Enlaces amigos

lunes, 19 de septiembre de 2011

La corte mora de la Alhambra

La Alhambra (Al-Hamra, literalmente "la roja"), cuya forma completa es Calat Alhambra (Al-Qal'at al-Hamra, "la fortaleza roja"), es una fortaleza que se fue transformando en espléndido complejo palaciego construido durante el siglo XIV por los gobernantes moros del emirato de Granada en Al-Andalus.

Durante casi tres siglos, el reino de Granada sobrevivió como el último Estado islámico en la Península. Los sultanes nazaríes instalaron su corte en la Alhambra, cuyos salones y jardines contemplaron los fastos de la vida oficial y privada de los monarcas, pero también las conspiraciones sangrientas de la familia real y la nobleza. Sin embargo, son escasas las fuentes documentales que hablan de la vida de los sultanes. Los espléndidos recintos situados en la Sabika (Colina Roja) acogieron, entre los siglos XIII y XV, la vida diaria de los reyes de Granada, con sus esposas y familiares, sus ministros y sus díscolos nobles.

Los palacios árabes de la Alhambra fueron construidos para los últimos emires musulmanes de la dinastía nazarí en España y su corte. Después de la Reconquista por los Reyes Católicos en 1492, algunas partes fueron utilizadas por los gobernantes cristianos. El Palacio de Carlos V, construido por el emperador del Sacro Imperio en 1527, fue insertado en la Alhambra dentro de las fortificaciones nazaríes. Después de ser dejado caer en mal estado por centurias, la Alhambra fue "descubierta" en el siglo XIX por estudiosos y viajeros europeos, comenzando con las restauraciones. Hoy es una de las principales atracciones turísticas de España, que exhibe la más importante y conocida arquitectura islámica del país, junto con la construcción cristiana posterior y las intervenciones de jardín.

Poetas moros la describieron como "una perla en medio de esmeraldas", en alusión al color de sus edificios y los bosques que les rodean. El complejo del palacio fue diseñado con el sitio montañoso en mente y fueron consideradas muchas formas de tecnología. El parque (Alameda de la Alhambra), que está cubierto de flores silvestres y césped en primavera, fue plantado por los moros con rosas, naranjales y arrayanes y su rasgo más característico, sin embargo, es el denso bosque de olmos ingleses traídos por el Duque de Wellington en 1812. El parque cuenta con multitud de ruiseñores y generalmente se llena con el sonido del agua de varias fuentes y cascadas. Esta es suministrada a través de un conducto de 8 km (5 millas) de largo, que está conectado con el Darro en el Monasterio de Jesús del Valle, por encima de Granada.

A pesar del largo abandono, el vandalismo deliberado y, a veces la restauración imprudente que la Alhambra ha sufrido, sigue siendo un ejemplo atípico de arte musulmán en su fase final europea, poco influenciada por la arquitectura bizantina encontrada en la Mezquita de Córdoba. La mayoría de los edificios del palacio son cuadrangulares en el plan, con todas las habitaciones abiertas a un patio central. El conjunto alcanzó su tamaño actual simplemente por la adición gradual de nuevos cuadrángulos, diseñados en el mismo principio, aunque variando en dimensiones y conectados entre sí por pequeñas salas y pasillos. La Alhambra fue ampliada por los diferentes gobernantes musulmanes que vivieron en el complejo. Sin embargo, cada nueva sección añadida siguió el tema recurrente de "paraíso en la tierra". Soportales de columnas, fuentes con agua corriente y espejos de agua fueron utilizados para aumentar la complejidad estética y funcional. En todos los casos, el exterior fue dejado claro y austero. El sol y el viento fueron admitidos libremente. Azul, rojo y un amarillo dorado, todo un poco desteñido por el tiempo transcurrido y la exposición, son los principales colores empleados.

Armas de la dinastía nazarí


La decoración consiste, por regla general, en follaje rígido, convencional, inscripciones en árabe y patrones geométricos forjados en arabescos. Los azulejos son ampliamente utilizados como revestimiento de las paredes. El complejo del palacio está diseñado en el estilo mudéjar, estilo que es característica de elementos occidentales reinterpretados en forma islámica y popular ampliamente durante la reconquista de la Península Ibérica a los musulmanes por los reinos cristianos.

La Alhambra no tiene un plan maestro para el diseño total, por lo que su disposición general no es ortogonal u organizada. Como resultado de las fases de construcción: a partir de la original ciudadela del siglo IX, a través de los palacios musulmanes del siglo XIV, al palacio del siglo XVI de Carlos V, algunos edificios se encuentran en posición extraña con respecto al otro. La característica más occidental de la Alhambra es la alcazaba (ciudadela), una posición fuertemente fortificada. El resto de la meseta comprende una serie de palacios árabes, rodeado por una muralla, con trece torres, algunas defensivas y algunas para proporcionar vistas a los habitantes.

Historia

Completado hacia el final de la dominación musulmana de España por Yusuf I (1333-1353) y Muhammad V, sultán de Granada (1353-1391), la Alhambra es un reflejo de la cultura de los últimos siglos del imperio moro de Al Andalus, reducido al emirato nazarí de Granada. Es un lugar donde los artistas y los intelectuales encontraron refugio en la Reconquista, cuando los cristianos españoles obtuvieron victorias sobre Al Andalus. La Alhambra integra cualidades naturales del sitio con estructuras construidas y jardines y es un testimonio de la cultura árabe en España y las habilidades de los artesanos musulmanes, judíos y cristianos y los constructores de su época.

La traducción literal de la Alhambra, "fortaleza roja", refleja el color de la arcilla roja de los alrededores con la cual el fuerte fue construido. Los edificios de la Alhambra fueron originalmente blancos, sin embargo, los edificios actuales son de color rojizo.

Ibn Nasr, el fundador de la dinastía nazarí, se vio obligado a huir a Jaén para evitar la persecución del rey Fernando III de Castilla y los partidarios de la Reconquista que bogaban para poner fin a la dominación musulmana de España. Después de retirarse a Granada, Ibn-Nasr se instaló en el Palacio de Badis en la Alhambra. Unos meses más tarde, se embarcó en la construcción de una nueva Alhambra adecuada para la residencia de un sultán.

El diseño incluía planes para seis palacios, cinco de los cuales se agruparon en el cuadrante noreste de la formación de un barrio real, dos torres y numerosos baños. Durante el reinado de la dinastía nazarí, la Alhambra se transformó en una ciudad palatina, con un sistema de riego compuesto por acequias para los jardines del Generalife situados fuera de la fortaleza. Anteriormente, la vieja estructura de la Alhambra había sido dependiente del agua de lluvia recogida en una cisterna y de la que podría ser llevada desde el Albaicín. La creación del Canal del Sultán consolidó la identidad de la Alhambra como una ciudad-palacio en lugar de una estructura defensiva y ascética.

La Alhambra se asemeja a muchas fortalezas medievales cristianas en su triple acuerdo como un castillo, un palacio y un anexo de viviendas para los subordinados. La alcazaba o ciudadela, su parte más antigua, está construida en el aislado y escarpado promontorio que termina la meseta en el noroeste. Eso es todo lo masivo de las paredes exteriores, torres y murallas que quedan. En su torre de vigilancia, la Torre de la Vela, la bandera de Fernando y de Isabel fue izada por primera vez, en señal de la conquista española de Granada el 2 de enero de 1492. Una torre que contiene una gran campana fue añadida en el siglo XVIII y restaurada después de haber sido dañada por un rayo en 1881. Más allá de la alcazaba se encuentra el palacio de los gobernantes árabes, o de la Alhambra propiamente dicha, y más allá de esto, de nuevo, es la Alhambra Alta, originalmente habitada por los funcionarios y cortesanos.


El Complejo Real se compone de tres partes principales: el Mexuar, el Serrallo y el Harén. El Mexuar o Cuarto Dorado es modesto en la decoración y alberga las áreas funcionales para la realización de negocios y administración. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Los techos, pisos y molduras son de madera oscura y están en marcado contraste con las paredes blancas de yeso. El Serrallo, construido durante el reinado de Yusuf I en el siglo XIV, contiene el Patio de los Arrayanes. En los interiores de colores brillantes aparecen paneles de zócalo, yesería, azulejos, cedro y artesonado en los techos. Por último, el harén está también elaboradamente decorado y contiene los aposentos de las esposas y las amantes de los monarcas árabes. Esta área contiene un cuarto de baño con agua corriente (fría y caliente), baños y agua a presión para la ducha.

Los baños son la joya de la casa árabe, pues el baño para el musulmán es una obligación religiosa. Los baños de la Alhambra son copia de las termas romanas. Tienen 3 salas: primero, la Sala de las camas y reposo, donde se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a descansar; a veces les traían aquí la comida mientas disfrutaban de músicos y cantores desde la galería alta. Luego estaba la Sala de refresco o masaje, formada por dos galerías con arcos. Por último, la Sala de vapor, más pequeña, cuyas bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores -pero no herméticos-, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.

La luz es uno de los elementos ornamentales sabiamente utilizados. El sorprendente efecto decorativo producido por los mocárabes que adornan las bóvedas y los nichos abiertos en las paredes, es acentuado por el papel de la luz que tenuemente se matiza a través de las celosías de yeso que cubren las ventanas abiertas en las bases de las bóvedas. Además estaba el agua: pocos elementos tienen tanto protagonismo decorativo como el agua que, a pesar de ser un elemento ajeno a la arquitectura, forma una unidad inseparable de los elementos constructivos. Se halla en las fuentes y estanques que a la altura del pavimento discurre susurrante por los canalillos que surcan los patios, las avenidas y el interior de algunas habitaciones, aunque, más que nada, en los jardines exteriores. En el centro de la sala de los Abencerrajes, que fue la alcoba del sultán, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, cuya rica decoración conseguía una luz encantadora y mágica, pues al entrar por la parte superior iba cambiando según las distintas horas del día.

El centro del palacio de la Alhambra se situaba en el salón del trono, donde el sultán celebraba audiencias envuelto en toda la pompa real (los invitados se sentaban en los huecos que se abren en las paredes). En los laterales de este salón hay nueve alcobas, tres por cada uno de los lados, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán. Algunas concubinas desempeñaron un importante papel, como Zoraya (Fátima Zoraya, “Lucero de la Mañana”), favorita de Muley Hacén, que fue una de las causas de la guerra entre éste y Boabdil, hijo que el monarca tuvo con la poderosa sultana Aixa. El cargo de visir, la más alta dignidad de la corte nazarí, recayó a menudo en renegados cristianos y en antiguos esclavos. La leyenda de la matanza de los Abencerrajes en la Alhambra evoca el papel destacado de este linaje nobiliario en las luchas políticas del reino nazarí en el siglo XV.

La fase de apogeo de esta dinastía, que se sitúa entre 1333 y 1391, trajo la máxima efervescencia edificadora en el complejo palaciego de la Alhambra y en Granada. Esta evolución se acentuó en la segunda mitad del siglo XIV, bajo Muhammad V. La labor diaria de gobierno se combinaba con las grandes celebraciones festivas pero también con las erupciones de violencia; no en vano entre sus muros fueron asesinados nada menos que seis emires. A pesar de los conflictos políticos, la política granadina hizo frente a su vida cotidiana según los usos, costumbres y reglamentos recogidos en parte en la ley islámica. Granada y la Alhambra se convirtieron en meca de viajeros, sabios y expatriados musulmanes hasta que el último rey nazarí la entregó a los Reyes Católicos.

"Tãto mõta" ("tanto monta"), la divisa de Fernando e Isabel inscripta sobre los diseños árabes


3 comentarios: