió en Francia y trabajó con Balmain. A su vuelta a Irán fue nombrado el modisto oficial de la emperatriz, por lo que a partir de entonces fue él quien se encargó del diseño tanto de sus vestidos de gala como de los conjuntos de diario.


En vestido y manto de coronación, con las ostentosas joyas de la Corona. Todo tuvo hechura francesa: Marc Bohan, de Casa Dior, para el atuendo y Van Cleef & Arpels para las joyas.


Usaba sus trajes varias veces, como este dorado y bordado en mostacillas. Sus peinados estaban diseñados para una visualización perfecta de las tiaras.


Tras la coronación de 1967, el Sha intentó que Irán volviera a sus orígenes de esplendor persa. El uso por parte de la emperatriz de vestidos confeccionados con telas y bordados nacionales y de joyas hechas con turquesas (que se extraen en Irán) entraba dentro de este plan. Esa actitud fue mal vista por parte del clero musulmán, ya que veían cómo se menospreciaba la parte árabe de la cultura iraní para realzar la persa. La crisis de identidad que vivió Irán en aquellos años fue bastante grande, ya que en muy pocos años tuvieron que hacer frente a cambios de tipo político, social y económico.

Célebre vestido blanco con bordados azules, complementado con turquesas.


Nuevamente con sus turquesas, a tono con su atuendo.


Fotografía oficial con un colorido traje de Keyvan Khosrovani


Desde el comienzo de su reinado, la emperatriz tomó un interés activo en la promoción de la cultura y las artes en Irán. A través de su patrocinio, numerosas organizaciones fueron creadas y fomentadas para continuar con su ambición de llevar el arte histórico y contemporáneo de Irán a la prominencia, tanto dentro de Irán como en el mundo occidental. Su ministerio animó muchas formas de expresión artística, incluyendo las artes tradicionales de Irán (como el tejido, el canto y el recital de poesía), así como el teatro occidental. La mayor parte de su tiempo, sin embargo, se dedicó a la creación de museos y la construcción de sus colecciones. Con este fin, puso su importante patrocinio detrás del Museo de Arte Contemporáneo de Teherán. Los frutos de su trabajo en la fundación y expansión de esta institución son tal vez el más perdurable legado cultural de Farah Diba para el pueblo de Irán.


En Pasargada, durante los festejos por los 2500 del imperio persa (1971), eligió un vestido inspirado en los trajes antiguos de las esposas de los monarcas persas, diseñado, tejido y cortado en el país: seda blanca bordada en oro y plata con motivos varios.



Para el gran banquete de estado de Persépolis (día de su cumpleaños nº 33) lució un vestido y abrigo de oro bordado en plata igual que un modelo blanco usado el año anterior.


El mismo vestido de Persépolis, en blanco, que lució en numerosas fotos oficiales.


Siguiendo un innato sentido del estilo, durante toda su vida eligió trajes de líneas rectas, simples –muy contadas veces ha usado vestidos vaporosos o de gran vuelo-, haciendo hincapié en los bordados de oro, las aplicaciones de encaje, de pailletés, de mostacillas o de cristales, seleccionando exquisitas telas de estampados nacionales o brocados y sedas de colores brillantes –en la era imperial- o de colores pastel, blancos, chocolates, tonos de azul o negro –en el eterno exilio-.


En la visita de Estado a Estados Unidos, en 1962, llevó un vestido dorado de pequeño vuelo.


Otro vestido amplio, esta vez un YSL de terciopelo verde, durante la visita del Rey Olav de Noruega a Irán en 1965.



En 1975, su look (vestido y joyas) para la visita estadounidense fue mucho más sencillo.



Los vestidos de Farah de la década del 60 siguen una misma línea, intentando remitir a las tradiciones persas, tanto en el corte como en los bordados. Sus trajes de diario tenían un estilo mucho más occidental. Pero su refinamiento en ambos estilos definitivamente le dio merecido su lugar en el Hall de la Fama de las Mujeres Mejor Vestidas de la década del 70.


La elegancia de los años 70

Con los Carter, durante la fatídica visita a Estados Unidos en 1977


En su casa de Potomac, Maryland, ya viuda, con un vestido bordado de factura iraní.


Originalmente, a partir de la boda en 1959, la emperatriz usaba un mix de couturiers occidentales (YSL y algo de Givenchy) con diseñadores iraníes. A partir de los 70, 80, 90 y aún hoy se convirtió en una dama que usa Valentino y no Valentino vistiendo a una dama. Hoy es admirada por su gusto, que es ecléctico y tiene un atractivo universal.


Utiliza los mismos vestidos treinta años después, aunque no se la ve anticuada. A la celebración del 45º aniversario de Valentino en 2007 acudió con un modelo del diseñador que había usado en los ’70.


Hoy sus prendas usadas en los años del Imperio se exhiben en Teherán.


Aunque los títulos y distinciones de la familia imperial iraní fueron abolidos dentro de Irán por el gobierno islámico, ella aún recibe el tratamiento de Emperatriz, de cortesía, por los medios de prensa extranjeros y los partidarios de la monarquía. Algunos países, tales como Estados Unidos, Dinamarca, España y Alemania, le otorgan el tratamiento de Su Majestad Imperial La Shahbanou de Irán en documentos oficiales, como las listas de invitados a las bodas reales. Este tipo de acontecimientos es donde más frecuentemente se la ve, o en eventos de las organizaciones caritativas que preside, como la Annual Alzheimer Gala IFRAD (International Fund Raising for Alzheimer Disease), que tiene lugar en París. Por lo demás, vive a caballo entre Washington DC y París, con una peregrinación anual en julio al mausoleo del Sha en El Cairo.


Habitual en la lista A de invitados a las bodas reales, Farah no defrauda a los observadores de moda por su increíble elegancia.


De luto riguroso, en el funeral de Rainiero de Mónaco, con su malogrado hijo menor (2005).

En la boda de Alberto II de Mónaco, en julio de 2011, Farah dio una clase magistral de estilo con un conjunto verde agua (vestido, chaqueta de media manga, zapatos, bolso y turbante en el mismo tono).

En su época como emperatriz reinante, los modelos de su guardarropa competían en brillo y color con los de las espléndidas joyas de la corona iraní. Hoy, el único brillo que corola el atuendo elegido es el de sus ojos tristes, aún empañados por la pérdida de su tierra, su esposo, dos de sus hijos… pero que no resta un ápice de su eterna elegancia.





jueves, 23 de febrero de 2012

La Dinastía Pahlavi

La dinastía Pahlavi (en persa, دودمان پهلوی) comprende dos monarcas iraníes reinantes y su descendencia, padre e hijo Reza Shah Pahlavi, que reinó entre 1925 y 1941 y Mohammad Reza Shah Pahlavi, que reinó entre 1941 y 1979.

Los Pahlavi llegaron al poder después de que Ahmad Shah Qajar, el último gobernante de la dinastía Qajar, fuera incapaz de detener la invasión británica y soviética a la soberanía iraní y, al ser derrocado en un golpe militar, abdicó su trono y se fue al exilio en Francia. La Asamblea Nacional, conocida como Majlis, convocada como una asamblea constituyente el 12 de diciembre de 1925, depuso al joven Ahmad Shah Qajar y declaró a Reza Shah como el nuevo monarca del Estado Imperial de Persia. En 1935, Reza Shah instruyó a las embajadas extranjeras para que llamaran a Persia por su antiguo nombre persa, Irán.


La dinastía Pahlavi fue, asimismo, derrocada en 1979 cuando el hijo de Reza Shah, Mohammad Reza, fue forzado al exilio por una revolución islámica encabezada por Ruhollah Khomeini.


Establecimiento


En 1921, Reza Khan, un oficial de la Brigada Persa de Cosacos de Irán, utilizó sus tropas para apoyar el exitoso golpe de Estado contra el gobierno de la dinastía Qajar. A lo largo de cuatro años se había instaurado como la persona más poderosa en el país por la supresión de las rebeliones y el establecimiento del orden. En 1925, una asamblea especialmente convocada depuso a Ahmad Shah Qajar, el último monarca Qajar, y nombró a Reza Khan, quien antes había adoptado el apellido Pahlavi, como el nuevo sha.


Reza Shah tenía ambiciosos planes para la modernización de Irán. Estos planes incluían el desarrollo de industrias de gran escala, implementando importantes proyectos de infraestructura, construyendo un sistema ferroviario a través del país, estableciendo un sistema nacional de educación pública, reformando el poder judicial, y mejorando el cuidado de la salud. Él creía que un fuerte gobierno centralizado gestionado por personal educado podría llevar a cabo sus planes.



El fundador de la dinastía: Reza Shah


El nuevo sha envió a cientos de iraníes, entre ellos su hijo, a Europa para su formación. Durante 16 años, desde 1925 a 1941, numerosos proyectos de desarrollo de Reza Shah de Irán transformaron a Irán en un país urbanizado. La educación pública progresó rápidamente y se desarrollaron nuevas clases sociales, una clase media profesional y una clase obrera industrial.


Por mediados de 1930 un fuerte gobierno secular de Reza Shah causó descontento entre algunos grupos, en particular, el clero, que se oponía a sus reformas. En 1935, Reza Pahlavi emitió un decreto pidiendo a los delegados extranjeros a utilizar el término Irán en la correspondencia formal, de acuerdo con el hecho de que "Persia" era un término usado por los pueblos occidentales para el país "Irán" en persa. Después de que algunos eruditos protestaron, su sucesor, Mohammad Reza Pahlavi, anunció en 1959 que tanto Persia como Irán eran aceptables y podrían ser utilizados indistintamente.


Reza Shah trató de evitar involucrarse con Gran Bretaña y la Unión Soviética. Aunque muchos de sus proyectos de desarrollo requerían conocimientos técnicos extranjeros, evitó la adjudicación de contratos a las empresas británicas y soviéticas. Aunque Gran Bretaña, siendo propietaria de la Anglo-Iranian Oil Company, controlaba todos los recursos petrolíferos de Irán, Reza Shah prefirió obtener la asistencia técnica de Alemania, Francia, Italia y otros países europeos. Esto creó problemas a Irán después de 1939, cuando Alemania y Gran Bretaña se convirtieron en enemigos en la Segunda Guerra Mundial. Reza Shah proclamó a Irán como un país neutral, pero Gran Bretaña insistía en que los ingenieros y técnicos alemanes en Irán eran espías con misiones para sabotear las instalaciones petroleras británicas en el suroeste de Irán. Gran Bretaña exigió que Irán expulsara a todos los ciudadanos alemanes, pero Reza Shah se negó, alegando que esto tendría impactos negativos en sus proyectos de desarrollo.


Reza Shah Pahlavi (de capa) visita Turquía: 1930


Segunda Guerra Mundial


Tras la invasión alemana de la Unión Soviética en junio de 1941, Gran Bretaña y la Unión Soviética se convirtieron en aliados. Ambos países vieron el recién inaugurado Ferrocarril Trans-iraní como una ruta atractiva para el transporte de suministros desde el Golfo Pérsico a la Unión Soviética. En agosto de 1941, debido a Reza Shah se negó a expulsar a los ciudadanos alemanes, Gran Bretaña y la Unión Soviética invadieron Irán, arrestaron al Sha y lo enviaron al exilio, tomando el control de las comunicaciones y el ferrocarril de Irán. En 1942, Estados Unidos, un aliado de Gran Bretaña y de la URSS durante la guerra, envió una fuerza militar a Irán para ayudar a mantener y operar las secciones de la vía férrea. Durante los próximos meses, los tres países tomaron el control de los recursos petroleros de Irán y se aseguraron un corredor de suministro para sí mismos. El régimen de Reza Shah se derrumbó, y las autoridades estadounidenses, británicas y soviéticas limitaron los poderes del gobierno que quedaba. Permitieron al hijo de Reza Shah, Mohamed Reza Pahlevi, que accediera al trono.


En enero de 1942 firmaron un acuerdo con Irán para que respetar la independencia de aquel país y retirar sus tropas dentro de los seis meses posteriores al final de la guerra. En 1943, en la Conferencia de Teherán, Estados Unidos reafirmó este compromiso. En 1945, la URSS se negó a anunciar un tiempo para salir de las provincias del noroeste de Irán, Azerbaiyán Oriental y Azerbaiyán Occidental, donde los soviéticos, apoyados por los movimientos autonomistas, se habían desarrollado. En ese momento, el Partido Tudeh de Irán un partido comunista que ya era influyente y tenía representación parlamentaria, se estaba convirtiendo cada vez más militante, especialmente en el Norte. Éste promovió acciones desde el lado del gobierno, incluyendo intentos de las fuerzas armadas iraníes para restaurar el orden en las provincias del norte. Si bien la sede Tudeh en Teherán fue ocupada y la sucursal de Isfahan aplastada, las tropas soviéticas presentes en las regiones del norte del país impidieron que las fuerzas iraníes entraran. Así, a finales del otoño de 1945, el norte estaba virtualmente controlado por el Tudeh y sus afiliados.



El sha y el príncipe heredero, Mohammad Reza, en septiembre de 1941, pocos días antes de la abdicación de Reza Shah.


La Unión Soviética retiró sus tropas en mayo de 1946, pero las tensiones continuaron durante varios meses. Este episodio fue uno de los eventos precipitantes de la incipiente Guerra Fría, la rivalidad de posguerra entre Estados Unidos y sus aliados por un lado y la Unión Soviética y sus aliados por otro.


El sistema político de Irán se hizo cada vez más abierto. Los partidos políticos se desarrollaron y en 1944 la elección Majlis fue la primera elección verdaderamente competitiva en más de 20 años. La influencia extranjera seguía siendo un tema muy sensible para todas las partes. La Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), que era propiedad del gobierno británico, continuaba produciendo y comercializando el petróleo iraní. A principios de 1930 algunos iraníes comenzaron a abogar por la nacionalización de los campos petroleros del país. Después de 1946 esto se convirtió en un movimiento político cada vez más popular.


La Guerra Fría


Mohammad Reza Pahlavi reemplazó a su padre en el trono el 16 de septiembre de 1941. Este sha quería continuar con las políticas de reforma de su padre, pero un concurso por el control del gobierno pronto estalló entre él y un político más profesional, el nacionalista Mohammad Mosaddegh.


A pesar de su promesa de actuar como un monarca constitucional que sería ceder ante el poder del gobierno parlamentario, Mohamed Reza Pahlavi cada vez se involucró en los asuntos gubernamentales. Se concentró en revivir el ejército y garantizar que éste permanecería bajo el control real como base del poder principal de la monarquía. En 1949 un intento de asesinato contra el monarca, atribuido al partido pro-soviético Tudeh, dio lugar a la prohibición de ese partido y la expansión de los poderes constitucionales del Sha.



Medallón conmemorativo de la boda de Mohammad Reza Pahlavi, príncipe heredero de Irán, con la Princesa Fawzia de Egipto (marzo de 1939).

En 1951, el Majlis (Parlamento de Irán) llamó a Mohammad Mossadegh como nuevo primer ministro por una votación de 79-12 y éste poco después nacionalizó la industria petrolera de propiedad británica. Mossadegh fue rechazado por el sha, que temía un embargo de petróleo resultante impuesto por Occidente que dejaría a Irán en la ruina económica. El sha huyó de Irán, pero regresó cuando el Reino Unido y Estados Unidos organizaron un golpe contra Mossadegh en agosto de 1953. Mossadegh fue detenido por fuerzas del ejército pro-sha.

En el contexto de la crisis regional y la Guerra Fría, el sha se estableció como un aliado indispensable de Occidente. En el plano interno, abogó por las políticas de reforma, culminando en el programa de 1963 conocido como la Revolución Blanca, que incluía la reforma agraria, la extensión del derecho de voto a las mujeres y la eliminación del analfabetismo. Grandes planes para construir la infraestructura de Irán se llevaron a cabo, una nueva clase media comenzó a florecer y, en menos de dos décadas, Irán se convirtió en la indiscutible gran potencia económica y militar del Oriente Medio.


Sin embargo, estas medidas y la creciente arbitrariedad del régimen de Mohammad Reza provocaron a los líderes religiosos, quienes temían perder su autoridad tradicional, y a los intelectuales en busca de reformas democráticas. Estos opositores criticaron el sha por sus reformas o por violación de la Constitución, que colocaba límites al poder real y establecía un gobierno representativo.


Portada de la revista Paris Match, del 14 de octubre de 1961, con el Shah y la Shahbanu (su tercera esposa) en fastuoso atavío.


Mohammad Reza se consideraba heredero de los reyes del antiguo Irán y en 1971 fue anfitrión de una hiperbólica celebración por los 2.500 años de la monarquía persa. En 1976 el monarca reemplazó el calendario (año 1355) con un calendario "Imperial" (año 2535), que comenzaba con la fundación del Imperio Persa más de 25 siglos antes. Estas acciones fueron vistas como anti-islámicas y resultaron en más oposición religiosa por parte del clero.


El colapso de la dinastía


El gobierno del Shah suprimió a sus oponentes con la ayuda de la policía secreta iraní para la seguridad y la inteligencia, la SAVAK. Tales opositores incluían miembros del Partido Comunista Tudeh.


A mediados de los años 1970, basándose en el aumento de los ingresos del petróleo, el sha inició una serie de planes aún más ambiciosos y más audaces para el progreso de su país y la marcha hacia la "Revolución Blanca". Sin embargo, sus avances socio-económicos irritaban cada vez más al clero. Los líderes islámicos, en particular, el clérigo exiliado ayatollah Ruhollah Khomeini, fueron capaces de enfocar este descontento con una ideología ligada a los principios islámicos que exigían el derrocamiento del sha y el regreso a las tradiciones islámicas, llamados la Revolución Islámica. El gobierno del sha se derrumbó después de los levantamientos generalizados en 1978 y 1979. La Revolución Islámica disolvió la SAVAK y la reemplazó con la SAVAMA. Fue ejecutada después de la revolución, según fuentes estadounidenses y fuentes iraníes exiliadas, por el general Hossein Fardoust, que fue jefe adjunto de la SAVAK bajo el Mohammad Reza Pahlavi y un amigo de la niñez del depuesto monarca.



Farah Pahlavi ante la tumba del último Sha (El Cairo, 2008)


El sha abandonó el país y, junto a su familia, se exilió en diversos países, Marruecos, Bahamas, México, Estados Unidos, Panamá y, finalmente Egipto, donde fueron acogidos como invitados de Anwar Sadat. El último sha murió de cáncer el 27 de julio de 1980 en El Cairo, donde fue enterrado en una ceremonia, que según Jehan Sadat, nunca se había producido antes en cuanto a solemnidad y grandiosidad. La Shahbanu viuda estaba a la cabeza.

A su muerte, su hijo el príncipe Reza Pahlavi le sucedió in absentia, como heredero de la dinastía Pahlavi. Pahlavi y su esposa viven en Estados Unidos, en Potomac, Maryland, con tres hijas.


Jefes imperiales de la dinastía Pahlavi (1925-1979)

15 de diciembre de 1925-16 de septiembre de 1941: Reza Pahlavi, hijo de Abbas Ali (1878-1944)

16 de septiembre de 1941-11 de febrero de 1979: Mohammad-Reza Pahlavi, hijo de Reza Pahlavi (1919-1980)



La última foto oficial del Sha y su consorte (16 de enero de 1979)

Jefes post-imperiales de la dinastía Pahlavi (1979-presente)

11 de febrero 1979-27 de julio de 1980: Mohammad-Reza Pahlavi, hijo de Reza Pahlavi (1919-1980)

27 de julio de 1980-27 de julio de 1981: Farah Pahlavi, esposa de Mohammad Reza Pahlavi (1938 - )

27 de julio de 1981-Presente: Reza Pahlavi II, hijo de Mohammad Reza Pahlavi (1960 - )

martes, 21 de febrero de 2012

La monarquía y los títulos reales de Irán

La monarquía en Irán fue una de las más duraderas del mundo. Tuvo muchas transformaciones a lo largo de los siglos, desde los días del imperio persa hasta el establecimiento del moderno Irán. La moderna monarquía iraní fue establecida en 1502 después de que la dinastía de Safavid cayera bajo el Sha Ismail I y terminara la "cuarta era supuesta" de la fragmentación política. La monarquía fue suprimida en 1979 cuando una revolución conducida por el Ayatollah Khomeini ejerció presión sobre Mohammad Reza Pahlavi, el último Sha, quien se exilió y se estableció una república islámica en su lugar.


Emblema de Irán bajo la Dinastía Pahlavi (1925-1979)


El Sha de Irán era el soberano hereditario de la monarquía iraní, aunque el título, cuando es utilizado por los occidentales hoy, se refiere generalmente a Mohammad Reza Pahlavi. Según el orden real de la precedencia, el Sha era igual en estado a un emperador. Durante gran parte de su existencia, la monarquía iraní fue una monarquía absoluta, aunque a principios del siglo XX y después de la Segunda Guerra Mundial hubo tentativas para convertirla en constitucional.


Las dinastías gobernantes de Persia e Irán son las siguientes:


§ Dinastía Aqueménida: 559-330 a.C.
§ Dinastía Argéada: 330-312 a.C.
§ Dinastía Seléucida: 312-129 a.C.
§ Dinastía Arsácida: 247 a.C.-228
§ Reyes Sasánidas: 224-651


Período islámico antes de 820:


§ Califato Ortodoxo: 631-661
§ Califato Omeya: 661–750
§ Califato Abasí: 750-1258


Luego de 1506:

§ Dinastía Timúrida: 1370–1506
§ Turcomanos: 1375–1508
§ Imperio Safávida: 1501–1736
§ Dinastía Hotaki: 1722-1729
§ Dinastía Ashfárida: 1736–1796
§ Dinastía Zand: 1750–1794
§ Dinastía Qajar: 1794–1925
§ Dinastía Pahlavi: 1925–1979




Bajorrelieve en Persépolis de un faravahar (símbolo del zoroastrismo y también de la nación iraní hasta que la religión oficial fue el Islam).



El Emperador



Shah o shahanshah (literalmente, "Rey de Reyes") era el título de los emperadores o reyes persas. Incluye los gobernantes del primer imperio persa, la dinastía Aqueménida, que unificó Persia y creó un vasto imperio intercontinental, así como los gobernantes de las dinastías sucesivas. El título fue también ampliamente utilizado más adelante por los emperadores del subcontinente indio, incluyendo los del Imperio Mogol. Por ejemplo, el tercer emperador de Mughal, Akbar el Grande (1542-1605), era conocido formalmente como "Shahanshah Akbar-e-Azam".


El título completo de los gobernantes aqueménidas fue Kshatriya Kshatriyanamah, "Rey de Reyes" en persa antiguo, correspondiente al persa medio šāhān šāh, literalmente "rey de reyes" y el persa moderno shāhanshāh (شاهنشاه). En griego, esta frase se traduce como "βασιλεύς τῶν βασιλέων (basileus tōn basiléōn)","rey de reyes", equivalente a emperador. Ambos términos eran acortados a menudo a sus raíces: sha y basileus.


Shahanshah Xerxes con Artemisa I de Halicarnaso, Gran Almirante de la Armada Imperial Persa, en Persépolis.



En las lenguas occidentales, Shah se utiliza a menudo como una representación imprecisa de shāhanshāh. El término fue registrado por primera vez en inglés en 1564 como un título para el rey de Persia, con la ortografía "Shaw". Durante mucho tiempo, los europeos pensaron que Shah era un particular título real en lugar de un título imperial, a pesar que los monarcas de Persia se consideraban como emperadores del Imperio Persa (más tarde, el Imperio de Irán). La opinión pública europea cambió en la época napoleónica, cuando Persia fue un aliado de las potencias occidentales deseoso de hacer que el sultán otomano liberara su dominio sobre diversas partes (principalmente cristianas) europeas del Imperio Otomano y los emperadores occidentales (cristianos) había obtenido del Imperio Otomano el reconocimiento de que sus tratamientos imperiales occidentales iban a ser representados en turco como padishah.


El último Sha de Persia, Mohammad Reza Pahlavi, adoptó oficialmente el título Shâhanshâh y, en las lenguas occidentales, su representación como "Emperador".




Mohammad Reza Pahlavi, Shahanshah de Irán, con su vestimenta de coronación.



La Emperatriz



Shahbanu término persa usando la palabra Shah y el sufijo –banu ("señora"), significa Emperatriz. Fue un título conferido solo a la tercera consorte de Mohammad Reza Pahlavi, Farah Diba, en 1967, la primera emperatriz en ser coronada en Irán desde la invasión árabe del siglo VII. Las dos emperatrices Sasánidas, Purandokht y su hermana y sucesora Azarmidokht, en 630 y 631, fueron las dos últimas en portar el título antes de Farah Diba.


El título sasánida para Shabanu era bâmbişnân bâmbişn, que significaba “Reina de Reinas”, y era usado por la esposa principal del monarca para distinguirla de otras reinas de la familia real.


Hoy, SMI la Emperatriz Farah recibe el título por cortesía, así como otros países permiten a los miembros de la realeza usar, informalmente, títulos conectados con sus monarquías ya abolidas, pero no tiene más validez en Irán. De acuerdo a reglas pre-revolucionarias, Yasmine Pahlavi, consorte de Reza Pahlavi, Príncipe Heredero de Irán, llevaría actualmente este título.





Moneda de oro con la efigie de la Emperatriz de Irán (Farah Pahlavi)


Los Príncipes



Shahzada (en persa, Šāhzādé) es un príncipe de la sangre en el imperio de un Sha, siendo un término derivado de Shah con el sufijo patronímico persa -zāde o -zāda, "hijo, descendiente"; también significa un príncipe Gujarati (grupo étnico que pueden trazar sus ancestros al estado de Gujarat, en India). Sin embargo, los exactos tratamientos completos pueden diferir en las tradiciones cortesanas de cada reino de un shah. Los descendientes femeninos o princesas se llaman Shahzadi.


Así, en Oudh, India, solo los hijos del soberano shah bahadur son, por derecho de nacimiento, tratados "Shahzada [título personal] Mirza [nombre propio] Bahadur", aunque este tratamiento también podría extenderse a determinados nietos e incluso a más parientes. Otros descendientes varones del soberano en línea masculina eran tratados simplemente "Mirza [nombre propio]" o "[nombre propio] Mirza". Esto incluso podría aplicarse a dinastías no musulmanas. Por ejemplo, los hijos más jóvenes del maharajá gobernante Sij de Punjab eran tratados "Shahzada [nombre propio] Singh Bahadur". La variación shahajada, "hijo de Shah", tomada del título mogol Shahzada, es el título de príncipe usado generalmente por los nietos y descendientes varones de un soberano de Nepal, en la línea masculina.


Los hijos de Soltan Ahmad Shah Qajar, Príncipe Heredero de Irán de la dinastía Qajar: la Princesa Homayoundokth de pie, el Príncipe Fereydoun Mirza al centro, a la izquierda de éste la Princesa Maryamdokht y a la derecha la Princesa Irandokht.



Para el heredero del trono real de un sha persa eran usados títulos más específicos conteniendo el elemento clave Vali Ahad, además de shahzada, donde sus hermanos menores disfrutaban de este tratamiento. Bajo la dinastía Qajar, el tratamiento completo era Vala Hazrat-i-Humayun Vali Ahad, Shahzada (nombre propio) Mirza…, esto es, “Su Augusta e Imperial Alteza el Heredero de la Corona, Príncipe…”


Shahdokht (en persa, Šāhdoxt ) es también otro término derivado de sha usando el sufijo patronímico persa -dokht "hija, descendiente femenina", para tratar a las princesas de las casas imperiales.



Uso de los títulos


§ Emperador: el nombre real, seguido por Shahanshah de Irán, con el tratamiento de Su Majestad Imperial
§ Emperatriz: Shahbanu, seguido por su primer nombre, seguido por "de Irán", con el tratamiento de Su Majestad Imperial.
§ Hijo mayor: Príncipe Heredero de Irán, con el tratamiento de Su Alteza Imperial
§ Hijos menores: Príncipe (Shahpur o Hijo del Rey), seguido del nombre y apellido (Pahlavi), y el tratamiento de Su Alteza Imperial.
§ Hijas: Princesa (Shahdokht o Hija del Rey), seguido del nombre y apellido (Pahlavi) y el tratamiento de Su Alteza Imperial.
§ Hijos de la hija del monarca: usan otra versión de Príncipe (Vala Gohar) o Princesa (Vala Gohari), que indican descendencia en la segunda generación a través de la línea femenina y utilizan el tratamiento de Su Alteza. Esto es seguido por su primer nombre y el apellido del padre, fuera real o plebeyo. Sin embargo, los hijos de la hermana del último Sha, Fatemeh, quien se casó con un empresario estadounidense, tienen apellidos Pahlavi Hillyer y no utilizan ningún título.


El Príncipe Reza Pahlavi y su hermana, la Princesa Farahnaz.


viernes, 31 de julio de 2009

Los soberanos de Oriente: Sha

Sah (pronunc. cha ó sha) (شاه en farsi) significa rey. Es el título que reciben desde la Antigüedad los monarcas de Irán. Según el orden real de precedencia, el Sah era igual en estado a un emperador. El femenino es Sahbanu (en farsi, شهبانو) y solo ha sido utilizado por tres emperatrices, Purandokht y Azarmidokht, sobre el 630 a. C. y Farah Diba, esposa de Mohammad Reza Pahlavi. El resto de las consortes reales eran conocidas como "Malakeh" (en árabe: Malika) o Reina. Los niños del sah o sahbanu son sahzada (desde shahzada, “hijo de sah” o “príncipe”) y sahzadi (desde shahzadi, “hija de sah” o “princesa”).


Ciro II el Grande, Rey de Persia, de Media y de Babilonia (600/575 a.c. - 530 a.c.)


Fat′h Ali Shah Qajar, Shah de Persia (1772-1834)



En tiempos antiguos, el emperador persa llevaba el título de shāhān shāh (rey de reyes), establecido por uno de los reyes partos de la Dinastía Arsácida, Mitrídates I (171-139 a.C.), título que usarían sus sucesores.




Su Majestad Imperial Ahmad Shah Qajar, Shah de Irán (1898-1930)


La monarquía en Irán fue una de las más duraderas del mundo. Tuvo muchas transformaciones a lo largo de los siglos, desde los días del Imperio Aqueménida (559-330 a.C.) constituido por Ciro II el Grande, hasta el establecimiento del moderno Irán en el siglo XIX.




Su Majestad Imperial Rezā Shāh Pahlavi Shah de Irán (1878-1944)





La monarquía moderna fue establecida en 1502 después de que la dinastía de Safavid cayera bajo el Sah Ismail I, y terminara la "cuarta era supuesta" de la fragmentación política. Fue suprimida en 1979 cuando una revolución conducida por el Ayatollah Khomeini ejerció presión sobre Mohammad Reza Pahlavi, provocando su exilio y se estableció una república islámica en su lugar.

Su Majestad Imperial Mohammad Rezā Shāh Pahlavi, Shah de Iran (1919-19809) y su esposa, Shahbanu Farah Diba