En el siglo XX europeo, en el que han reinado 67 soberanos, sólo once escogieron, por diferentes circunstancias, el derecho real de abdicar, esto es, transmitir, en vida, trono y corona a sus herederos. Monarcas de fuera de Europa que también recurrieron a la abdicación fueron: Prajadhipok, Rey de Siam (1893-1941), en 1935; Faruk de Egipto (1920-1965), en 1952; Talal de Jordania (1909-1972) también en 1952; Saud, Rey de Arabia Saudí (1902-1969) en 1964 y Omar Ali Saifuddin, Sultán de Brunei (1914-1986), quien en 1967 abdicara en su hijo mayor, Muda Hassanal Bolkiah, actualmente reinante.
El primer exilio. A finales de 1918, con el curso de la guerra claramente a favor d

Los que más abdicaron. El segundo soberano en abdicar durante el siglo XX fue un sob

Partida y regreso. Constantino I (1868-1923) fue el segundo soberano griego de la dinastía Glücksburg. Tuvo que enfrentarse a la Primera Guerra Mundial en la que quería mantener la neutralidad, mientras que el primer ministro Eleuterios Venizelos dese

Por amor. El 10 de diciembre de 1936, ante los micrófonos de la BBC y en una dramática alocución, el rey Eduardo VIII de Inglaterra comunicaba al pueblo británico s

Renuncia por presión. Carlos II (1893 – 1953) hijo de Fernando I y María de Sajonia-Coburgo-Gotha fue el primer monarca rumano nacido en Rumania, ya que los tres
anteriores nacieron en el extranjero. En 1921 casó con Helena de Grecia, hija del rey Constantino I y de este matrimonio nació un único hijo, Miguel, pero la unión fracasó, y Carlos II renunció a sus derechos dinásticos. En 1930 logró apoderarse del trono. Su gobierno, en el que su amante Elena Lupescu tuvo un papel decisivo, fue represivo y corrupto. En 1940 los legionarios se sublevan. Triunfante en las provincias, fracasa en la capital, pero desencadena grandes manifestaciones. El rey se ve obligado a acudir al general Antonescu que, aunque crítico con el monarca, es el único que puede asegurarle el control del ejército, necesario para mantenerse en poder. Antonescu le concede su apoyo a la vez que exige su abdicación. El 6 de septiembre de 1940 el rey cede y parte al exilio junto a su amante en un tren cargado de objetos de valor. Su hijo es nombrado sucesor como Miguel I.

La presión del pueblo. Los reveses de la Segunda Guerra condujeron al rey de Italia Víctor Manuel III (1869 - 1947) a la abdicación. Se había mantenido como Jefe del Esta
do con funciones representativas, sin mostrar reserva alguna con los crímenes del fascismo. Cuando se comprobó que la victoria de los aliados sería segura y los líderes fascistas depusieron al Duce, Víctor Manuel puso a Italia en el bando de los aliados en 1943 y acabó con el régimen de Benito Mussolini. La pérdida de prestigio de la monarquía provocó que, en el referéndum celebrado el 2 de junio de 1946, los italianos optaran mayoritariamente por la república, aunque el resultado de la consulta fuera sospechoso de fraude. Consciente del rechazo que provocaba entre la población italiana, Víctor Manuel III trató de salvaguardar la continuidad de la Casa de Saboya abdicando, el 9 de mayo de 1946, a favor de su hijo y heredero Humberto II, que había asumido las funciones de jefe del Estado desde 1944 como "lugarteniente del Reino de Italia". Tras su abdicación, Víctor Manuel de Saboya partió al exilio.

Las reinas holandesas. Fue el 30 de abril de 1938 cuando Juliana de Holanda, que a
cababa de cumplir 71 años, abandonaba el trono que había ocupado durante 32, en una sencilla ceremonia celebrada en el Palacio Real de Dam, el mismo lugar en que, en 1948, lo había hecho su madre, la reina Guillermina. Juliana no sólo renunció al trono sino, también, al precioso título de reina madre para ser llamada, únicamente, princesa de los Países Bajos. Ese día, dos horas después, tendría lugar, en la Nueva Iglesia de Amsterdam, la ceremonia de proclamación de la princesa Beatriz como Reina de los Países Bajos.

Sin perdón. El octavo soberano en acogerse a este derecho durante el siglo XX fue Leopoldo III, rey de los Belgas, casado con la princesa sueca Astrid (1905-1935), fallecida en un accide
nte de coche que conducía su esposo. El país se conmovió profundamente con la muerte de una de las reinas más amadas por el pueblo belga. De aquel matrimonio nacieron tres hijos: Balduino, Josefina Carlota y Alberto. La invasión de las tropas alemanas convirtió a Leopoldo en prisionero. Al terminar la guerra, fue acusado de haber sido demasiado condescendiente con los invasores. No era cierto. Lo que el pueblo belga no le perdonaba es que, durante el cautiverio, contrajera matrimonio con la joven Liliana de Rethy. Un plebiscito decidió, con un 58%, el regreso del rey que, con su familia, se había refugiado en Suiza cuando las tropas de Hitler abandonaron Bélgica ante el avance de los aliados. Pero, las revueltas y manifestaciones en su contra, le obligaron a abdicar, en 1951, en su hijo Balduino, que no había cumplido todavía los 21 años.

El último. En octubre del 2000 el Gran Duque Juan hizo lo que su madre, su tía y su cuñado: abdicar. Entonces el príncipe Enrique y su esposa María Teresa, en la Cámara de los Diputados, participaron de la Ceremonia de Juramento del nuevo Soberano luxemburgués. Enriq
ue era el primero de los 10 príncipes herederos de aquel momento (los demás eran Felipe de España, Carlos de Inglaterra, Federico de Dinamarca, Haakon Magnus de Noruega, Victoria de Suecia, Guillermo de los Países Bajos, Felipe de Bélgica, Alois de Liechtenstein y Alberto de Mónaco) en subir al trono. El nuevo soberano está ligado por su abuela materna, la reina Astrid, a la realeza de Suecia, Dinamarca y Noruega; por su abuelo paterno –un Borbón Parma-, al rey de España; por su ascendencia del último duque de Nassau con la familia real holandesa y por la rama de los Sajonia-Coburgo-Gotha con los Windsor del Reino Unido.
Esta es la lista de los soberanos que abdicaron durante el siglo XX:

Esta es la lista de los soberanos que abdicaron durante el siglo XX:
- Fernando I, Zar de los Búlgaros (Octubre 3, 1918)
- Marie-Adélaïde, Gran Duquesa de Luxemburgo (Enero 14, 1919)
- Constantino I, Rey de los Helenos (Septiembre 27, 1922)
- Edward VIII, Rey de Gran Bretaña e Irlanda (Diciembre 11, 1936)
- Carol II, Rey de Rumania (Septiembre 6, 1940)
- Víctor Emanuel III, Rey de Italia (Mayo 9, 1946)
- Guillermina, Reina de los Países Bajos (Septiembre 4, 1948)
- Leopoldo III, Rey de los Belgas (Julio 16, 1951)
- Charlotte, Gran Duquesa de Luxemburgo (Noviembre 12, 1964)
- Juliana, Reina de los Países Bajos (Abril 30, 1980)
- Jean, Gran Duque de Luxemburgo (Octubre 7, 2000)
No hay comentarios:
Publicar un comentario