Mostrando entradas con la etiqueta Christian IX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian IX. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

Christian IX, el "Suegro de Europa"

Christian IX fue rey de Dinamarca desde el 16 de noviembre de 1863 al 29 de enero de 1906. Gracias a su política dinástica –principalmente por influencia de su esposa-, la mayoría de los actuales monarcas europeos descienden de él.

Nació en Gottorp como Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, el hijo de Friedrich Wilhelm, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck y Caroline Louise, Princesa de Hesse.En 1825, su padre se convirtió en duque de Glücksburg, fundando así la línea Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg.

Aunque era descendiente de varios soberanos europeos en uno u otro grado, Christian no tenía ningún derecho particular a algún trono. Pertenecía a una rama menor de la Casa de Oldenburg, que había gobernado Dinamarca por centurias, y a la Casa de Schauenburg, duques de Schleswig y condes de Holstein, por lo que era elegible para suceder los ducados gemelos de Schleswig-Holstein, pero no estaba primero en la línea.


Schloss Gottorf, lugar de nacimiento del príncipe Christian


Cómo Christian se convirtió en heredero

La falta de hijos de Federico VII había presentado un dilema complicado y la cuestión de la sucesión al trono danés resultó problemática. La adhesión de Dinamarca a la Ley Sálica y un creciente nacionalismo en los territorios de de habla alemana de Schleswig-Holstein obstaculizaron todas las esperanzas de una solución pacífica. Las resoluciones propuestas para mantener juntos los dos ducados y como parte de Dinamarca resultaron insatisfactorias para los intereses daneses y alemanes. La Ley Sálica adoptada por Dinamarca sólo afectaba a los descendientes de Federico III, que era el primer monarca hereditario de Dinamarca (antes de él, el reino era oficialmente electivo).

La descendencia agnada de Federico III terminaría con la muerte sin hijos del rey Federico VII y la de su tío, el Príncipe Heredero Fernando, también sin hijos. En ese momento, la ley de sucesión promulgada por Federico III preveía una sucesión semi-sálica. Hubo sin embargo varias maneras de interpretar a quién podía pasar la corona, puesto que la disposición no era del todo clara en cuanto a si un aspirante al trono podría ser el más cercano pariente femenino o no.

Como las naciones de Europa pudieron ver, los numerosos descendientes de Helwig de Schauenburg comenzaron a ocupar el trono danés. Federico VII pertenecía a la rama primogénita de los descendientes de Helwig. En 1863, Federico, duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (el futuro suegro del Káiser Guillermo II de Alemania), se auto-proclamó Federico VIII de Schleswig-Holstein. Frederick von Augustenburg se convirtió en el símbolo del movimiento nacionalista alemán en Schleswig-Holstein, después de que su padre (a cambio de dinero) renunciara a sus pretensiones como primero en la línea para heredar los dobles ducados de Schleswig y Holstein. Siguiendo el protocolo de Londres del 8 de mayo de 1852, que concluyó la Primera Guerra de Schleswig y teniendo en cuenta la renuncia a su padre, Federico fue considerado no elegible para heredar.

Los parientes femeninos más cercanos de Federico VII eran su tía paterna, Louise (Princesa Luisa Carlota de Dinamarca), quien se había casado con un vástago de la rama menor de la Casa de Hesse, y sus hijas. Sin embargo, no eran descendientes agnados de la familia real y no cumplían los requisitos para suceder en Schleswig-Holstein.

La heredera dinástica calculada de acuerdo a la ley original de primogenitura de Federico III era Carolina de Dinamarca (1793-1881), la hija mayor del difunto rey Federico VI, princesa que no tenía hijos. Le seguía en la línea su hermana –también sin hijos- Guillermina (1808-1891), Duquesa de Glücksburg, y cuñada de Christian IX, y luego Luisa, hermana de Federico VI, quien se había casado con el duque de Augustenburg. El principal heredero de esa línea era el mismo Federico von Augustenburg, pero su turno vendría sólo después de la muerte de las dos princesas sin hijos que estaban muy vivas en 1863.

La Casa de Glücksburg también mantenía un gran interés en la sucesión al trono. Era una rama más joven del clan real y también descendiente de Federico III a través de la hija de Federico V. Por último, había otra rama agnada menor que era elegible para suceder en Schleswig-Holstein: la de Christian y sus tres hermanos mayores, el mayor de los cuales, Karl, no tenía hijos, pero los demás sí y además hijos varones.


Christian y Luisa (1840)



El Príncipe Christian había sido un "nieto" para la pareja real sin descendencia de Federico VI y su reina consorte María (Marie Sophie Friederike von Hesse). Familiarizado con la corte y las tradiciones de los últimos monarcas, su joven pupilo, el príncipe Christian, era sobrino nieto de la reina María y descendiente de un primo hermano de Federico VI. Fue criado como danés, después de haber vivido en las tierras de habla danesa de la dinastía real, y no se había convertido en un nacionalista alemán, lo que hizo de él un candidato relativamente bueno desde el punto de vista danés. Como descendiente agnado menor, tenía derecho a heredar Schleswig-Holstein, pero no era el primero en la línea. Como descendiente de Federico III, era elegible para suceder en Dinamarca, aunque tampoco en este caso era el primero en la línea.

Pero en mayo de 1842, Christian se casó con la princesa Luisa de Hesse-Kassel, hija de la pariente femenina más cercana de Federico VII (sobrina de Christian VIII de Dinamarca). Entonces la madre y los dos hermanos de Luisa renunciaron a sus derechos en favor de ésta, convirtiendo así a la consorte del príncipe Christian en la más cercana heredera femenina de Federico VII.


Christian y Luisa (1892)



Diez años después, la espinosa cuestión de la sucesión de Dinamarca fue resuelta por legislación, a través de la cual Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg fue elegido como el siguiente en la línea de sucesión al trono danés después de Federico VII y su tío.

Rey

Cuando Federico murió en 1863, el Príncipe Christian asumió el trono como Christian IX. Pronto fue condecorado con las más prestigiosas órdenes de caballería de Europa: es el 1007º Caballero de la Orden del Toisón de Oro en España desde 1864 y el 744º Caballero de la Orden de la Jarretera desde 1865.

Cuatro de sus hijos se sentaron en los tronos (ya sea como reyes o como consortes) de Dinamarca, Reino Unido, Rusia y Grecia. Una quinta hija, Thyra, se habría convertido en Reina de Hannover si el trono de su esposo no hubiera sido abolido antes de que su reinado comenzara. El gran éxito dinástico de los seis hijos fue en gran medida no gracias a Christian IX en sí mismo, sino debido a la ambición de su esposa, Luisa de Hesse-Kassel. Algunos han comparado esta capacidad dinástica con la de la reina Victoria del Reino Unido.


La reina Luisa con su hija, la reina Alexandra y su nieta, la Princesa Real, Duquesa de Fife


En sus últimos años comenzó a ser llamado el "Suegro de Europa", sobrenombre compartido por dos monarcas contemporáneos: el propio Christian IX y Nicolás I de Montenegro, ambos a causa de los matrimonios de sus hijos con príncipes y princesas extranjeros. El hecho destacado fue que cada uno era un soberano de moderado o modesto poder y el número de hijos de ambos les permitió emparentar con los herederos de las mayores fortunas del continente.

El Rey de Dinamarca fue el padre de:

* Alexandra, que se casó con Eduardo VII del Reino Unido
* Federico VIII de Dinamarca
* Jorge I de Grecia
* Dagmar, que se casó con el zar Alejandro III de Rusia (siendo bautizada como María Feodorovna)
* Thyra, que se casó con Ernesto Augusto, Príncipe Heredero de Hannover
* Waldemar


Los hijos de Christian y Luisa. De pie, detrás, Alexandra y Federico. Sentados: Dagmar, Jorge, Thyra y Waldemar.


El Rey de Montenegro fue el padre de:

* Elena, que se casó con el rey Víctor Manuel III de Italia
* Zorka, que se casó con el rey Pedro I de Serbia
* Ana, que se casó con el Príncipe Francisco José de Battenberg
* Anastasia, que se casó con el Gran Duque Nicolás Nikolaievich de Rusia
* Milica, que se casó con el Gran Duque Pedro Nikolaievich de Rusia


Los nietos de Christian incluían a Nicolás II de Rusia, Constantino I de Grecia, Jorge V del Reino Unido, Christian X de Dinamarca y Haakon VII de Noruega. Hoy en día, la mayor parte de las familias reales reinantes y no reinantes de Europa son directos descendientes de Christian IX (y de Victoria del Reino Unido).

Invitados reales a la coronación del rey Vajiravudh (Rama VI) de Thailandia, diciembre de 1911. De pie, de izq a der, el Príncipe Axel de Dinamarca (hijo del Príncipe Waldemar y nieto de Christian IX), el Príncipe Fushimi Sadanaru, 22º Fushimi-no-Miya de Japón, el Príncipe Aage, Conde de Rosenborg (otro hijo de Waldemar de Dinamarca) y el príncipe Erik (tercer hijo de Waldemar de Dinamarca). Sentados, de izq a der, el Príncipe Alexander de Teck (hermano de la Reina Mary), el Gran Duque Boris Vladimirovich de Rusia (nieto del Zar Alejandro II), la Princesa María de Suecia (Gran Duquesa María Pavlovna de Rusia), la Princesa Alexander de Teck (Princesa Alice, nieta de la Reina Victoria), el Príncipe Waldemar de Dinamarca (hijo menor de Christian IX), el Príncipe Guillermo de Suecia (hijo del Rey Gustavo V Adolfo de Suecia).


Hay una historia curiosa que cuenta que, mientras se hallaba en una excursión con sus hijos y las familias de éstos, el rey pasó junto a un hombre perdido a quien ayudaron a encontrar su camino. Al llegar a la carretera, el hombre preguntó por la identidad de aquéllos que le habían socorrido. Christian respondió con sinceridad, indicando los nombres y títulos de todos los presentes. No creyendo a Christian pero tomándolo con humor, el hombre se proclamó a sí mismo como Jesucristo antes de darles las gracias y partir.

Christian murió en la paz de la vejez a los 87 años en el Palacio de Amalienborg, en Copenhague y fue enterrado en la catedral de Roskilde.




El Rey de Dinamarca en su lecho de muerte



Títulos

Su Serena Alteza el Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck
Su Serena Alteza el Príncipe Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg
Su Alteza Real el Príncipe Christian de Dinamarca
Su Majestad el Rey (Christian IX de Dinamarca)

viernes, 1 de enero de 2010

Casa de Glücksburg

La Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (en danés: Slesvig-Holsten-Sønderborg-Lyksborg), llamada también Casa de Glücksburg, por tener su origen en Glücksburg, ciudad del norte de Alemania, es una rama de la dinastía de los Oldenburg, casa real danesa descendiente de Cristián III. Hoy es la dinastía reinante en Dinamarca y Noruega y fue la casa de los reyes de Grecia hasta la abolición de la monarquía en ese país.


Proviene del Ducado de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Beck, que luego se llamaría Glücksburg. Cambió su título acorde a los deseos del Duque Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, casado con la Princesa Luisa Carolina de Hesse-Kassel, una nieta del Rey Federico V de Dinamarca. Ni el Ducado de Beck ni el de Glücksburg era soberano de su territorio - ellos ocuparon el feudo a los duques de Schleswig y Holstein - el Rey de Dinamarca y (antes de 1773) al Ducado de Holstein-Gottorp.

Cristián IX, el cuarto hijo de Federico Guillermo, fue elegido por el rey Federico VII de Dinamarca para ser su heredero, pues se había casado con la prima hermana de Federico, Luisa de Hesse. De los hijos de Cristian y Luisa, Federico sería rey de Dinamarca como Federico VIII, Guillermo fue elegido Rey de Grecia el 30 de marzo de 1863 y tomó el nombre de Jorge I de Grecia, Alejandra casó con Eduardo VII del Reino Unido y Dagmar (quien se llamaría luego María Feodorovna) con Alejandro III de Rusia. El príncipe Carlos, segundo hijo de Federico VIII de Dinamarca y nieto de Cristián IX, se transformó en Rey de Noruega el 18 de Noviembre de 1905 llamándose Haakon VII. Lo que significa que para 1914, los descendientes de Cristián IX habían asumido casi tantos tronos Europeos como los descendientes de la Reina Victoria.

Escudo de armas del Reino de Dinamarca (1819-1903)

Ducado de Schleswig-Holstein
  • Federico Guillermo de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1816-1831)
  • Carlos de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1831-1863/1878)
  • Federico de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1863-1866/1885)
  • Federico Fernando de Schleswig-Holstein, Duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg(1885-1934), desde 1931 Duque de Schleswig-Holstein
  • Federico de Schleswig-Holstein (1934-1965)
  • Pedro de Schleswig-Holstein (1965-1980)
  • Cristofer de Schleswig-Holstein (1980 – presente)

Friedrich Ferdinand, Duque de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg (1855-1934)



Reyes de Dinamarca

  • Cristián IX de Dinamarca (1863 a 1906)
  • Federico VIII de Dinamarca (1906 a 1912)
  • Cristián X de Dinamarca (1912 a 1947)
  • Federico IX de Dinamarca (1947 a 1972)
  • Margarita II de Dinamarca (1972-presente)

Boda de Dagmar de Dinamarca y el futuro Alejandro III de Rusia, en 1866, en la capilla del Palacio de Invierno. Cristian IX y la reina Luisa no asistieron al casamiento de su hija porque pensaban que no serían capaces de igualar las lujosas celebraciones de la corte imperial rusa.


Reyes de Grecia

  • Jorge I de Grecia (1863 a 1913)
  • Constantino I de Grecia (1913 a 1917 y 1920 a 1922)
  • Alejandro I de Grecia (1917 a 1920)
  • Jorge II de Grecia (1924, 1935 a 1947)
  • Pablo I de Grecia (1947 a 1964)
  • Constantino II de Grecia (1964 a 1973)


La Reina Consorte de los Helenos, nacida Gran Duquesa Olga Constantinovna de Rusia, esposa de Jorge I de Grecia (1915)

Reyes de Noruega

  • Haakon VII de Noruega (1905 a 1957)
  • Olaf V de Noruega (1957 a 1991)
  • Harald V de Noruega (1991 – presente )


Gran Escudo del reino de Noruega



Otros miembros notables

  • Ingeborg de Dinamarca, princesa de Suecia (1878 – 1958). Hija de Federico VIII de Dinamarca y esposa de Carlos de Västergötland.
  • Elena de Grecia y Dinamarca (1896 – 1982). Esposa de Carlos II de Rumania.
  • Olga de Grecia y Dinamarca (1903 – 1997). Esposa del Regente Pablo, Príncipe de Yugoslavia.
  • Irene de Grecia y Dinamarca (1904 – 1974). Esposa de Tomislav II de Croacia.
  • Marina de Grecia (1906 – 1968). Esposa el Príncipe Jorge, duque de Kent.
  • Cecilia de Grecia y Dinamarca (1911 – 1937). Esposa de Jorge Donatus Gran Duque Heredero de Hesse.
  • Alejandra de Grecia y Dinamarca (1921 – 1993). Esposa de Pedro II de Yugoslavia.
  • Felipe de Edimburgo (1921 - ), hijo del Príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y esposo de Isabel II del Reino Unido.
  • Sofía de Grecia (1938 - ). Esposa del Rey Juan Carlos I de España.
  • Miguel de Grecia y Dinamarca (1939- ) Hijo del Príncipe Cristofer de Grecia y Dinamarca y la Princesa Francisca de Orleans. Las hijas de Miguel no usaron el sufijo “de Dinamarca”.


Princesa Marina, Duquesa de Kent (1934), hija del Príncipe Nicolás de Grecia y de la Gran Duquesa Elena Vladimirovna de Rusia y esposa del Duque de Kent



martes, 30 de junio de 2009

La Familia Real


Una familia real es la familia extendida de un monarca reinante. Generalmente, la cabeza de una familia real es un Rey o una Reina reinante. El término "familia imperial" describe de manera más apropiada a la familia extendida de un Emperador o Emperatriz reinante, mientras que los términos "familia ducal", "familia gran ducal" o "familia principesca" para los familiares de un duque, gran duque o príncipe reinante, respectivamente. También se considera apropiado en algunos círculos referirse a los familiares de un monarca depuesto y a sus descendientes como familia real.


Miembros de la Familia Real

Una familia real típica incluye a la esposa del monarca reinante, esposas sobrevivientes de un monarca fallecido, los hijos, nietos, hermanos, hermanas y primos del monarca reinante, así como sus esposas. En algunos casos, la membresía a la familia real puede extenderse a los bisnietos y a descendientes más lejanos de un monarca. En algunas monarquías donde la abdicación voluntaria es la norma, tales como los Países Bajos, una familia real puede también incluir a uno o más antiguos monarcas. Usualmente se hace la distinción entre personas de sangre real y aquellos que se casan dentro de la familia real.


En algunos casos, tales como en Canadá, la familia real se define por quién tiene los títulos Majestad y Su Alteza Real. Bajo la mayoría de los sistemas, solo las personas en la primera categoría son dinastas, es decir, son sucesores potenciales al trono (a menos de que algún miembro de la segunda categoría también se encuentre en la línea de sucesión al trono por derecho propio, una ocurrencia frecuente en familias reales que frecuentemente se casan entre sus miembros). Esto no siempre se cumple; algunas monarquías han operado por el principio de jure uxoris.



Aunado a esto, algunos parientes del monarca (por sangre o matrimonio) poseen privilegios especiales y son sujetos de ciertos estatutos, convenciones o ley común especial. Las funciones precisas de la familia real varían dependiendo si la política en cuestión es una monarquía absoluta, una monarquía constitucional, o algo entre ambas.


En ciertas monarquías absolutas, tales como la de Arabia Saudita o Kuwait, o en sistemas políticos donde el monarca ejerce, de hecho, el poder ejecutivo, tales como en Jordania, es muy común que los miembros de una familia real realicen ciertas funciones públicas, sociales o ceremoniales, pero se abstengan de cualquier involucramiento en las políticas electorales o el gobierno verdadero del país.




La composición específica de las familias reales varía de país a país, así como los títulos y tratamientos protocolarios de la monarquía que sean practicados. La composición de la familia real puede estar regulada por estatuto promulgado por la legislatura (España, los Países Bajos y Japón desde 1947), la prerrogativa del soberano y la tradición de la ley común (el Reino Unido) o ley privada de la casa (Liechtenstein, las antiguas casas gobernantes de Baviera o Prusia). Los estatutos públicos, las provisiones constitucionales o las convenciones también pueden regular los matrimonios, nombres y títulos personales de los miembros de la familia real, los cuales pueden o no tener apellidos o nombres dinásticos.


En una monarquía constitucional, cuando el monarca muere, siempre hay un orden de sucesión muy específico que indica el orden exacto al trono de los miembros de la familia.


Los matrimonios reales


La práctica de miembros de familias reales contrayendo matrimonios dentro de otras familias reales era mucho más común en el pasado por razones de estado y con el propósito de mantener la pureza de la sangre. Históricamente, los matrimonios reales sellaban alianzas o pactos y eran instrumentados en las relaciones diplomáticas de muchos países. Pasadas las generaciones, los matrimonios entre miembros de la realeza llegaron a un punto donde la mayoría de ellos se habían emparentado con todos los demás.


El matrimonio entre realeza se practicaba principalmente como una vía de asegurar que todos los miembros de una familia real descendían de la realeza en oposición a los plebeyos. Esta distinción de clase daba lugar a que muchas leyes estipularan que un integrante de la realeza podría casarse para tener un matrimonio de igual condición; matrimonios fuera de este procedimiento eran considerados morganáticos. Esto ocurría usualmente en monarquías con pequeñas cortes como forma de interrelacionarse, fundamentalmente en Europa y la India bajo el Raj británico.


Si un miembro de familia real casaba con alguien de status no apropiado, perdía derechos de sucesión, títulos y otros privilegios reales. Frecuentemente sus hijos y cónyuge recibían un título menor, aunque estas ramas muchas veces se consideraban aptas para el matrimonio con otras familias. Esto ocurrió cuando el Príncipe Alexander de Hesse y del Rhin casó con la Condesa Julia von Hauke. La esposa y los hijos de esta unión morganática recibieron el tratamiento de Alteza Serenísima y el título de Príncipes de Battenberg. Esta familia ingresó por matrimonio en las familias reales de Suecia y España y sus descendientes en las familias reales de Gran Bretaña, Grecia, Dinamarca y otros países. De manera similar, la familia Teck, de donde era originaria la reina María del Reino Unido, era una rama morganática de la casa real de Württemberg.


Pasado el tiempo, debido al relativamente pequeño círculo de potenciales consortes, la fuente genética de muchas familias reales fue empequeñeciendo progresivamente, hasta que toda la realeza europea estuvo emparentada, usualmente a través de sus consortes. Esto también llevó a que muchas familias descendieran de una misma persona a través de varias líneas de descendencia, como ocurrió con la reina Victoria del Reino Unido (apodada “La Abuela de Europa”) o el rey Christian IX de Dinamarca (“El Suegro de Europa”).



A principios del siglo XX, los nietos de la reina Victoria y del rey Christian IX prevalecían en la mayoría de las casas reales europeas. El trono británico era ocupado por Edward VII, casado con la Princesa Alexandra de Dinamarca, hija de Christian IX. El emperador William II de Alemania era hijo de Frederick III Hohenzollern y de Victoria, Princesa Real, hija mayor de la reina Victoria. Otra hija de Victoria, la Princesa Alicia, casó con el Gran Duque Luis IV de Hesse y del Rhin, cuya hija, la Princesa
Alix, se convirtió en Zarina de Rusia al casarse con Nicolás II. El propio zar era hijo de Alexander III y de la Princesa Dagmar de Dinamarca, otra hija de Christian IX.




La Casa de Habsburgo ha sido famosa por sus bodas entre parientes, con el labio Habsburgo citado como un efecto hereditario. Los miembros de esta dinastía frecuentemente se casaban entre la familia y las casas cercanamente emparentadas de Borbón y de Wittelsbach: uniones entre tío-sobrina y primos en primer y segundo grado ocurrían frecuentemente.



Las Familias reales británica y española


Actualmente, un ejemplo muy conocido de interrelaciones reales es el de Elizabeth II del Reino Unido y Juan Carlos I de España. El Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, Príncipe Consorte del Reino Unido, es hijo del Príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y de la Princesa Alicia de Battenberg, cuya madre, la princesa Victoria de Hesse, y su abuelo paterno, Alexander de Hesse y del Rhin, eran miembros de la misma familia. El hermano de la princesa Alicia, Príncipe Henry de Battenberg, casó con la Princesa Beatriz, hija de la reina Victoria (tatarabuela de la reina Elizabeth II). La hija de ambos, Victoria Eugenia de Battenberg, casó con Alfonso XIII de España, y su nieto Juan Carlos, el rey actual, casó con la Princesa Sofía de Grecia y Dinamarca, cuyo padre era primo del Príncipe Philip. Alternativamente, el tatarabuelo de Elizabeth II, Christian IX de Dinamarca, era también bisabuelo del príncipe Philip. Ambos se hallaban también emparentados a través de la Princesa Sophia, Electora de Hannover.