Enlaces amigos

lunes, 31 de agosto de 2009

Dogo



Dogo es una palabra dialéctica italiana que desciende del latín Dux, como el inglés Duke o el italiano estándar Duce, que significa “líder”, especialmente en un contexto militar. La esposa de un Dogo es considerada "Dogaresa".

Este título era usado para el jefe de estado electo en ciertas “repúblicas coronadas” de Italia. Las dos más conocidas eran Venecia y Génova, ambas rivales entre sí, y grandes poderes regionales por convertir sus históricas ciudades-estado en pequeños imperios marítimos, comerciales y territoriales.

Otra república italiana considerada “la más serena república” fue virtualmente insignificante. Se llamaba como su capital, Senarica, en los Abruzzos, sobre la costa adriática de la Italia central. Senarica también elegía Dogi, posiblemente de forma anual, desde 1343 hasta su anexión al reino napolitano de Sicilia en 1797.


Dogo de Venecia

El Dogo (en lenguaje veneciano, Doxe) era el jefe magistrado y líder de la Muy Serena República de Venecia desde el siglo VIII. Los Dogos de Venecia eran electos de por vida por la aristocracia de esa ciudad-estado. Comúnmente la persona seleccionada como Dogo era el anciano más inteligente y perspicaz de la ciudad. La combinación veneciana de elaborada pompa monárquica y constitución republicana con intrincados controles y equilibrios hace de La Serenissima un histórico ejemplo de república coronada.



Leonardo Loredan, Dogo de Venecia (1436-1521)


De acuerdo al diácono Giovanni de Venecia, autor de Chronicon Venetum, el oficio de Dogo fue instituido primeramente en Venecia alrededor del 700, reemplazando a los tribunos o magistrados que habían llevado el grupo de primitivos asentamientos en la laguna. Aunque los primeros dogos eran técnicamente representantes del Emperador bizantino, el dogo, como el emperador, tenía el oficio de por vida y era considerada de manera similar como el líder eclesiástico, civil y militar, en una estructura de poder llamada “cesaropapismo”, esto es, identificando en una sola persona los poderes político y religioso.


Antonio Grimani, Dogo de Venecia (1434-1523)


Las prerrogativas del dogo no estaban definidas con precisión y aunque la posición era confiada a miembros del círculo íntimo de las poderosas familias venecianas, después que muchos dogos iniciaban a sus hijos en el oficio ducal, esta tendencia hacia una monarquía hereditaria fue controlada por la ley. Fue decretado que ningún dogo tenía el derecho de ingresar a miembros de su familia a su oficio o nombrar a su sucesor. Después de 1172 la elección del dogo fue finalmente confiada a un comité de cuarenta personas que eran elegidas por cuatro hombres seleccionados del Gran Consejo, los cuales eran nominados anualmente por doce personas. A partir de 1229, el número de electores se incrementó de cuarenta a cuarenta y uno.




Dogo Giovanni Bembo de rodillas ante la personificación de la República de Venecia (1616)


Los títulos

Al dogo se dirigía con los títulos de Monsignor el Doxe, Serenissimo Principe o Sua Serenità o con el original latino Dux. Aunque la titulatura varió con el tiempo: del original humilis Dux provinciæ Veneciarum divina gratia Venetiæ Dux (“humilde duque de la provincia de Venecia por gracia divina Duque de Venecia”), la expansión de los dominios adriáticos llevó a los emperadores bizantinos a reconocerles, en el 1004, el título de Dux Venetiæ et Dalmatiæ, Dux Veneticorum et Dalmatianorum (“Duque de Venecia y Dalmacia, Duque de los Venecianos y los Dálmatas”) y en 1085, Dux Venetiæ Dalmatiæ Chroatiæ (“Duque de Venecia, Dalmacia y Croacia).



Marino Grimani, Dogo de Venecia (1532-1605)

En 1148 el Papa reconocía al dogo como Dominator Marchiae (“Señor de las Marcas) y a partir del 1150 se proclamaba también Totius Istriæ dominator (“Señor de toda Istria”). De la corte de Bizancio los primeros dogos recibieron los títulos honoríficos de Imperialis ipathus, Dux ac spatarius Veneticorum, Imperialis patricius archispatus imperialis protosevastos o protosebaste.

Entre 1204 y 1356 se hicieron además del título de Dominus quartae partis et dimidiae totius Imperii Romaniae (“Señor de un cuarto y medio del Imperio de Romania). En 1358 se eliminó la referencia a Dalmacia y Croacia con un más sobrio Dux Veneticorum et coetera (Duque de los Venecianos y otros), que persistió hasta el final de la República.




Carlo Ruzzini, Dogo de Venecia (1653-1735)


Al término de la evolución de la institución ducal, así describían los venecianos a su dogo: In Senatu senator, in foro civis, in habitu princeps (“En el Senado es senador, en la plaza es ciudadano, en el atuendo es príncipe”) o, más vulgarmente, il segno di Taverna del Veneto Stato, lo que dice más que un bello escudo.



Ceremonial

Uno de los deberes ceremoniales de un dogo era celebrar el matrimonio simbólico de Venecia con el mar. Esta pintoresca y solemne ceremonia se realizaba consagrando un anillo desde la galera del estado, el “Bucentauro” (Il Bucintoro) y echándolo al Adriático el Día de la Ascensión. En su forma primaria simbolizaba el dominio marítimo de Venecia, cuando se instituyó para conmemorar la conquista de Dalmacia por el Dux Pietro II Orseolo en el año 1000. La magnificencia y el carácter casi sacramental de esta ocasión comenzaron a darse a partir de la visita del Papa Alejandro III a Venecia en 1177, cuando el ceremonial, en lugar de apaciguador y expiatorio, se hizo nupcial.




Retorno del “Bucentauro” al Molo el Día de la Ascensión (1727)



En las ocasiones de estado, el dogo se rodeaba por una creciente cantidad de ceremonias y en relaciones internacionales tenía el estatus de un príncipe soberano.


En otro marco, tomaba parte en las procesiones ducales, que comenzaban en Piazza San Marco: el dogo aparecía en el centro de la procesión, precedido por funcionarios civiles ubicados en ascendente orden de prestigio y seguido por nobles magistrados en orden descendiente de acuerdo al estatus. Ocasiones como ésta fueron descriptas por Francesco Sansovino (1581) o registradas en pintura por Cesare Vecellio (1586).

El final de los Dux


Como en la constitución se desarrolló el elemento oligárquico, las más importantes funciones del oficio ducal fueron asignadas a otros oficiales, o a cuerpos administrativos, y quien una vez había sido “el piloto de la nave” se convirtió poco más que en una figura decorativa. El último Dux fue Ludovico Manin, quien abdicó el 12 de mayo de 1797, cuando Venecia quedó bajo el poder de Francia luego que Napoleón conquistara la ciudad.


Mientras la Serenissima se declaró nuevamente como república, intentando resistir su anexión a Austria, se sucedieron varios títulos como “dictador” y colectivas cabezas de estado, como “triunvirato”, pero nunca reviviría el estilo de los Dux.

sábado, 29 de agosto de 2009

Magnate


Magnate (del latín magnas y magnus 'grande' o gran hombre) designa un noble u otro hombre de una alta posición social por nacimiento, riqueza u otras cualidades. Desde el Bajo Imperio Romano y en los reinos germánicos que lo sucedieron en Occidente, magnate era una categoría social dentro de los honestiores equivalente a Senadores o Potentes, aplicable a los grandes terratenientes romanos o germanos.
Axel Gustafsson Oxenstierna, Conde de Södermöre, Canciller de Suecia (1583-1654)
El término fue especialmente aplicado a los miembros (equivalente a los Pares británicos) del Senado en el Reino de Hungría, llamado Főrendihaz o Casa de los Magnates. También es una jerarquía de rica e influyente nobleza generalmente usada en el Reino de Polonia (más tarde en la Mancomunidad Polaco-Lituana) y en algunos otros reinos medievales. En España, es la clase más alta de la nobleza que porta la apelación de Grande.
En Suecia, los más ricos señores medievales eran conocidos como storman, “grandes hombres”, una descripción similar a la de magnate. En Inglaterra, el término había sido aplicado a los extremadamente poderosos nobles que Edward III creó cuando prefirió dividir su reino entre sus hijos antes que elegir a uno para heredar el reino completo. El consiguiente conflicto entre estos nobles (y sus sucesores) llevaron al conflicto aristocrático conocido como Guerra de las Rosas.


Barbara Radziwill, Reina de Polonia, Gran Duquesa de Lituania (1520-1551)

En la Edad Media un obispo algunas veces poseía territorios como un magnate, recaudando el rendimiento de los feudos e impuestos de los campesinos.


Magnates de Polonia


Capitán General Stefan Czarniecki (1599-1665)

En Polonia todos los miembros de la nobleza o szlachta eran iguales ante la ley. "Magnate" (polaco: magnat) no era un título propiamente sino una posición social basada en la riqueza. Los magnates (o alta nobleza) competían por poderes políticos con la pequeña y media nobleza así como con el Król (el Monarca). A partir de la segunda mitad del Siglo XVII, los magnates emergieron como los vencedores en la disputa por el poder en la Unión polaco-lituana, ya que consiguieron concentrar en sus manos la mayoría de las tierras y subordinar a la pequeña nobleza pero preservando la aparente democracia o "Libertad dorada" en los parlamentos, no apenas locales Sejmiks sino también en el Sejm nacional.



Príncipe Karol Stanislaw “Panie Kochanku” Radziwill, Voivoda de Vilnius (1734-1790)


Existían diversos términos para "magnate" en Polonia:
§ Możny - "poderoso"; usado hasta el Siglo XV (posteriormente substituido por Magnat).
§ Królik, plural królewięta - "pequeños reyes", usado especialmente para magnates com grandes feudos en Bielorrusia o Ucrania.
§ Pan – Señor (que también se podía aplicar a los miembros comunes de la szlachta y comenzó frecuentemente a usarse para personas de otras clases sociales);
§ Starsi bracia - "hermanos más viejos" o "hermanos mayores". - Todos los miembros de la szlachta se referían unos a otros como Pan brat (Señor hermano), pero los magnates o quien fuese nombrado para el Senado de Polonia generalmente se titulaban mutuamente como hermanos mayores, refiriéndose a los otros nobles como Młodsi bracia ("hermanos menores")
§ Karmazyn - "carmesíes", debido a sus caras vestimentas de color rojo (especialmente las botas).



Príncipe Michał Jerzy Poniatowski, Arzobispo de Gniezno y Primado de Polonia (1736-1794)


Los títulos de cargos o dignidades oficiales (no hereditarios) eran muy comunes en la Unión de Polonia y Lituania –como ser: Gran Canciller, Gran Hetmán, o bien Gran Panadero, Gran Copero, Portaestandarte Real, etc. - Por el contrario se prohibía el uso de títulos al estilo occidental (como conde o barón), para preservar la "igualdad en la nobleza" (con pocas excepciones, correspondientes a los viejos títulos de Kniaz, preservados por la "Unión de Lublin" a algunos magnates lituanos y rutenos).


Los títulos de Príncipe, Conde y Barón sólo comenzarían a usarse, por regla general, luego de los Repartos de Polonia, ya prácticamente en el siglo XIX.


Katarzyna Branicka, Condesa Potocka (1825-1907)


Magnates de Inglaterra

El gran número de nobles poderosos, muchos de los cuales tenían reclamos al trono, llevó a más de cien años de guerra civil en la forma de la Guerra de las Rosas.

Teniendo tan problemáticas opciones para un heredero, Edward III decidió legitimizar a alguno de sus hijos ilegítimos a través de un Acto del Parlamento e incluirlos en la sucesión. Esto creó lo que la historiadora Allison Weir llamó “una raza de magnates”, gran cantidad de reclamantes al trono que intentaron usurparlo a sus predecesores. En este período, pese a las leyes regulando la sucesión, ésta fue determinada no tanto por primogenitura sin por victoria militar.


Edward Stafford, 3º Duque de Buckingham (1478-1521)


En el período Tudor, luego que Henry VII derrotara a Richard III en la batalla de Bosworth, el nuevo rey se dedicó a ejecutar o neutralizar tantos magnates como le fue posible. Henry VII condenaría a muerte parlamentaria a los nobles y magnates indeseables, despojándolos así de su riqueza y poder. También usó la Corte de la Camera Stellata, que sesionaba en Westminster, para ejecutar a los más poderosos. El rey continuaría este enfoque en su reino; heredó una gran desconfianza de los nobles de la época de su padre, así que ennoblecería a muy pocos hombres, dándoles poder muy limitado, los que estarían todos grandemente endeudados con él.




Henry VII de Lancaster, Rey de Inglaterra (1457-1509)


viernes, 28 de agosto de 2009

Graf


Graf es un histórico título nobiliario germano equivalente en rango al Conde (derivado del latín comes) o el británico earl. Desde agosto de 1919, en Alemania, Graf y todos los otros títulos son considerados como parte del nombre. Este título condal tuvo que ser usado por los germano-parlantes (como lenguaje oficial o vernáculo), también en Austria y otras tierras pertenecientes a los Habsburgo (principalmente en las regiones eslavas), en Liechtenstein y la mayor parte de Suiza.

Un Graf gobernaba sobre un territorio conocido como Grafschaft, literalmente “condado”. Los títulos condales adjudicados en el Sacro Imperio Romano a menudo se relacionaron a la jurisdicción o el dominio de responsabilidad y representaron especiales concesiones de autoridad o rango. Solo los más importantes títulos permanecieron en uso hasta los tiempos modernos. Muchos condes fueron titulados Graf sin ninguna calificación adicional.



Friedrich III der Strenge, Landgraf von Thüringen, Markgraf von Meissen (1332-1381)


Los títulos conteniendo el rango condal a través del término Graf, en orden de importancia, son:

  • Markgraf = Margrave (o Marqués)
  • Landgraf = Landgrave
  • Reichsgraf = Conde del Imperio
  • Gefürsteter Graf = Conde Principesco
  • Pfalzgraf = Conde Palatino o Palsgrave
  • Rheingraf = Rhinegrave
  • Burggraf = Burgrave
  • Altgraf = Altgrave
  • Freigraf = Conde Libre
  • Wildgraf = Wildgrave
  • Raugraf = Raugrave
  • Vizegraf = Vizconde

Christopher I, Markgraf von Baden-Baden (1453-1527)


Margrave

Un Margrave (alemán: markgraf; latín: marchio; francés: markgrave) era un noble medieval hereditario con responsabilidades militares en una provincia fronteriza de un reino. La esposa de un margrave es llamada margravina (alemán: markgräfin).



Joachim II Hector, Margraf (luego Príncipe Elector) von Brandenburg (1505-1571)


Originalmente funcionaba como el gobernador militar de una Marca carolingia, una frontera provincial de la época medieval. Un margrave tenía jurisdicción sobre una Marca y se convertía, después de ese título, en un margraviato. Como esas áreas periféricas tenían gran importancia para el territorio gobernado por reyes y príncipes y a menudo eran mucho más extensos, los margraves adquirieron considerable poder, mucho mayor que otros condes del reino. Su independencia los convertía en soberanos por propio derecho y su poder y riqueza muchas veces los llevaba a elevarse como monarcas.


En el moderno Sacro Imperio Romano, dos Marcas originales se elevaron en los dos estados más poderosos de Europa Central: la Marca Brandenburgo (núcleo del posterior Reino de Prusia) y Austria, originalmente llamada Marchia Orientalis (que se convirtió en heredera de varios principados, principalmente el húngaro y el borgoñón).



Frederick, Margraf von Brandenburg-Bayreuth (1711-1763)



Como el título perdió su connotación militar, comenzó a ser más y más usado como un mero rango nobiliario, más alto que Graf (conde) y sus títulos asociados como Landgraf, Gefürsteter Graf y Reichsgraf, pero más bajo que Herzog (duque). Para el fin de la monarquía en Alemania, Italia y Austria, no permaneció ningún margraviato por sí mismo, desde el momento que todos se elevaron a títulos de mayor rango.

Landgrave

Landgrave (holandés: landgraaf, alemán: landgraf; francés: landgrave; latín: comes magnus, comes patriae, comes provinciae, comes terrae, comes principalis, lantgravius) era un título nobiliario usado mayormente en el Sacro Imperio Romano Germánico y después en los territorios derivados de éste, comparable a conde, teniendo un deber feudal directamente con el emperador. Su jurisdicción se expandía en ocasiones a extensiones considerables, sin estar subyugado a un cargo intermedio, como duque, obispo o conde palatino. El landgrave ejercía derechos de soberanía; su poder de decisión era comparable al de duque.



Landgraf Ludwig VIII von Hesse-Darmstadt (1691-1768)



El término apareció por primera vez en la baja Lotaringia en 1086 y continuó en uso como título subsidiario de determinada nobleza, tal como el Gran Duque de Saxe-Weimar –que funcionaba como Landgrave de Turingia en la primera década del siglo XX- hasta caer en desuso tras la Primera Guerra Mundial.

La forma femenina es landgravina; el cargo o el territorio gobernado por el landgrave es el landgraviato.



Landgräfin Amalie von Hesse-Darmstadt (1754-1832)

jueves, 27 de agosto de 2009

Boyardo


Boyardo (en ruso y ucraniano Боярин) es el título de los nobles terratenientes eslavos, aunque se emplea sobre todo en el ámbito ruso, serbio, búlgaro y rumano (incluyendo Moldavia). Posteriormente, en Rusia se asocian a una nobleza rural que se caracterizaba por su indumentaria particular: abrigos largos hasta los pies de brocado y terciopelo, forrados de pieles, altos gorros de cibelina y largas barbas.



Desde los días del principado ucraniano de Kiev, los boyardos eran los jefes de grandes clanes familiares, que podían movilizar bajo su liderazgo a grandes masas de hombres para prestar servicios militares a los príncipes gobernantes. Pese a la decadencia de Kiev, los boyardos consiguieron mantener su influencia gracias a la conquista y explotación de las tierras fértiles de sus vecinos más débiles.




Maria Ilyinichna Miloslavskaya, Zarina consorte de todas las Rusias (1650)


Asimismo, en la etapa de expansión del principado de Moscovia, los boyardos seguían conservando su influencia política y económica, así como una casi completa autonomía, lo cual entraba en conflicto con la expansión del poderío de los mismos príncipes moscovitas, quienes teóricamente tenían a los boyardos bajo su dominio. No obstante, en el reinado de Iván IV conocido como Iván el Terrible, los boyardos fueron realmente sometidos violentamente al control político y militar de Moscú, quedando suprimida gran parte de su antigua autonomía, por cuanto que Iván el Terrible creó un poderoso cuerpo de tropas que sólo a él rendía cuentas de sus actos, la Oprichnina, debilitando así las fuerzas bélicas de cada boyardo.


El Zar Mikhail I Fyodorovich en la Duma de boyardos (1613)


El Imperio Ruso

A partir del reinado de Pedro I el Grande, a inicios del siglo XVIII, se produjo un revolucionario cambio en las costumbres e indumentaria de los boyardos, imponiéndose la costumbre occidental de los trajes europeos, el uso de peluca, afeitarse la barba, etc. También se impuso en Rusia el uso de los títulos nobiliarios europeos.

Conde Gavrila Ivanovich Golovkin (1710)



Otra modificación importante del reinado de Pedro I fue la mayor dependencia de los boyardos respecto del propio zar, de modo que su prestigio y poder (ya disminuidos en comparación a siglos pasados) no dependía sólo de su destreza militar o riqueza personal, sino de los servicios prestados al Imperio Ruso y su lealtad personal al zar. Al establecerse la Tabla de rangos por orden del soberano, toda la nobleza rusa quedó dividida en estratos muy diferenciados, siendo posible el ascenso o descenso en dicha escala mediante el desempeño en servicio del zar.


Se fijó además como deber máximo de los nobles mostrar lealtad total a su soberano; esto era más importante cuando, como producto de las reformas efectuadas Pedro I el Grande, a diferencia de los antiguos príncipes de Moscú o Kiev, sí tenía la posibilidad real de castigar severamente a cualquier boyardo reacio a sus órdenes.



Conde Pavel Andreevich Shouvalov (1801)





Príncipe Dmitriy Vladimirovich Golitsyn (1825)


La cada vez mayor dependencia de los boyardos respecto del zar causó que los nobles más ricos lograran establecerse definitivamente en la nueva capital rusa, San Petersburgo, consiguiendo así una mayor cercanía con el zar y mayores privilegios derivados de una relación estrecha con el soberano, quedando en el medio rural la mayoría de los boyardos menos adinerados.


Princesa Zinaida Nikolaievna Yussupova (1894)




Princesa Olga Orloff nacida Princesa Olga Konstantinovna Belosselsky-Belozersky (1911)

Boyardos en Bulgaria


La forma eslava del término “boyardo” –bolyarin- data del siglo X y es fundada en Bulgaria, donde puede haber surgido del antiguo título boila, que denotaba un estatus aristocrático entre los búlgaros. En el protocolo diplomático del emperador bizantino Constantino VII los nobles de Bulgaria eran llamados boliades. Un miembro de la nobleza durante el Primer Imperio de Bulgaria era llamado boila mientras que en el Segundo Imperio búlgaro el correspondiente título se había convertido en bolyar o bolyarin. Bolyar, como su predecesor boila, era un título hereditario. Los boyardos búlgaros se dividían en veliki (grande) y mali (menor).


Ivan Asen II, Zar del Segundo Imperio Búlgaro (1218-1241)

Boyardos en Valaquia y Moldavia

En la región de los Cárpatos no habitadas por rumanos, la clase de los boyardos (en rumano, boier) emergió entre los jefes de las comunidades rurales de la primera Edad Media. Inicialmente electos, más tarde hicieron hereditarias sus atribuciones administrativas y judiciales y gradualmente las expandieron a otras comunidades.

Luego de la aparición en el área de estructuras políticas más avanzadas, su privilegiado estatus tenía que ser confirmado por el poder central, el cual usaba su prerrogativa para incluir en la clase boyarda individuos que se distinguían en las funciones civiles o militares (por la asignación de sus tierras desde los dominios principescos).

miércoles, 26 de agosto de 2009

Señor


Señor es quien tiene dominio sobre algo o alguien. Históricamente, el título de Señor indicaba la superioridad con respecto a los esclavos de los que era el amo, o con respecto a los súbditos a los que dominaba a cambio de protección. En este sentido se utilizaba para dirigirse a personajes de la nobleza y de la realeza.

En el medioevo, era el título del que dominaba en un feudo (señor feudal) sobre sus súbditos. En España, donde el término feudo se aplicaba menos, se aplicaba de la misma forma al señorío (señor de vasallos, señor jurisdiccional, señor territorial, señor del lugar, señor de horca y cuchillo...). Entre los títulos de soberanía de los reyes de España se encuentran los de señor de Vizcaya y de Molina.

Juan I de Trastámara, Rey de Castilla y León, Señor de Vizcaya (1358-1390)



Reino Unido

La palabra inglesa Lord implica un título de varios significados. Puede denotar un príncipe o un señor feudal (especialmente un inquilino feudal sostenido directamente por el rey, por ejemplo, un barón). El título es usado hoy mayormente en su vinculación con la nobleza del Reino Unido, aunque algunos usuarios no son nobles en sí mismos, sino que, de acuerdo a la ley británica, son plebeyos que lo usan “por cortesía”. Los hijos menores de duques y marqueses pueden usar el tratamiento de Lord + nombre + apellido. Es primariamente un título masculino; las mujeres tomarán usualmente el uso femenino de Lady. No obstante, aunque no es universal, el Lord of Mann y las Lord Mayors femeninas (alcaldesas) son ejemplos de mujeres que son tratadas como Lord.



James Stuart, Lord of the Isles (“Señor de las Islas”),
James VI de los Escoceses y James I de Inglaterra e Irlanda (1566-1625)


Este título es usado mayormente por los Barones, el menor rango de los Pares ingleses, siendo tratados como Lord X (por ejemplo, Alfred Tennyson, 1º Barón Tennyson, es comúnmente conocido como Lord Tennyson). Marqueses, condes y vizcondes suelen usar también Lord; en cambio no es aceptable referirse a los duques de esa manera, sino como “Duque de X”. En la nobleza de Escocia, los miembros del nivel más bajo reciben el título de “Lord of Parliament” (“Señor del Parlamento”) antes que el de Barón.


George Gordon Byron, 6º Barón Byron, “Lord Byron” (1788-1824)


El título escocés Laird es un título hereditario para el propietario de una finca y tierras y forma parte de la pequeña nobleza rural. Trae consigo determinados derechos feudales aunque, al contrario que un señorío (lordship), no implica derechos de voto, ni en el histórico Parlamento de Escocia ni, luego de la unificación con el Reino de Inglaterra, en la Cámara británica de los Lores.


Varios altos cargos estatales pueden acarrear el sello de Lords honorarios, como los títulos de Lord High Chancellor (Canciller de Gran Bretaña) o Lord Mayor (Alcalde).



Charles Pepys, 1º Conde de Cottenham, Lord Canciller de Gran Bretaña (1781-1851)


Francia

Monsieur (del francés de los siglos XIV a XVI mon sieur equivale literalmente a my lord, “mi señor”) era un título honorífico usado en el Ancien Régime para referirse o dirigirse al siguiente hermano viviente del rey de Francia. Era un título cortesano. François, Duque de Anjou y Alençon (1555-1584), hermano de Charles IX de Francia, fue el primer notable miembro de la realeza en asumir el título sin usarlo junto a un nombre propio.



Gaston de France, Duque de Orléans, Le Grand Monsieur (1608-1660)


Philippe de France, Duque de Orléans, Le Petit Monsieur (1640-1701)



En la Francia moderna, es un tratamiento de respeto para un francés de nacimiento, que corresponde al inglés Mister o Sir. En muchas culturas el término equivalente sirve como título general de tratamiento: en portugués Senhor, en italiano Signore, en holandés Meneer/Mijnheer/De Heer, en alemán Herr, en húngaro Úr, en griego Kyrie.



Se usa el título Señor antepuesto al apellido, generalmente para expresar la condición de casado. Puede preceder a un cargo: "señor presidente". En las religiones judeocristianas, suele aplicarse a Dios. En este caso debe iniciarse con mayúscula: "Señor". Con la llegada del cristianismo, la palabra Señor es utilizada igualmente para referirse tanto a Dios Padre como a Cristo, tradición que se encuentra reflejada ya en las epístolas de Pablo de Tarso (entre los años 51 y 67).

martes, 25 de agosto de 2009

Caballero


La acepción más pura para la palabra caballero es "persona que monta a caballo", siendo de gran riqueza en cuanto a semántica. Pasó de significar el hecho de montar a caballo a expresar una condición social muy diferente y cambiante en las distintas etapas históricas. Por ejemplo: para las tribus nómadas del Asia meridional existía una relación entre hombre y caballo muy estrecha, según la cual el caballo era no sólo medio de transporte, sino también fuente de alimentación y figura en los rituales mágicos religiosos. Para los romanos y griegos, en cambio, ser caballero implicaba un prestigio social y económico dado el costo de manutención de un caballo.

En la Edad Media, la institución de la caballería estaba relacionada con un código de conducta y de honor que definía no solamente el arte de la guerra, sino que también implicaba la conducta social.

Historia

La caballería como institución armada a la orden de un rey o poder feudal viene desde los tiempos de los antiguos imperios medo y persa, que adoptaron la costumbre de usar el caballo como arma montando a los guerreros sobre el animal, a diferencia de etapas anteriores, en donde sólo se usaba como animal de tiro al que se ataba un carro o carroza de combate. Posteriormente los medos adoptaron el uso de armaduras para hombres y caballos, dando inicio así a la caballería pesada, arma fundamental en la guerra hasta la aparición de la pólvora. Después de los pueblos orientales, esta arma fue adoptada por los griegos y en tiempos posteriores por las tropas de los macedonios, que, al conjugarla con la falange griega como formación cerrada, permitió a los griegos conquistar el mundo conocido (en tiempos de Alejandro).

La reina Leonor armando un Caballero (siglo XII)


En latín se llamaba caballus –i a los caballos que eran especialmente de trabajo, pero usaban el término equus –i para el resto de los caballos, especialmente para los utilizados en la guerra. De ahí que se dijera ordo equester para la clase social de los caballeros. Caballus venía a su vez del griego kaballes –ou, con el significado igualmente de caballo de trabajo. El guerrero era un hombre noble que había servido como paje y escudero. La palabra Knight (caballero en inglés) deriva de la palabra anglosajona Cnight, que significa "sirviente".

Caballeros en el Feudalismo

Eran guerreros a caballo de la Europa medieval que servían al rey o a otro señor feudal como retribución habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero, como tropa mercenaria. El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia, el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de proteger a los indefensos. Después del siglo XV, el título de caballero se otorgó a los civiles en recompensa por sus servicios privados y públicos.







Caballero Templario ( blanco) y Caballero Hospitalario (negro)


En todos los países que lo suelen conceder, el título de caballero constituye un honor otorgado por el monarca tanto a hombres como a mujeres, en reconocimiento de un notorio mérito personal, y mediante el acuerdo de una orden de caballería.

Órdenes de caballería

  • Caballeros Hospitalarios (1099)
  • Orden de San Lázaro (1100)
  • Caballeros Templarios (1118)
  • Caballeros Teutónicos (1190)

Otras órdenes fueron establecidas en la Península Ibérica, bajo la influencia de las órdenes en Tierra Santa y el movimiento cruzado de la Reconquista:


  • Orden de Avis (1143)
  • Orden de Alcántara (1156)
  • Orden de Calatrava (1158)
  • Orden de Santiago (1164)

Alfonso XIII de España, Gran Maestre de la Orden de Santiago (1929)

La creación de órdenes caballerescas se hicieron célebres entre la nobleza en los siglos XIV y XV, lo que todavía se refleja en los sistemas contemporáneos de honores, incluyendo el término “orden” en sí mismo.



  • Orden de San Jorge, fundada por Carlos I de Hungría (1325)
  • Orden de la Jarretera, fundada por Edward III de Inglaterra (1348)
  • Orden del Dragón de San Jorge, fundada por Milos Obilic de Serbia (1370)
  • Orden del Dragón, fundada por Segismundo de Luxemburgo (1408)
  • Orden del Toisón de Oro, fundada por Felipe III, Duque de Borgoña (1430)
  • Orden de San Miguel, fundada por Luis XI de Francia (1469)
  • Orden del Cardo, fundada por Jacobo VII de Escocia (1687)
  • Orden del Elefante, fundada por Christian V de Dinamarca (1693)
  • Orden del Baño, fundada por George I de Gran Bretaña (1725)


Fernando I de Austria, Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro (1847)


Desde aproximadamente 1560 fueron establecidas órdenes puramente honoríficas como una forma de conferir prestigio y distinción, relacionado al servicio militar y la caballerosidad en su sentido más estricto. Tales órdenes fueron particularmente populares en los siglos XVII y XVIII y se continúa confiriendo la caballería en países como Reino Unido y la Commonwealth, Países Bajos, Rusia y la Santa Sede.


Henry Danvers, Earl of Danby, Caballero de la Jarretera (1630)


Existen otras monarquías e incluso repúblicas que siguen esta práctica. La caballería moderna es otorgada principalmente en reconocimiento a servicios prestados a la sociedad: servicios que no necesariamente son de naturaleza marcial. En el sistema británico de honores el tratamiento caballeresco de Sir para los hombres y Dame para las mujeres es acompañado por el nombre cristiano y opcionalmente el apellido. Así, Elton John puede ser llamado Sir Elton o Sir Elton John, pero nunca Sir John. Las esposas de los caballeros son tituladas con el honorífico “Lady” antes del nombre de su esposo.


Almirante Lord George Rodney, 1º Barón Rodney, Caballero de la Orden de Bath (1792)



Fuera del sistema honorífico de Gran Bretaña es considerado impropio tratar a una persona hecha caballero como Sir o Dame. Algunos países hicieron honoríficos equivalentes, como Cavaliere en Italia (ejemplo, Cavaliere Benito Mussolini) y Ritter en Alemania y el Imperio Austro-Húngaro (ejemplo, Georg Ritter von Trapp). En Irlanda hay tres órdenes de caballería hereditarias: Caballero de Glin o Caballero Negro (FitzGerald de Limerick), Caballero de Kerry o Caballero Verde (FitzGerald de Kerry) y Caballero Blanco Fitzgibbon.



Las Caballerías de Estado en los Países Bajos son otorgadas en tres órdenes: la Orden Militar de William (1815), la Orden del León de los Países Bajos (1815) y la Orden de Orange Nassau (1892). Adicionalmente permanecen unos pocos caballeros hereditarios.


Antonio Martelli, Cavaliere di Malta (1558)




En Francia, entre otras órdenes, están la Légion d'Honneur (1802), la Ordre National du Mérite (1963), la Ordre des Palmes académiques (1955) y la Ordre des Arts et des Lettres (1957). El menor de los rangos conferidos por estas órdenes es Chevalier.

En la Mancomunidad Polaco-Lituana, en 1705, Augusto II estableció la Orden del Águila Blanca, que permanece como la más prestigiosa orden de Polonia. Se confiere a distinguidos ciudadanos, monarcas extranjeros y otras cabezas de Estado. No hay particulares honoríficos que acompañen el nombre de caballero de esta orden pues históricamente sus miembros serían miembros de la realeza o nobles hereditarios.


Conde Stanisław Kostka Potocki, Caballero de la Orden del Águila Blanca (1785)

lunes, 24 de agosto de 2009

Pirámide nobiliaria: Barón


Barón es uno de los títulos nobiliarios cuya posición puede variar en función de cada país. La mujer que ostenta el título (o la esposa del barón) es conocida como baronesa. El territorio sobre el que los barones ejercían su jurisdicción era llamado Baronía.

En tiempo de los merovingios se emplea para significar vagamente hombre poderoso y alguna vez marido. En la época feudal el título de barón designaba a un señor ilustre gozando de todos los derechos feudales en perfecta plenitud. Los grandes vasallos de Francia o de Inglaterra eran los altos barones. Los patrimonios de los infantes de Francia eran dados en condado y baronía (in comitatum et baroniam). En Inglaterra, se llamó barones a los pares del reino, a los jueces, a los notables de Londres, de York, etc. En España, por lo general los títulos de barón anteriores al siglo XIX corresponden a nobles procedentes de la antigua Corona de Aragón.

Inglaterra

Guillermo el Conquistador, el “barón famoso”, introdujo este rango en Inglaterra para distinguir a los hombres que habían probado su lealtad hacia él. Previamente, en el reino anglosajón de Inglaterra, los compañeros del rey portaban el título de Conde, mientras que en Escocia llevaban el título de thegn. Todos aquellos que habían obtenido su baronía directamente del rey y de sus sucesores se convertían en barones regis (barones del rey), obligados a realizar un servicio estipulado y bienvenidos a asistir a su consejo.


Inicialmente aquellos que recibían tierras directamente de la corona por servicio militar, desde condes hacia abajo, portaban el título de barón, pero bajo Henry II, los Dialogus de Scaccario ya distinguían entre grandes baronías (llevada in baroniam por servicios de caballería) o menores baronías (generalmente feudos individuales más pequeños).

En el siglo XX Gran Bretaña introdujo el concepto de pares de por vida no hereditarios. Todas las concesiones a esta distinción llevaban al rango de barón. Además, las baronías eran a menudo títulos subsidiarios, siendo usados así como títulos de cortesía por los hijos mayores de los condes.

Margaret Thatcher, Baronesa Thatcher (1925- )


Escocia

El rango de barón pertenecía a la antigua nobleza feudal escocesa y refiere al titular de una baronía feudal, anteriormente superior a una entidad territorial propia erigida como baronía libre por un delegado de la Corona, y no es usualmente considerado como un rango de nobleza. El equivalente escocés a un barón de Inglaterra es un Lord del Parlamento.

Benelux

En la era medieval, determinados territorios poseídos por nobles eran creados o reconocidos como barones por el Sacro Emperador Romano, entre cuyos reinos se hallaban los Países Bajos. Consecuentemente, los Habsburgo continuaron confiriendo el título baronial al sur de Holanda, primero como reyes de España y luego como Emperadores hasta la abolición del Sacro Imperio, pero se habían convertido en elevaciones titulares antes que otorgamientos de nuevos territorios.

En Holanda, después de 1815, los títulos de barón autorizados por previos monarcas (excepto los del reino de Holanda napoleónico) eran usualmente reconocidos por los reyes holandeses. Pero este reconocimiento no era automático, sino que tenía que ser autenticado por el Supremo Consejo de Nobleza y luego aprobado por el soberano. Más de cien familias baroniales holandesas fueron reconocidas. El título es usualmente heredado por miembros masculinos descendientes patrilinealmente del original recipiendario; aunque en unas pocas familias es el título de los miembros menores, en otras es heredable de acuerdo a la primogenitura.



Auguste, Barón Lambermont, Ministro de Asuntos Extranjeros de Bélgica (1819-1905)

Luego de su secesión en 1830, Bélgica incorporó a su nobleza todos los títulos de barón usados por ciudadanos belgas que habían sido reconocidos por Holanda desde 1815. Además, sus monarcas crearon o reconocieron otros títulos de barón ejerciendo sus prerrogativas para conferir nobleza, al igual que el soberano de Luxemburgo. Dos de los primeros ministros del Gran Ducado heredaron títulos baroniales que fueron usados durante su período de tiempo en oficio: Víctor de Tornaco y Félix de Blochausen.


Francia


Durante el ancien régime, las baronías francesas eran muy parecidas a las escocesas. Los terratenientes feudales estaban acostumbrados a considerarse barones si eran nobles; un plebeyo, en cambio, podía ser solo un seigneur de la baronnie. Estas baronías podían ser vendidas libremente hasta la abolición del feudalismo en 1789.

El título de Barón era asumido como título de cortesía (titre de courtoisie) por muchos nobles, miembros de la nobleza de Toga y de la nobleza de Espada, quienes no tenían derecho legal a un título nobiliario.


Barón Dominique-Jean Larrey, médico cirujano (1766-1842)


Napoleón creó la nueva nobleza del imperio, en la cual “barón” era el segundo título más bajo. Los títulos seguían una única línea masculina de descendencia y no podían ser comprados. En 1815, el rey Luis XVIII creó un nuevo sistema de nobleza basado en el modelo británico. El barón-par era el título más bajo, pero los herederos a las baronías de antes de 1789 podían permanecer como barones así como los hijos mayores de vizcondes-pares y los hijos jóvenes de condes-pares. Esta nobleza fue abolida en 1848, aunque algunos títulos todavía existen hoy.




James Mayer de Rothschild, Barón Rothschild (1792-1868)



Betty Salomon von Rothschild, Baronesa Rothschild (1805-1886)


Alemania

En la Alemania pre-republicana todas las familias de caballeros del Sacro Imperio Romano (a veces distinguidas por el prefijo von) eventualmente eran reconocidas como de rango baronial, aunque Ritter es la traducción literal para “caballero” y personas que portaban tal título en la nobleza alemana disfrutaban de un rango distinto, aunque más bajo, que barón (Freiherren).

Freiherr es el título equivalente al de barón en Alemania y el Imperio Austrohúngaro. El nombre significa «señor libre». Los soberanos alemanes conferían este título como rango de nobleza pero sin implicación de estatus feudal. La esposa del Freiherr se llama Freifrau y su hija recibe el nombre de Freiin.

Hoy no existen privilegios legales asociados a títulos hereditarios en Alemania y en Austria han sido prohibidos (aunque persisten en uso social). Freiherr y Barón permanecen heredables solo como parte del nombre familiar y pueden ser así transmitidos por la rama femenina a sus esposos e hijos, sin implicación de nobleza. Todos los varones legítimos de una familia baronial alemana heredan cualquiera de estos dos títulos desde el nacimiento. Como resultado, los barones alemanes han sido más numerosos que aquellos de Francia, España y el Reino Unido, donde prevalece la primogenitura.






Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen, el “Barón Rojo” (1892-1918)



En Luxemburgo y Liechtenstein (donde el alemán se encuentra entre los lenguajes oficiales) los barones permanecen como miembros de la nobleza reconocida y sus soberanos retienen la autoridad de conferir tal título (miembros menores morganáticos de la dinastía principesca recibieron el título Barón de Lanskron, usando tanto Freiherr como Barón para diferentes miembros de esta rama).