Este “Título extenso” es el que se conoce por gran Título de un Soberano y el “Título pequeño” es el que se usa para la acuñación de moneda, por ejemplo. En este último no consta más que el nombre del Estado que gobierna.

Es costumbre también usar en el Título grande el nombre de los Estados que fueron poseídos por sus antepasados, como si todavía fueran sus soberanos. Dado que esta costumbre ha ocasionado controversias y reclamaciones se convino que al usar estos títulos se adoptaría la fórmula de non praejudicando, como se observa actualmente.
Carlos I de España usaba el gran Título como sigue:
CARLOS V, por la Divina clemencia, electo Emperador de Romanos, siempre Augusto y Rey de Alemania, de Castilla, de Aragón, de León, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras, de Gibraltar y de Islas Baleares, Islas Canarias, Indias y Tierra Firme del Mar Océano; Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Lorena, de Brabante, de Estiria, de Carinthia, de Carniola, de Limburgo, de Luxemburgo, de Güeldres, de Würtemberg, de Calabria, de Atenas, de Neopatria; Conde de Flandes, de Habsburgo, de Tirol, de Barcelona, de Artois y Borgoña; Conde Palatino de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Ferrete, de Riburgo, de Namur, de Rosellón, de Cerdeña y Zutphen; Landgrave de Alsacia; Marqués de Burgovia, de Oristán y Gociano y del Sacro Romano Imperio; Príncipe de Suevia y Cataluña; Señor de Frisia, de la Marca Eslavona, de Puerto Naón, de Vizcaya, de Molina, de Salinas, de Trípoli y Malinas, etcétera.

DON ALFONSO XII, por la gracia de Dios, Rey Constitucional de España, etcétera.
Pero como en las Cartas de Cancillería no se puede prescindir del Título grande, porque al hacerlo con los que no lo han abolido se reconocería implícitamente la superioridad del otro soberano, durante el reinado de Don Alfonso XII se usó este Título en la misma forma que se empleó para la notificación del fallecimiento de S.M. Don Fernando VII y de la proclamación de S.M. Doña Isabel II.

En junio de 1886, el Consejo de Ministros acordó que la fórmula que se debía emplear en el encabezamiento de los títulos fuera la siguiente:
DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y la Constitución, Rey de España, y en su Real nombre y durante su menor edad, la Reina Regente del Reino.
Y para los decretos, al terminar la parte dispositiva:
“… en nombre de Mi augusto Hijo el Rey Don Alfonso XIII y como Reina Regente del Reino, Vengo en… etcétera”
Y finalmente, para las Reales órdenes:
De modo que el Título pequeño de Su Majestad será:

El Título grande, como lo usó su antecesor, es:
DON ALFONSO XIII, por la gracia de Dios y la Constitución, Rey de España, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante y de Milán, Conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol y de Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina, etcétera, usado con la fórmula de non praejudicando por los Estados de familia de que ya no es soberano.
Tratamientos:
15 enero 1941 – 21 julio 1969: Su Alteza Real El Príncipe de Asturias
21 julio 1969 – 22 noviembre 1975: Su Alteza Real El Príncipe de España
22 noviembre 1975: – : Su Majestad El Rey

Títulos en uso oficial:
Los títulos de Juan Carlos I son (los marcados con * son títulos en pretensión, puramente nominales y ceremoniales):
· Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia
· Duque de Limburgo, Lotaringia, Luxemburgo, Güeldrés, Estiria, Carniola, Carintia y Würtemberg
· Landgrave de Alsacia
· Príncipe de Suabia
· Conde Palatino de Borgoña
· Conde de Artois, Hainaut, Namur, Gorizia, Ferrete y Kyburgo
· Marqués de Oristán y Gociano
· Margrave del Sacro Imperio Romano y Burgau
· Señor de Salinas, Malinas, la Marca Eslovena, Pordenone y Trípoli.
Honores en España
- Capitán General de las Reales Fuerzas Armadas Españolas y su Supremo Comandante (22 de noviembre de 1975)

- Soberano Gran Maestre de la Insigne Orden del Toisón de Oro
- Gran Maestre de la Real y Distinguida Orden de Carlos III
- Gran Maestre de la Real Orden de Isabel La Católica
- Gran Maestre de la Orden Real y Militar de San Hermenegildo
- Gran Maestre de la Orden Real y Militar de San Fernando
- Gran Maestre de la Orden de Montesa
- Gran Maestre de la Orden de Alcántara
- Gran Maestre de la Orden de Calatrava
- Gran Maestre de la Orden de Santiago
- Gran Maestre de la Orden de María Luisa
Órdenes militares y condecoraciones
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, distintivo blanco
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, distintivo blanco
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, distintivo blanco
Honores extranjeros
- Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (Bélgica)
- Estrella de Primera Clase de la Orden del León Blanco (República Checa)
- Caballero de la Orden del Elefante (Dinamarca)
- Gran Cruz y Collar de la Orden de la Rosa Blanca (Finlandia)
- Gran Cruz de la Legión de Honor (Francia)
- Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito (Francia)
- Gran Cruz, Clase Especial de la Orden del Mérito o Bundesverdienstkreuz (República Federal de Alemania)
- Gran Cruz de la Orden del Redentor (Grecia)
- Gran Collar de la Dinastía de Reza (Irán)
- Gran Collar de la Reina de Saba (Irán)
- Gran Cruz y Collar de la Orden del Mérito de la República Italiana
- Caballero de la Orden de la Annunziata (Casa de Saboya, no reinante)
- Caballero de la Ilustre y Real Orden de San Januario (Casa de las Dos-Sicilias, no reinante)
- Bailío Gran Cruz de Justicia y Collar de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (Casa de las Dos-Sicilias, no reinante)
- Caballero de la Orden de la Nación (Jamaica)
- Gran Cordón de la Suprema Orden del Crisantemo (Japón)
- Cadena Dorada de la Orden de Vytautas el Grande (Lituania)
- Collar de la Orden del Águila Azteca (México)
- Gran Cruz de la Orden del León de los Países Bajos (Países Bajos)
- Gran Cruz de la Real Orden Noruega de San Olav (Noruega)
- Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta
- Caballero de la Orden del Águila Blanca (Polonia)
- Gran Collar de la Orden de la Torre y la Espada (Portugal)
- Caballero de la Real Orden del Serafín (Suecia)
- Caballero de la Orden de Rajamitrabhorn (Thailandia)
- Caballero 974º de la Orden de la Jarretera (Reino Unido)
- Caballero de la Orden del Imperio Británico (Reino Unido)
- Collar de la Orden de la Estrella de Rumania (Rumania)
- Gran Collar de la Orden de Adolf Nassau (Luxemburgo)
