Mostrando entradas con la etiqueta Príncipe regente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Príncipe regente. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

Príncipe regente


Un Príncipe Regente es un príncipe que gobierna una monarquía como regente en lugar de un monarca, por ejemplo, como resultado de la incapacidad del soberano (minoría o enfermedad) o ausencia (lejanía, tales como exilio o largo viaje, o simplemente no hay soberano establecido). Mientras que el término en sí mismo puede tener el significado genérico y referirse a cualquier príncipe que cumple el papel de regente, históricamente se ha utilizado principalmente para describir a un pequeño número de príncipes individuales que fueron regentes.



Estandarte del Príncipe Regente de Yugoslavia  (1937 a 1941)


Reino Unido

En el idioma Inglés el título de Príncipe Regente es más comúnmente asociado con Jorge IV, que tenía el tratamiento de Su Alteza Real El Príncipe Regente durante la incapacidad, a fuerza de enfermedad mental, de su padre, Jorge III. Regent’s Park y Regent Street en Londres fueron bautizados en homenaje a él.

Este período se conoce como la Regencia británica, o simplemente, la Regencia.

El título fue conferido por la Ley de Regencia el 5 de febrero de 1811. Sujeto a ciertas limitaciones por un período, el Príncipe Regente era capaz de ejercer los plenos poderes del rey. Fue seguido el precedente de la Crisis de Regencia de 1788 (de la cual Jorge III se recuperó antes de que fuera necesario nombrar a un regente). El Príncipe de Gales continuó como regente hasta la muerte de su padre en 1820, cuando se convirtió en Jorge IV.



George Augustus Frederick de Hannover, Príncipe Regente del Reino Unido de 1811 a 1820


Alemania

En Alemania, el título Prinzregent (literalmente príncipe regente) es asociado fundamentalmente al príncipe Leopoldo de Baviera, quien se desempeñó como regente en nombre de dos de sus sobrinos, el rey Luis II de Baviera (declarado mentalmente incompetente en 1886) y el rey Otto de Baviera (declarado demente en 1875) desde 1886 hasta 1912.

Los años de la regencia de Leopoldo estuvieron marcados por una enorme actividad artística y cultural en Baviera, donde son conocidos después de las regencias como Prinzregentenjahre o Prinzregentenzeit. Numerosas calles de las ciudades y pueblos de Baviera se llaman Prinzregentenstraße. Muchas instituciones fueron bautizadas en honor de Leopoldo, por ejemplo, el Prinzregententheater en Munich. 

A la muerte de Leopoldo en 1912, su hijo el príncipe Ludwig lo sucedió como Príncipe Regente. Ludwig retuvo el título por menos de un año, desde que la Legislatura de Baviera decidió reconocerlo como rey (Ludwig III).



Luitpold von Bayern (1888)


Bélgica

El primer jefe de Estado de Bélgica después de que se separó de la monarquía holandesa en 1831 fue un regente (pero no un príncipe por derecho propio), el barón Erasme Louis Surlet de Chokier, antes de que la nueva nación, que había elegido convertirse en una monarquía parlamentaria, tuviera su primer rey jurado en la constitución.

El príncipe Carlos de Bélgica sirvió como Príncipe Regente de Bélgica desde 1944 hasta 1950 durante el cautiverio alemán y luego del exilio a Suiza de su hermano mayor, el rey Leopoldo III.

Bulgaria

El príncipe Kiril de Bulgaria fue nombrado jefe de un consejo de regencia por el Parlamento búlgaro tras la muerte de su hermano, el zar Boris, el 28 de agosto de 1943, para actuar como Jefe de Estado hasta que el hijo del difunto zar, Simeón II, cumpliera 18 años. El 5 de septiembre de 1944 la Unión Soviética declaró la guerra al Reino de Bulgaria y el 8 los ejércitos soviéticos cruzaron la frontera rumana y ocuparon el país. El 1 de febrero de 1945, el príncipe regente Kyril y los dos regentes anteriores, Profesor Bogdan Filov y el general Nikola Mihov, así como una serie de ex ministros, consejeros reales y sesenta y siete diputados fueron ejecutados.



Kyril, Príncipe Regente de Bulgaria en 1943


Luxemburgo

El heredero del Gran Duque de Luxemburgo puede ser llamado príncipe-teniente ('príncipe diputado') durante un período en el que el titular permanece formalmente en el trono del Gran Ducado, pero (cada vez más) las funciones de la corona se llevan a cabo por el 'monarca aprendiz. Esto ocurrió con el príncipe Jean (todavía vivo), del 4 de mayo 1961 hasta el 12 de  noviembre de 1964, en los últimos años del reinado de su madre Charlotte (que vivió hasta 1985), y el propio hijo de Jean, príncipe Henri, del 3 de marzo de 1998 al 7 de octubre de 2000, hasta que su padre abdicó y él lo sucedió.

Rey o reina regente

También se ha conocido en la historia que cuando el rey es incapaz de reinar o está fuera del país durante largos períodos de tiempo, el o la consorte va a intensificar y cumplir temporalmente los deberes de un Príncipe Regente. Algunas veces son conocidos extraoficialmente como regentes en sí mismos. En el Reino de Suazilandia, las reinas madres han intervenido temporalmente cuando el soberano era menor de edad o incapaz de reinar por otras razones.



Haseki Hürrem Sultan, nacida Roxelana o Anastazja Lisowska, Sultana valida del Imperio Otomano, fue Reina regente por su hijo Murad, cuando éste sucedió a Mustafá I “el Loco” en 1623.


Otros notables Príncipes regentes

·         El Príncipe Heredero Federico de Dinamarca sirvió como regente desde 1784 hasta 1808 por su padre, el rey Christian VII de Dinamarca, que era insano.
·         El príncipe Guillermo de Prusia sirvió como regente desde 1858 hasta 1861 por su hermano mayor, el rey Federico Guillermo IV, que se había convertido mentalmente incapacitado para gobernar.
·         El príncipe Carlos, conde de Flandes, sirvió como regente desde 1944 hasta 1950 por su hermano mayor, el rey Leopoldo III de Bélgica, cuya posición había sido objeto de escrutinio después de la Segunda Guerra Mundial y su matrimonio con Lilian Baels.
·         El príncipe Dorgon de la dinastía Qing sirvió como regente de su sobrino, el emperador Shunzhi, desde 1643 hasta 1650, ya que este último tenía sólo seis años en el momento de su ascensión. En 1644 Dorgon proclamó la dinastía Qing como legítima sucesora de la dinastía Ming. En registros históricos de la dinastía Qing, Dorgon fue el primero en ser referido como Shezhengwang 摄政王 (El Príncipe Regente).
·         Zaifeng, Príncipe Chun, durante la dinastía Qing sirvió como regente desde 1908 hasta 1911 por su hijo Puyi, el emperador Xuantong. Aparte de Dorgon, Zaifeng fue la única persona en la historia china en ser referido específicamente como el Príncipe Regente.
·          El Príncipe Heredero Hirohito sirvió como regente desde 1921 hasta 1926 por su padre enfermo, el emperador Taisho.
·         El príncipe Pablo de Yugoslavia fue, desde 1934 hasta 1941, conocido en Serbia como Његово Краљевско Височанство, Кнез Намесник (Su Alteza Real el Príncipe Regente)
·         Juan, Príncipe de Brasil (1767-1826), sirvió como regente de Portugal por su madre, la reina María I, que se había convertido mentalmente incapacitada para gobernar, desde 1799 hasta 1816. Su regencia fue asociada con la famosa transferencia de la corte portuguesa a Brasil.


Federico de Dinamarca, Juan de Portugal, Pablo de Yugoslavia y Carlos, Conde de Flandes


sábado, 26 de septiembre de 2009

El imperio de Brasil

El primer Reino de Brasil (1822-1831) fue un período marcado por conflictos de intereses en formación de la sociedad postcolonial. De un lado, estaban aquellos que pretendían mantener las bases socioeconómicas vigentes, los que presionaban al Emperador para que mantuviera el régimen de esclavitud en abierta oposición a los intereses británicos: el reconocimiento del Imperio de Brasil de parte de Inglaterra estuvo condicionado a un tratado de 1825 que mantuvo privilegios comerciales y prometía la extinción del tráfico de esclavos hasta 1830. Por otro lado, Don Pedro I pretendió extender y reforzar su propio poder con la constitución de 1824: el poder moderador exclusivo del Emperador. Su política autoritaria sufrió fuerte oposición (prensa y algunos diputados).


Al regresar a Portugal, por cuenta de la Revolución Liberal de 1820 (el Porto), Don Juan VI nombra a su hijo Príncipe Regente del Reino de Brasil. En 1822 D. Pedro recibe instrucciones de regresar pronto a Portugal, pero se rehúsa a dejar el país ("dia do fico"). El 7 de septiembre de 1822, el Príncipe D. Pedro, heredero de la Corona Portuguesa, proclama la Independencia de Brasil y se convierte en su primer monarca. A partir de esta fecha Brasil vive 67 años de monarquía. En 1823 se realizan comicios para elegir la asamblea constituyente que redactaría la primera constitución del Imperio de Brasil. Pero en 1824 D. Pedro I otorga la constitución definitiva del Imperio. En 1831, después de conflictos internos, Pedro I abdica el trono brasileño a favor de su hijo Pedro de Alcántara.


Brasil pasa por un período de regencia hasta 1840, cuando se inicia el ciclo de Pedro II que dura hasta 1889. El final de este período es marcado por fuertes rebeliones republicanas y por la campaña abolicionista. Se produce la Proclamación de la República el 15 de noviembre de 1889.


Pedro I de Brasil y IV de Portugal (1798-1834) proclamó Brasil independiente de Portugal y se convirtió en el primer emperador de Brasil. Ostentó el trono portugués durante un breve periodo de tiempo con el nombre de Pedro IV, apodado El Rey Soldado. Su padre era el rey Juan VI y su madre la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija del rey Carlos IV de España. Su nombre completo era Pedro de Alcântara Francisco António João Carlos Xavier de Paula Miguel Rafael Joaquim José Gonzaga Pascoal Cipriano Serafim de Bragança y Borbón.



Pedro I, Emperador (1798-1834)


Casó dos veces, primero en 1817 con la archiduquesa Leopoldina de Austria, hija del emperador Francisco I (con quien tuvo a sus hijos Maria da Gloria, Princesa do Grão-Pará y futura Reina de Portugal con el nombre de María II, Januaria, Francisca, Amelia y Pedro de Alcántara, futuro Emperador del Brasil con el nombre de Pedro II) y luego en 1829 con Amelia de Beauharnais, princesa de Leuchtenberg, hija de Eugène de Beauharnais y nieta de la emperatriz Josefina. De este matrimonio tuvo una sola hija (Amelia, Princesa de Brasil), quien murió en plena juventud.


Leopoldina, Archiduquesa de Austria (1797-1826)


Su padre le concedió el antiguo título de Príncipe de Brasil. Proclamada la independencia de este país en 1822, asumió el título de Emperador en lugar de rey, tanto para remarcar la diversidad entre las diferentes provincias brasileñas como para emular a Napoleón que unió la idea del Imperio con la Revolución Francesa y la modernidad.



Amélie de Beauharnais, Princesa de Leuchtenberg (1812-1873)


Pedro II de Brasil, "El Magnánimo" (1825- 1891), se llamaba realmente Pedro de Alcántara Juan Carlos Leopoldo Salvador Bibiano Francisco Javier de Paula Leocadio Miguel Gabriel Rafael Gonzaga de Borbón Bragança y Habsburgo, y fue el segundo y último emperador de Brasil, de 1831 a 1889.


Pedro II, Emperador (1825-1891)



Primogénito de Pedro I y de su primera esposa, Doña Leopoldina, sucedió a su padre, que abdica en su favor en 1831 para asumir la corona de Portugal. Pedro II tenía entonces cinco años, por lo que se estableció en Brasil un gobierno provisional llamado Periodo de la Regencia, hasta que alcanzara la mayoría de edad. Este período fue bastante inestable para la sociedad brasileña y terminó en 1841, cuando con apenas 15 años de edad es coronado emperador de Brasil (se le declaró mayor de edad en julio de 1840). Pedro II se casó en 1842 con la princesa Teresa Cristina de Borbón-Dos Sicilias, con quien tuvo cuatro hijos, príncipes imperiales de Brasil: Alfonso, Isabel I (casada con Gastón de Orléans, Conde d’Eu), Leopoldina (casada con Augusto de Sajonia-Coburgo-Gotha) y Pedro, Príncipe de Grão-Pará.


Teresa, Princesa de Borbón Dos-Sicilias (1822-1889)


Pedro II fue depuesto de forma pacífica en 1889, mediante un golpe militar encabezado por el Mariscal Deodoro Da Fonseca, que sería más tarde el primer presidente republicano brasileño El ex-emperador y su familia se exilió inicialmente en Portugal y luego en Francia. Falleció en París en 1891 y su hija Isabel asumió la jefatura de la Casa Imperial de Brasil.



Isabel Cristina Leopoldina Augusta Micaela Gabriela Rafaela Gonzaga de Braganza y Borbón (1846-1921), Princesa Imperial del Brasil, era hija de Pedro II de Brasil y de Doña María Cristina. Como su hija mayor y heredera al trono, asumió tres veces (1871, 1875 y 1887) la regencia del imperio durante los viajes de su padre. Es conocida como “La Redentora” porque en uno de ellos abolió la esclavitud en el Brasil, lo que enfrentó a la familia imperial con los poderosos terratenientes esclavistas. Por este motivo fue condecorada con la Rosa de Oro por el Papa León XIII.


Isabel, Princesa Imperial de Brasil (1846-1921)


Se casó con Gastón de Orleáns, Conde d’Eu, nieto del rey de los Franceses Luis Felipe y tuvo cuatro hijos (Luisa Victoria, Pedro de Alcántara, Luis Felipe y Antonio Gastón de Orleáns-Braganza). Con la proclamación de la República en Brasil, se exilió en Francia. A su muerte los derechos sucesorios del trono de Brasil pasaron a su nieto Pedro Enrique de Orleáns-Braganza.


Gaston d'Orléans, Conde d'Eu (1842-1922)


Don Pedro de Alcántara Luis Felipe María Gastón Miguel Gabriel Rafael Gonzaga de Orleáns y Braganza (1875-1940) era el hijo primogénito de Doña Isabel de Braganza y del Conde d’Eu. Entre 1891 y 1904 ostentó el título de Príncipe de Grão-Pará (heredero del Imperio del Brasil). Cuando se proclamó la República en Brasil tenía sólo 14 años de edad. En su exilio se estableció con su familia en el Castillo de Eu, en Normandía, Francia. En 1908 contrae matrimonio en la ciudad de Versalles con la condesa checoslovaca Elisabeth Dobrzensky de Dobrzenicz, proveniente de una antigua familia noble de Bohemia.



Pedro d'Orléans-Bragança, Príncipe de Grão-Pará (1875-1940)

Doña Isabel exigió la renuncia de su hijo a los derechos hereditarios, pues este matrimonio no cumplía con las expectativas que correspondía a un príncipe imperial, y consideraba a la familia de Isabel de bajo rango. El 30 de octubre hace lo solicitado por su madre, renunciando a sus derechos y los de su descendencia.

Elisabeth Dobrzensky de Dobrzenicz (1875-1951)

De su matrimonio nacieron 5 hijos (Isabel, Pedro Gastón, María Francisca, Juan María y Teresa María) que emparentaron con los Borbones franceses y españoles y los Braganza de Portugal. Volvió a Brasil en la década de 1930, estableciéndose en el Palacio de Grão-Pará, en Petrópolis.